15 de diciembre de 2012

El Origen de la Tribu Alyajouri y la Era Himyarita en Yemen

 Antes de comenzar quiero mencionar que estudiamos este tema debido a que se cree que el fundador de la tribu yemení Yagur, llamado Ailh Yagur, quien dio origen a la familia Alyajouri, y que pertenecía a la tribu Qahtaniya (leer acerca de esta tribuy vivió en esta era yemení.


 Curiosamente encontramos muy poca información sobre Himyarita, escrita en árabe الحميرية y también puede transliterarse como Alhamiret.

La historia de la tribu yemení Yagur, y su fundador Ailh Yagur, está entrelazada con las antiguas tradiciones de la tribu Qahtaniya, una de las tribus árabes ancestrales más importantes. Se dice que Ailh Yagur vivió en una era poco documentada de la historia de Yemen, anterior al 1600 a. C., lo que hace difícil obtener detalles precisos sobre este período.

Sin embargo, uno de los hallazgos más cercanos nos remonta al reino himyarita o Himyar, también conocido como "al-Himyar". Este reino, aunque posterior a la época de Ailh Yagur, tiene conexiones culturales y políticas que resuenan con las tradiciones de la tribu Yagur. El reino himyarita se destacó en la región de Yemen, y fue un actor clave en las rivalidades y alianzas que moldearon el sur de Arabia. En 25 a. C., Himyar conquistó al Reino de Saba (Sheba), expandiéndose hacia otros reinos como Qataban en el 200 d. C. y Hadramaut en el 300 d. C.

Para proteger sus territorios de las constantes amenazas de tribus beduinas, los himyaritas construyeron castillos y ciudadelas en sus montañas. Su dominio se extendió hasta el 525 d. C., cuando enfrentaron la invasión del rey Caleb del Reino de Aksum, en la actual Etiopía. Aunque la influencia de Himyar decayó con el tiempo, su impacto en la región continuó siendo significativo, y el territorio fue disputado entre el Imperio Bizantino, Aksum y el Imperio Sasánida, antes de ser incorporado al naciente mundo islámico en 628 d. C.


Mapa que muestra la situación territorial en el que Himyar ocupaba parte del territorio de Yemen,  mientras que Aksum, siendo de Etiopía ya empezaba a ocupar perte de Arabia y penetraba Yemen. Otras tribus pueden verse con sus territorios.

El Legado de Ailh Yagur y la Expansión de los Alyajouri

De acuerdo con esta información, Ailh Yagur, de la tribu Qahtaniya, habría defendido Yemen durante las incursiones extranjeras, incluyendo las del Reino de Aksum lideradas por el rey Caleb. Posteriormente, fundaría su propia tribu, que eventualmente daría lugar a la familia Alyajouri, la cual se dispersaría por todo el mundo árabe a causa de las guerras, conquistas e invasiones.

Este legado no solo refleja la resistencia cultural de Yemen, sino también el rol fundamental de los himyaritas en la construcción de fortificaciones y en la defensa de su tierra contra invasores. La expansión de los Alyajouri no solo preserva su linaje, sino que simboliza el espíritu de una época de grandes desafíos en la historia de la península arábiga.


El castillo Alkahera Taiz YemenEstructura en la era de la Ahumairia por más de 1600 antes de Cristo.
Fuente: 
بحر تعز


De acuerdo a esta información, el fundador de la tribu yemení Yagur, llamado Ailh Yagur, y que ya sabemos pertenecía a la tribu Qahtaniya, vivió en Yemen durante el reino himyarita, y participó en las batallas de defensa del territorio contra el reino Aksum que era comandado por el rey Caleb. Este además fundaría luego su propia tribu que daría origen a los al-Yajouri y que luego se esparcirían por todo el mundo árabe producto de las guerras, conquistas e invasiones.

Historia sobre Qahtaniya

 Estudiamos esto debido a que se cree que el fundador de la tribu yemení Yagur, llamado Ailh Yagur, quien dio origen a la familia Alyajouri, pertenecía a esta tribu y vivió en los tiempos de Ahumairia (leer para entender) en Yémen.

De acuerdo a Wikipedia: Qahtaniya 


Quraysh (en árabe, قريش qurayš): tribu árabe a la que pertenecía Mohammad.
El nombre puede encontrarse transcrito en caracteres latinos de muchas formas: QuraishQoraishKoraichQuraysQurrishQurish, etc.
En tiempos de el Profeta Mohammad era una tribu poderosa ligada a la ciudad de La Meca, que tenía bajo su control. Estaba dividida en varias familias.
Como otras tribus de la Arabia preislámica, su nombre es el de un animal que en origen debió de ser totémico. En este caso se trata del tiburón: quraysh (diminutivo de qirshقرش, «tiburón») significa «tiburoncito». Los qurayshíes descienden de un lejano antepasado llamado Quraysh o Fihr (فهر). Seis generaciones más tarde, otro antepasado famoso, Qusay ibn Kilab ( قصي بن كلاب ), logró federar a los distintos clanes de la tribu y tomó el control de La Meca, de sus pozos de agua y de la peregrinación a la Kaaba, que ya era objeto de culto en tiempos anteriores al islam como panteón. Qusay era bisabuelo de Háshim, fundador del clan de los hashimíes, al que pertenecía Mohammad y del cual se reclaman también actualmente los monarcas jordanos. La tribu de Quraysh fue, paradójicamente, la que más combatió a los primeros musulmanes, obligándoles a emigrar de La Meca a Medina y actualizando así el dicho de que nadie es profeta en su tierra. Uno de los tíos del profeta, Abu Lahab, es por su encarnizamiento antimusulmán maldecido en el Corán. Otra azora (capítulo) del libro lleva por título el nombre de la tribu y exhorta a sus miembros a convertirse a la nueva religión. De hecho, gracias a la conversión oportuna de un qurayshí, Abu Sufyán, que mandaba las tropas que debían enfrentarse al ejército musulmán que avanzaba hacia La Meca, pudo éste conquistar la ciudad. Su hijo Muawiyya será el primer califa de la dinastía omeya. Cuando, al morir el Profeta Mahoma, se iniciaron los conflictos por su sucesión, una mayoría consideró que los sucesores o califas debían pertenecer a la tribu de Quraysh. Se trata de los que luego fueron llamados suníes. Otra rama, la de loschiíes, defendía que el califa debía ser descendiente de Ali Ibn Abi Tálib, primo del profeta, que obviamente también era qurayshí. Sólo una rama minoritaria, los jariyíes, pensaba que el califa podía ser cualquier musulmán, incluso aunque no fuera árabe. Un hadiz (dicho o hecho atribuido a Mohhamad), probablemente fabricado ad hoc, afirma que los sucesores del profeta debían ser qurayshíes:
El Mensajero de Dios decía: el califato permanecerá en Quraysh aunque no quedaran más que dos personas sobre la tierra. (Hadiz 3392).Todos los califas, pues, fueron descendientes de esta tribu, aunque los dos primeros, Abu Bakr y Umar, pertenecían a una rama antigua que no descendía de Qusay.


Lo que podemos decir acerca de Quraysh es que se trata de una tribu árabe yemení a la que perteneció el profeta musulmán- fundador del islamismo- Mahoma.