30 de mayo de 2012

Información indígena: Tribu Mapiare

A continuación, luego de haber estudiado las principales tribus del Estado Lara y Falcón, presentamos nueva información de la teoría indígena, en esta ocasión sobre la Tribu Mapiare, la cual fue mencionada en el grupo APELLIDO YAJURE!!! por integrantes de las familias Yajure de Agua Larga, Estado Falcón. No se ha logrado encontrar información detallada sobre esta tribu, a que etnia pertenece, de donde proviene y que caciques la dirigieron, sin embargo dejamos la información que se ha podido recabar. 

La historia del pueblo conocido como Agua Larga debe su origen a una migración de los Indígenas Mapiare que fueron obligados a trasladarse a este sector por los padres doctrineros encargados de su catequización. En este viaje cargaron consigo las imágenes religiosas del poblado que antiguamente habitaban, y en su nuevo hogar participaron en la fabricación del Templo Parroquial que hasta la actualidad perdura en pie conservando su estructura casi original. Fuente: http://resguardocultural.cenit.gob.ve/node/235


En el anterior artículo se menciona que los indígenas Mapiare no era de Agua Lara y que llegaron allí obligados por los padres doctrineros. Se menciona un viaje y el transporte de muchos objetos religiosos. Leamos algo más detallado:
Se tienen registros de esta población de alrededor de 1760, siendo lo más emblemático su Templo de Arcilla con la puerta principal hacia el este, algo que no es común en templos Católicos en Venezuela. Los origenes de esta población se remontan a los Indios Mapiares entre los siglos XVII y XVIII que tenían su asentamiento en Arajú (Hoy Carretera Nueva Coro- Churuguara, Mcpio Federaíón)y debido a una epidemia que azotaba a los indios pobladores tuvieron que emigrar en busca de nuevos horizontes, llegando así a los Valles de Agua Larga. Los Mapiare llevaron consigo muchas de sus posesiones materiales a Agua Larga, entre las que destaca La Madera y gran parte del material conque estaba construido el Templo "San Antonio de Padua" en Mapiare para volver a reconstruirlo en su nuevo asentamiento. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Falc%C3%B3n


Se afirma que los indígenas Mapiare eran originarios de Arajú - Municipio Federación - Falcón (Hoy Carretera Nueva, Coro-Churuguara).






El lugar exacto donde se ubica Arajú es, Longitud: 10.915 / Longitud: -69.5608333




A continuación les presentamos un micro-documental que narra parte de la historia de Agua Larga, Estado Falcón, y su iglesia.









De acuerdo al video, lo que actualmente es Churuguara y Agua Larga, anteriormente estaba habitado por indígenas Ayamanes. Los Mapiares fueron una posterior migración desde Arajú, debido a enfermedades en la aldea. Sin embargo se desconoce el origen étnico de los Mapiares (seguramente Arawaks, muy cercanos a los ayamanes). 


En 1966, nace en Agua Larga, Municipio Federación, Edo Falcón, el historiador y cronista Oscar Primera.En el año 1995 trabajó como especialista de música en la Unidad Básica Rafaela Payares de Sierra y allí llevó a cabo una serie de investigaciones publicadas, entre las cuales destacan No somos indios mapiares sino ayamanes, El cacique de la tribu se llamaba Gerónimo y Cuna de la Federación, este último, en el que se narra la reunión de varios generales en el poblado Agua Larga, cuando iban camino a la batalla de Santa Inés ocurrida en el estado Lara. Fuente: http://encontrarte.aporrea.org/efemerides/e3745.html.

Importante información que puede ayudarnos a comprender el origen de los moradores de Churuguara, de donde proviene la -hasta ahora- más grande familia Yajure, descendientes de Leonidas Yajure y Carmela Peña.

Historias del cementerio indígena de Mapiare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Agua Larga

|DIRECCIÓN| Nueva Carretera Nacional Coro-Churuguara , a la altura del
caserío Araujo y las Cruces
|ADSCRIPCIÓN| Privada
En esta zona hay un terreno en el que según cuentan, existió

un cementerio durante el siglo XVI. En el mismo se decubrieron

restos humanos presumiblemente de colonos holandeses
y españoles además de restos más antiguos que se
supone son de indígenas. Al parecer esta zona estaba originalmente
habitada por indígenas Ayamanes.
En la década de 1980, un grupo de personas deforestó
la zona, causando con ello una pérdida importante
de objetos antiguos y tumbas que pudieron ser estudiadas
como patrimonio histórico nacional. Desde entonces los pobladores
no han permitido que se construya nada en el lugar
y una placa conmemorativa en honor de sus ancestros,
marca el sitio donde se dice, existió el cementerio. 

Fuente: Municipio Federación, del Instituto de Patrimonio Cultural


Muy interesantes datos que no paran de proclamar a los ayamanes como primeros moradores de Churuguara y Agua Lara, que sin embargo lleva el nombre de la tribu Mapiare.




Conclusión: Esta es toda la información de la que disponemos acerca de los Mapiare, sin embargo hemos podido aclarar casi de forma unánime gracias a la opinión de expertos, que los Mapiares si bien provienen del Estado Falcón, no son originarios de Churuguara y Agua Lara, sino que estaban ubicados más hacia el este del Estado Falcón. No disponemos de medios para conocer el origen étnico y otros datos importantes acerca de los Mapiares, sin embargo muy probablemente estaban emparentados con los ayamanes.



28 de mayo de 2012

Opiniones acerca del origen indígena

Las siguientes opiniones han sido recopiladas a lo largo de los años desde que fue creado el grupo APELLIDO YAJURE por Gusbely Camacho Yajure en la red social Facebook. Las mismas no siguen un orden definido.

Richard Yajure: "El apellido de yajure viene de la sierra de coro churuguara-campo elias y mi abuela evangelita decia que eran indigenas"
Karl Yajure : "te apollo en eso xq mi visabuela era indigena pero se puso a vivir con mi visabuelo y gracias a eso pude nacer yo... gracias visabuela..."
Rebeca Nohemy Yajure: "mmmbueno.. Mi abuelo m dijo q su abuela era una indigena.. Y q su mama tambien..!! A lo mjor x eso mi kbllo s negrito.. Jeje*^.~* pro hablando claro.. Tnmos un apellidazo..!! Y supr original..!!! Jeje *^.^* salu2..**"

Joender Villamizar: "Mi nombre es JOENDER GABRIEL VILLAMIZAR YAJURE.. A lo mjor somos familia xq mi abuelo dic q los yajure era una tribu indigena! jejeje... y es un apellido nada comun! Ksi toa mi familia s d Barquisimeto.. mi apellido Yajure s x part d mi mama!"
 Yelitza Yajure CondeNuestro apellido es Indigena, mi padre lo heredo de mi abuela, ya que ella estubo con un Español que no reconocio a sus hijos, de por si en Cuyagua esta la bahia llamada el Yajure, se le dio ese nombre a dicha montaña ya que al obsevarla desde abajo se le ve la forma de una cara de indio que se aprecia en esta montaña rocosa. Les recomiendo a todos que lo visiten tiene unos aterdeceres espectaculares.


Presten atención al siguiente comentario de  Sulbaran Robertico.



"Me llamo Roberto Yajure. Yo creo que nosotros somos de una tribu en Carora desde los tiempos del Caribe... fuimos desplazado por los españoles..

Wiletzi Yajure:  si, puede ser pero, algunos se escondieron el las montañas de Coro y otros se quedaron en el estado lara.

Sulbaran Robertico.: epa creo que usted me puede sacar de duda.. porque dicen que viene de medio oriente.. cuando eso no es cierto.. los yajure, yajuri y yagure son miembro de la misma casta pero el nombre fue modificado en repetidas ocasiones porque el indigena tenia una forma de habrar que pega la lengua por ejemplo ju o gu lo ponuncian con dos punto en la u¨

Sulbaran Robertico: las tribu los yajure se estima por mis familia , mis abuelos y tio que conocieron al ejemaro yajure.. dicen que elos se decian wujay kay yajure que significa .. señor o jefe(wujay) kay(yo) de la tribu(yajure) o casta. entonce se dice señor yo yajure..

Sulbaran Robertico: y usted tiene razon en habrarme de falcon porque mi bisabuelo dijo que desde las costa de falcon hasta la entrada de yaracuy, resistian nuestros ancestros.. los yajure..


A medida que surjan más opiniones, o se logren "rescatar" de conversaciones antiguas realizadas, serán publicadas en este artículo, el cual desde ahora se convierte en un artículo actualizable. 





Información indígena: Tribu Achaguas


La última tribu indígena del Estado Lara que abocaremos será la Tribu de los Achaguas.


Axaguas, Achaguas, Xaguas o Ajaguas: estos indígenas ocuparon el territorio que es hoy el municipio Torres, montes y planicies que rodean a Carora y montañas aledañas a Río Tocuyo. Se afirma que estos indios eran afines de los Caquetíos y pertenecían a la gran familia Arawaca, y se le atribuye que era un pueblo más dedicado a la caza que a la agricultura. Fuente: http://www.laraenred.com/finalatlas/archivos/page6.html




Información indígena: Tribu Jirahara

Son muchas las referencias acerca de las Tribus Jirahara (o Jirajara). Muchos argumentan que fue una tribu de la etnia chibcha (véase: Indígenas del Zulia), otros que se trataba de una tribu de la etnia Caribe (véase: NIRGUA: Tierra de Jiraharas), mientras que otros afirman que era una tribu de la etnia Arawak. Esta confusión, o problema podría explicarse con las mezclas entre etnias, sobre todo ocurridas en el centro occidente del país, y en el occidente. Por ejemplo, en Zulia se considera a los Jiraharas y Caquetios tribus Chibchas, debido a que existen otras tribus de origen Arawak de las que se tiene más certeza, o mucho más antiguas en el territorio, como por ejemplo: "guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos, onotos y bobures", tribus ubicadas al extermo oeste de Venezuela, y del Estado Zulia, en cambio las tribus Jirahara y Caquetios se encontraban más al Sur y al Este del Estado, lo que podría deberse a que fueron tribus que regresaron al Estado Zulia, desde Falcón y el Estado Lara (teniendo en cuenta la tesis que afirma que Venezuela fue poblada por nuestros ancestros desde Centroamérica, ingresando por el Estado Zulia). También en los estados Yaracuy y Lara ocurre lo mismo con tribus que no han podido ser identificadas a cual etnia pertenecen. En este artículo asumiremos que se trataba de una tribu Arawak, emparentados con los Ayamanes y Gayones. 




Información indígena: Tribu Caquetío

 Siguiendo con la serie de artículos de las tribus indígenas continuamos con los caquetios.

Caquetío fue un pueblo indígena americano perteneciente a la familia de los arawakos que ocupó amplios territorios en el occidente de Venezuela (estados FalcónLaraYaracuy y Apure). Era un pueblo de cazadores-recolectores. Se conocen unas pocas palabras de su lengua, que se extinguió a mediados del s. XVI. Fuente: Wikipedia.

21 de mayo de 2012

Información indígena: Tribu Gayón




Hay afirmaciones de que estos indígenas se asentaban en un extenso territorio, que se encontraba al norte con los Ayamanes por la Serranía de Matatere, al oeste y al sur con los Azaguas y Jiraharas por el Río Tocuyo y bordeando la Cordillera de Sanare y Río Claro; y al este con los Caquetíos del Estado Yaracuy y con el grupo ltotos de la Sierra de Aroa, en dirección de las aguas del Río Turbio y del Yaracuy. Se indica también que habitaban la región tocuyana desde la Depresión de Quibor al norte, hasta las estribaciones de Chabasquén al sur; además se localizan al noroeste de Barquisimeto por Bobare.
Estos indígenas pertenecían a la familia de los Arawacos, por tanto con relación directa con los Caquetíos y los Ajaguas.

Los Gayones que vivían en los márgenes del Río Tocuyo estaban dedicados a la siembra de maíz, yuca, batatas, etc.; la cacería era otra actividad que llevaban a cabo. Eran indios de características belicosa y guerrera. Fuente: http://www.laraenred.com/finalatlas/archivos/page6.html

Mapa de la ubicación de los gayones
De acuerdo con los datos aportados, los gayones abarcan el territorio más al norte del Estado Lara, colindando con el Estado Falcón, lugar donde la presencia del Apellido Yajure es fuerte. Entra en discusión si los Yajure son de la tribu Gayón, Ayamán, otra, o una mezcla de todas estas.
Los Gayones eran un grupo indígena pre-colombino que poblaba la Serranía de Matatere, Cordillera de Sanare, Río Claro, Serranías de El Tocuyo, Depresión de Quibor al noroeste de Barquisimeto, Bobare en la región Centro Occidental de Venezuela. Pertenecían a la familia de los jirajaras.1 Sembraban maíz, yuca, batata; eran bélicosos y guerreros. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gayones

Esta información nos informa que los gayones y los jirajaras son en realidad una misma familia indígena, pero aisladas. 


Más información: 


sol-gayon.jpg
Sol Gayón
   Antes de la llegada de los exterminadores europeos, el territorio “Gayón” comprendía desde las estribaciones de la serranía  Matatere, ubicada al norte de lo que hoy día se conoce como Estado Lara, en la ancha y larga región llamada antiguamente  por nuestros Ancestros: “Aribicoa”,  el cual incluye a Bobare, Carorita, Duaca  y Aroa, para unirse con la zona del Turbio ó Barquisimeto, también con los valles de Quibor, las riberas del río  Tocuyo y por su puesto a través de su curso  hasta llegar a las montañas que antiguamente se llamaron Dinta y Dinira, es decir,  hasta  Sanare, Los Humocaros, Barbacoas, Guaríco, Guaitó, Chabasquén y buena parte de la zona  alta del hoy llamado Estado Portuguesa. 

mapaGayones.jpg
Mapa de la nación Gayón
El pueblo “Gayón”, cuyo término significa “Hermano”,  era una  étnea agrícola y sedentaria, pero al igual que todas las comunidades Aborígenes de nuestro continente “Ábya Yala” , fue sometida a la exterminación más horrenda propinada por los europeos, contando con la gran desventaja de que los piratas españoles después de haber fundado  (tomando en cuenta  que estos inhumanos les llamaban a las invasiones  fundaciones)
   Santa Cruz en 1.502 (ubicada en la Península de la Goajira) por  el Sanguinario español de Alonso de Ojeda, luego Coro en 1.527, por  el Despiadado alemán Ambrosio Alfinger, Maracaibo  en 1.529 también por  este mismo sujeto (Alfinger), decidieron establecer su acción genocida desde las riberas del río Tocuyo en 1.545, cuando el  Terrorista  Juan Pérez de Tolosa, emprendió su matanza Aborigen desde el propio territorio “Gayón” atentando contra la humanidad  y la culturalidad de nuestras Abuelas y Abuelos.    

A partir de ese momento la soberanía  de nuestra sagrada y extensa  nación “Gayón”,  se vio coartada debido a las agresiones  de las potencias europea , que con mayor experiencias de guerras  y por ende,  con armas mayormente sofisticadas que las nuestras  quisieron arrodillarnos  a las órdenes de las coronas infernales de los reyes de España, pero que no se les hizo fácil porque los nuestros  comenzaron a resistir con gallardía, de allí que los miembros de este milenario pueblo pasaron de: dueños y gobernantes de sus propios territorios y destinos
Indigena-Gayon.png
  Esclavos  y perseguidos nómadas, reolectores de frutas y cazadores, resguardándose en los lugares de difícil acceso (las montañas)  para preservar la integridad física  y sus modos de vidas ancestrales, tomando en cuenta que hoy sus hijos y nietos estamos esparcidos por todos estos lugares, solo que ahora nos llaman “Campesinos”,  que por cierto en la actualidad reclamamos las tierras que nos arrebataron los asesinos y que aún  se encuentran en manos de sus descendientes hoy llamados  “Terratenientes”.  
      Para pescar  el boca chico, la palambra, las lizas,  sardinas, puyón y saltador, utilizaban anzuelos hechos con huesos, arpones y tarrayas. Esta Cultura también desarrollo el sistema de pesca por emborrachamiento, que consistía en utilizar el extracto de la raíz de una planta llamada “Barbaco” que atontaba a los peces y de esta manera solían sacarlos con mayor facilidad.
Gayon-Pescando.jpg
Gayónes pescando
La familia “Gayón” se vestía con una pequeña falda tejida de fibra vegetal que solo cubría los órganos reproductivos, para evitar  exponerlos al clima o para protegerlos de cualquier accidente ocurrido dentro de las jornadas laborales, jamás lo cubrían por vergüenza o pudor ya que la sexualidad  era concebida como una condición natural de cada  ser  humano muy lejos de los impulsos  morbosos que genéticamente por desgracia nos transmitieron los europeos con las violaciones hechas a nuestras Abuelas Ancestras. El resto de sus cuerpos esbeltos y fornidos estaban decorados con hermosos motivos pintados con una tinta llamada Bariquí.
Ninos-Gayones.jpg
Niños Gayónes
En esta Cultura existía la figura del Moján, quien era el hombre más antiguo de la comunidad  y cumplía con las funciones de un abuelo sabio y curandero ya que había heredado el legado étno-medicinal y las propiedades curativas de ciertos animales como la Onza, también se desempeñaba como guía espiritual y por ende dirigía los rituales sagrados.
Entre otras de sus atribuciones estaba la de orientar las decisiones relevantes de la comunidad en lo político y en lo social.  El Moján también era un gran maestro porque dedicaba buena parte de su tiempo a la enseñanza o transmisión de saberes  para  todos los niños y niñas de su comunidad

Los Gayones, fabricaban cerámicas, cultivaron el mái como alimento básico y prioritario, también cultivaron las caraotas, las lentejas, el quinchoncho, el cactus llamado cadushi, del cual preparaban una harina para hacer sopa como alimento de alta estima y la penca de cocuy horneada como rica fuente de proteínas, el guaje, la auyama, la yuca, la nuez, la palma, el cambur, la flor del Bucare, la cual servía como una deliciosa y nutritiva carne vegetal, e/o.
Tinaja-Indigena.jpg
Cerámica indigenas
Dormían en chinchorros dentro de grandes casas comunales  sin paredes y diseñadas para varias familias con techos de pajas y hojas de pencas de cocuizas. eran consumidores de miel y recolectaban alimentos para todo el invierno.
Sus armas para la caza y la defensa territorial estaba comprendida por Arcos de 1,50 metros de largo, flechas de un metro de  longitud hechas de verada ó caña con una pieza puntiaguda fijada en un extremo y en el otro plumas de aves amarradas con hilos encerados para la estabilidad y la precisión del lanzamiento, también utilizaban las cerbatanas con dardos hechos de hebras de palmas tostadas con puntas afiladas.

Otra forma de conocer al pueblo Gayón la podemos encontrar a través de su idioma, ya que aunque gran parte del mismo desapareció de la memoria colectiva debido al hostigamiento europeo y a la evangelización forzada, podemos contar con un corto listado de palabras que dan fe de una Cultura con idioma milenario:

Hombre:
Yus 
Mujer:
Suségene
Curandero
Moján
Niño
Payós   
Cosecha
Kibók 
Pluma
Besa 
Quebradra
Kigua
Luna
Yi
Sol
Yivat
Tinaja
Guayí
Guaro
Hermano
Maraca
Ikidana
Grande
Deu                      
Jojoto
Turá

Esta información nos la dio nuestro hermano gayón Heiler Mendoza (Chabasquén) en una entrevista en el balneario de agua clara, estudiante de misión cultura y fiel defensor de nuestro pueblo. 

   
SDC14332.JPG
Heiler Mendoza (Gayón) 

Deseamos halla sido de mucho para usted que busca, información del gran pueblo guerrero Gayón.
Petroglifo-Gayon.jpg
Petroglifo Gayón



Información indígena: Tribu Ayamán

En la siguiente página pueden encontrar mucha información al respecto: http://www.municipiourdaneta.com/ayamanes.php




La antiguedad del hombre en Venezuela está entre veinte y veinticinco mil años, esta llegó de otros lugares y evolucionó en nuestro suelo durante largo tiempo. El poblamiento primitivo lo realizó un grupo portador de un incipiente nivel cultural y tipológico, que casi no difiere del paleolítico del viejo mundo.

Los Ayamanes, (cuyo significado es hombre marido  o jefe de familia, según su lengua). representan una de las tribus aborígenes mas relevantes en los últimos tiempos, localizándose en nuestro país, siendo una de las primeras en poblar nuestras tierras específicamente en los estados Falcón y Lara.

La Movilidad en su territorio era una de las características principales de los Ayamanes. Lo cual le confiríó una extraordinaria relación con su medio, con la naturaleza: flora, fauna, caminos, aguas, tierra y hombre conformaron una unidad vital, armoniosa y fecunda, entre el ayamán y la Naturaleza. Fuente: http://huertolosayamanes.wordpress.com/2008/07/30/los-ayamanes-en-nuestra-historia/


Abarcaban en su totalidad el norte del Estado Lara, precisamente la zona donde las familias Yajure se encuentran ubicadas.
Los ayamanes "Junto con los Gayones, ocupaban territorios de los actuales Municipios Iribarren Urdaneta, principalmente lo que sonactualmente las Parroquias Aguedo Felipe Alvarado, San Miguel y Moroturo. Tenían como principal característica en su físico, su baja estatura, hecho que se revela en la actualidad en algunos moradores en estas zonas. Tenían como principal característica en su físico, su baja estatura, hecho que se revela en la actualidad en algunos moradores en estas zonas." Fuente: http://www.laraenred.com/finalatlas/archivos/page6.html  

El físico de los indígenas ayamanes cumplen perfectamente con el de los Yajure de la región falconiana-larense, nuestros ancestros por lo general son personas de baja estatura,  el cabello liso, tendencia de los hombre a usarlo largo, las personas mayores con pocas canas y bastante lampiños.

"El Ayamán fue un conglomerado humano con características particulares diferentes a los demás que poblaron el occidente venezolano. Su presencia en estos territorios podría remontarse a veinte mil años (20.000) antes de nuestra era, siendo uno de aquellos grupos nómadas que desde Asia penetraron al continente americano por el estrecho de Bering." Fuente: http://santaines.globered.com/categoria.asp?idcat=40

Estos datos nos permiten conocer bastante esta tribu indígena, que dicho sea de paso, pertenece a la etnia indígena Arawak, por tanto están emparentados con las demás tribus indígenas vecinas, tambien descendientes de Arawak, como los Gayones.

Información indígena: Etnia Arawak (Arhuacos)



Los Araguacos habitaron gran parte del territorio venezolano, pero se encontraban diseminados y muchas veces aislados de otras tribus de la misma etnia Araguaca. Se afirma que fueron los primeros en habitar el territorio venezolano, mucho antes que los caribes y los tardíos chibchas en los andes venezolanos.

Ocuparon el Norte de Zulia, Falcón en su totalidad y gran parte de los llanos venezolanos. Tambien ocuparon el Noreste de pais y el sureste, en la frontera con el actual Surinam o Zona en Reclamación.
Distribución de la etnias indígenas venezolanas


Sus territorios estaban aislados por fuerte presencia de sus más grandes rivales: Los Caribes. Eran pacíficos, aunque tenían una cultura muy avanzada.


Entre las etnias arawaks de los estados Falcón y Lara se encontraban:
Jirajaras, Caquetios, Gayones, Achaguas, Ayamanes.

Mapa de una posible migración y expansión de los arawak

Una teoría afirma que provenían desde el Orinoco pero que debido a la presión de las tribus Caribes se vieron forzados a emigrar al Norte, incluso a adentrarse al mar hasta las islas caribeñas donde había presencia taína. Otra tesis afirma que provenían del Caribe, quizás anteriomente de America del Norte, pero llegaron desde las Antillas. 





Visualización de la distribución de la lengua Arawak

En la gráfica se puede ver como la lengua arawak se encuentra en muchos lugares de América de Sur, sin embargo se ven bastante aisladas entre si, posiblemente a la presencia de otras etnias, como los Chibchas, Incas, etc.

Origen Indígena del Apellido Yajure: Introducción

Antes que nada es importante destacar que aunque no existen pruebas suficientes para afirmar que el apellido Yajure es indígena, los rasgos físicos (fenotipicos) y la cultura misma de las familias que conforman el apellido están estrechamente relacionadas con la cultura indígena del país. Esto puede ser una razón de peso para descartar el origen árabe, sin embargo si se presentan las dos tesis en conjunto ambas pueden convivir y podría darse el origen multiétnico, por "raza" indígena, pero por idioma árabe; esto será explicado más adelante, en otras publicaciones. 





6 de mayo de 2012

Opiniones acerca del origen árabe

Carmen Ysnerida Yajure Lizardo : Soy de Valencia, mi padre es Isaac Yajure Chirinos y mi Abuelo era de Coro. Tengo Familia en Chivacoa y Barquisimeto, y según mi padre mi bisabuelo era árabe.


Enyerber Yajure: "hola que tal.. Todos POR aqui ?? Yop SO0y de lara barquisiemto casi todo mi familia esta metida ellos me dijeron que estan formado un grupo de persona que llevan en apellido yajure, entonces me decidi unirme. bueno yo noc mucho de donde es el apellido. lo unik que c es q de origen arabe.. eso es lo unik que me han contado.. de todas yo el voy apreguntar a mi papa.a ver si los puedo ayudar mas. bueno le deseo suertes a todos. y que vivan los YAJURES....!"




A medida que surjan más opiniones, o se logren "rescatar" de conversaciones antiguas realizadas, serán publicadas en este artículo, el cual desde ahora se convierte en un artículo actualizable. 

Posible Tribu Yemení en Dār al Yājūr

Recordemos el post llamado:

En este se mencionó un lugar llamado: Dār al Yājūr. Este se encuentra ubicado en las adyacencias de la capital de Yemen, Sana'a.



Del lugar nos e dijo mucho, más que la ubicación, pero la investigación ha continuado y gracias al conocimiento de las tribus que habitan todo el Oriente Próximo, se pueden hacer conjeturas sobre que tribu y grupo de personas habitan Dār al Yājūr.




Mapa de las Tribus Árabes (Cortesía de Wikipedia). Mapa modificado para señalar la ubicación de Dār al Yājūr


De acuerdo al mapa, cerca de Sana'a se encuentran principalmente tres tribus árabes:
  • Ma'afir
  • Murad 
  • Hamadan

A lo largo de este artículo nos dispondremos a dar información sobre las tribus antes mencionadas.


De acuerdo a la  Encyclopaedic Ethnography of Middle-East and Central Asia de  R. Khanam:
  Ma'afir
Muslim Tribe of Arabia. Turkey and Yemen.

The Ma'afir are the name of a South Arabian tribe.
The genealogy of which is given as Ya'fur b. Malik b. al-Harith b. Murra b. Udad b. Humaysa' b. `Amr b. Yashjib b. 'Arib b. Zayd b. Kahlan b. Saba'. They are included among the Himyar. The name was also given to to territory which the tribe inhabited and this corresponded roughly with the Turkish kada of   Ta'izziyya and the present Yemen Arab Republic province (kada) of al-Hujariyya (pronounced locally   al-Hugariyya) itself part of the administrative area (liwa') of Ta'izz.In early and medieval times it is described as a mikhlaf. The Yemeni geographer al-Hamdani has a great deal of information on the area of al-Ma'afir and lists the following places in it:  (1) al-Juwwa (the modern Suk al'Ju'a between Jabal Salw and Jabal Badw) which was ruled by the family of Dhu al-Mughallis belonging to the tribe of Hamdan, who had control of the citadel of the town which had to be ascended by a ladder At a later date it was under the Marranids, descendants of 'Umayr Dhu Marran, a kayl of Hamdan, with whom the Prophet was in communication by Jetter; (2) Jaba' in the plain of the same name between Jabal Sabir and Jaba Dhakhir. In ancient times, Jaba' was the capital of the Ma'afir territory and the residence of the reigning dynasty of the al-Karanda, (3) Haraza, and (4) Suhara. Here according to Maslama b. Yusuf a1Khaywani were the palaces of the Ma'afir, the runis of which are mentioned by al-Hamdani in Book 8 of the Jklil: (5) 'Azaza; (6) al-Dumama; and (7) Birdad, which belongs to Bila Sabir and lies between Jabal Sabir of Jabal Habash, which corresponds to Jabal Dhakhir in al-Hamdani; (8) Jizla; (9) al-Asiyayn (10) Jabal Sabir; and (11) Jabal Dhakhir (the modern Habash).   
 
  The lands of the Ma'afir, therefore lay between the Wadi Nakhala and the Wadi Haraza and included a considerable part of the Ta'izziyaa. The Ma'afir however, did not form a compact   body, but especially in the Jabal Sabir and Dhakhir, were much mixed with members of other tribes.From the earliest times, the Ma'afir enjoyed a certain reputation as weavers, The Tubba' As'ad Kamil, who according to legend was the first to cover the Ka'ba, is said to have hung it with Ma'afir cloth.Muhammad's body is also said to have been wrapped in Ma'afir cloth. The tribe has a reputation  too for saddle-making. The history of al'Ma'afir can be traced far back into the pre-Islamic period. A Sabaean inscription from Sirwah dated aboud 500 B.C., which record the founding of the great Sabaean kingdom, mentions the tribe of Ma'afir, We know too that and embassy was sent from the town of Sawwa to the Sabaean king at a later date to make submission to him and to beg for peace. Sawwa must at this time have been on the side of Ma'afir and its prince Shamir Dhu Daydan on the side of the Habashot, the enemies of Saba'. In 96/630, the siege of Aden, but only, be stipulated, with the assistance of Janb from Dhomar.
 The Zuray'id, Hatim b. 'Ali won over Janb so that an alliance of his troops, those of 'Ali b. Hatim from San'a and those of Janb descended on Aden and were able to drive away the Mahdids, killing many. At this stage Janb returned home, much to the disappointment of 'Ali b. Halim, who appears to have had territorial designs on Mahdid land in Tihama. 
Ma' afir with Dhu Ru' ayn and Hamdan adopted Islam and received a letter from the Prophet Muhammad with detailed instructions regarding their obligations.At quite an early dale in their Islamic history, many of the Ma'afir migrated to Egypt, where with other South Arabians they played and important part in the building-up of the country. A Ma'afari was, for example, put in charge of the planning of al- Fustat by 'Amr b. al-'As. This migration probably explains the infrequent mention of both the tribe and the area in mediaeval Yemeni historiography- Certainly, the area was controlled by the Ziyadids, the dynasty of Muhammad b. Ziyad centered on Zabid, in the 3rd/9th century.The Zuray'ids too in the 6th/12th century reckoned al-Ma'afir as part of their territory, but it was wrested from them by the Mahdids. It must have fallen to the Ayyubid conqueror of the Yemen, Turan-Shah, the brother of Saladin, who won over Tihama and the south of the country in the years 569-71/1173-6. The Ayyubids' successors the Rasulids, built military establishments in al-Ma'Afir in the 7th/13th and 8th/14th centuries, and we hear of a rebellion led by the Ma'afiri tribal leader against the Turlish occupation forces of the Yemen in 1028/1618. 



Ver traducción:  http://translate.google.co.ve/?hl=es&safe=off&q=%22Encyclopaedic+Ethnography+of+Middle-East+and+Central%22&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.osb&biw=1680&bih=846&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wT 





Se puede decir que la tribu Ma'afir proviene genealógicamente de: Ya'fur bin Malik bin Al-Harith bin Murra bin Udad bin Humaysa bin 'Amr bin Yashjib bin 'Arib bin Zayd bin Kahlan bin Saba. Son incluidos dentro del reino himyarita (Himyarite)Las tierras de la Ma'afir, se extendía entre el Wadi Nakhala y el Wadi Haraza e incluyó una parte considerable de la Ta'izziyaa. El Ma'afir sin embargo, no forman un cuerpo compacto, pero especialmente en la zona de Jabal Sabir y Dhakhir, eran mucho más mezclado con miembros de otras tribus.
Desde los primeros tiempos, el Ma'afir disfrutó de una cierta reputación como tejedores.

Una inscripción sabaena encontrada en Sirwah, de 500 a.C. referente a la fundación del gran reino de Saba, menciona la tribu de Ma'afir.


Además, de acuerdo con el libro: Historia de España de la Edad Media de Vicente A. Alvarez Palenzuela, Almanzor descendía de un personaje de la Tribu de Ma'afir, que según la tradición familiar, participó junto a Táriq ibn Ziyad en la conquista de Al-Andalus y fue recompensado con tierras en Algeciras, las cuales mantuvo su familia hasta el Siglo X.
 

                                
               Murad (Amurath o Amorites)

   "La tribu Murad, fue la que más nutrió a los ejércitos islámicos comandados por generales omeyas durante la invasión árabe de la Península Ibérica. Fue un éxodo en toda regla: por cada guerrero yemení del ejército omeya viajaban 10 civiles acompañantes, entre familiares y clientes (gente experta en irrigación y cargada de semillas y aperos que trabajaba la tierra). 
    Trajeron la guerra pero también sus revolucionarios sistemas de regadío, el arroz, el melocotón, la naranja... Y una lengua, la sabaena (se hablaba en Yemen antes del islam), para dar nombre a lugares y cosas de aquí. Muchos de los vocablos de resonancia árabe que perviven en España proceden en realidad de la lengua de los descendientes de la reina de Saba: Benidorm, Caltayasob, el pueblo granadino de Murad, alberca (en sabaeno al-birka), acequia (as-saqiya), zanja (az-zanija), noria (an-naura)...El trabajo historiográfico y de investigación lingüística se funde con la genealogía de los Al-Iryani y de otros clanes que aún perviven en la actual Yemen. Viejas aportaciones al estudio como la de Miguel Así Palacios en 1944 (Contribución a la toponimia árabe en España, tituló su obra) ahora se demuestran escasas."La gran mayoría de los vocablos sabaenos esparcidos por toda la geografía ibérica no fue reseñada por el historiador", dice Hadi Eckert, un experto estudioso de la huella dejada por los yemeníes en España que ha dirigido en la ciudad de Saná la Oficina Pública para la Protección de las Ciudades Históricas de Yemen. Eckert añade que el propio Asín Palacios fue consciente de sus limitaciones al añadir a su estudio una larga lista de topónimos españoles que la consulta de diccionarios árabes no le permitió descifrar. ¿Por qué? "Porque resultan ser mayoritariamente sabaenos", no duda Hadi Eckert.Hadi Eckert dice que los yemeníes que llegaron a Iberia eran en su mayor parte campesinos de las montañas occidentales del Yemen, montañeses de Manaja, Yarim, Rada, o de Ibb como los iryanis, regiones en las que, aunque el árabe había comenzado a penetrar, se seguían usando nombres sabaenos para nombrar la flora, fauna y todo el vocabulario usado en la irrigación y la agricultura. Siguen haciéndolo hoy.
   El declive de las lenguas sabaenas que se hablaban en el sur de Arabia había comenzado con el ocaso del reino de Mareb, a principios de nuestra era, y luego con sus sucesores los Himyaritas, una dinastía que estableció su capital en Dhafar, en las montañas occidentales. Estos reyes habían contratado a tribus nómadas del desierto que hablaban árabe como soldados. Eran tribus mercenarias a las que no pudieron seguir pagando y acabaron mezclándose con la población civil de estas montañas. Este árabe contaminado de sabaeno, o al revés, era lo que hablaban los yemenitas que llegaron a Iberia. Y con esta lengua repleta de vocablos sabaenos nombraron pueblos, ríos y montes.El sabaeno es una lengua semita que floreció hace 3.000 años junto a la civilización de Arabia del Sur, cuyo centro estaba en Mareb y que predominó en lo que hoy es Yemen hasta que sus tribus, en el año 628, se sumaron al islam y adoptaron la lengua árabe del Corán.La lengua tuvo su propia escritura. Inscripciones labradas en piedra han sido halladas en Mareb y otras áreas del Yemen. Lingüistas han detectado un origen común entre el alfabeto sabaeno y el alfabeto fenicio aunque no se sabe con certeza cuál es la relación. Lingüistas sugieren que el sabaeno puede ser la lengua semita más antigua debido al mayor número de consonantes que tiene, 29, mayor que el hebreo o el árabe. En nuestros días sólo la escritura etíope tiene su origen en el antiguo alfabeto sabaeno."
Cortesía de la página web http://www.cozar.info/cozhisin.htm del apellido Cozar.    


Hamadan, Banu Hamdan o Hamdan.

Los Banu Hamdan fueron una dinastía del Yemen , surgida de la tribu de los Hamdan o Banu Hamdan (descendientes de Hamdan). La tribu era poderosa y podía imponer su dominio en Saná cada vez que caía un poder hegemónico.Los sulàyhides pertenecían a una rama de los Hamdan y eran ismaïlites. El 1088 el segundo soberano sulàyhida al-Mukarram Ahmed trasladó la capital de Saná a Dhu Djibla. Imran ibn al-Fadl de los al-Yam (subtribu de los Banu Hamdan) y Asad ibn Shihab, tío materno de al-Mukarram, fueron nombrados gobernadores de Saná. Hacia el 1091 , se sublevaron los Banu Hamdan y su jefe Sultan Hatim ibn Ghushaim (o al-Ghashim) al-Mughallisi (o al-Mughallasi) se apoderó de Saná tras el 1098 / 1099 a la muerte del tercer soberano sulàyhida al-Mansur Saba.Sultan Hatim tenía tres hijos, de los cuales el mayor, Muhammad ibn Sultan, era valiente y activo pero un asesino que mató a sus tres primeras mujeres, entonces su padre lo casó con una princesa de la tribu Banu Subayh, y jurar que mataría a su hijo si también mataba a esta chica; probablemente murió antes que su padre y cuando éste murió hacia el 1108 le sucedió el segundo hijo Abd Allah que gobernó sólo dos años (desde 1.108 hasta 1.110) y fue envenenado a causa de un conflicto religioso a la tribu con el trasfondo del dominio de Saná, entonces subió al poder el tercer hijo, Man ibn Sultan Hatim (o Maan). No mucho después parte de la tribu de los Banu Hamdan, especialmente la subtribu de los Yam, se sublevó contra el mismo, bajo la dirección del cadí Ahmad ibn Imran (hijo del antiguo gobernador Imran ibn al-Fadl que gobernó hacia 1088 a 1.098 ); Man fue derribado en 1116 por el cadi, que alcanzó brevemente el control de Saná. Después durante 17 años gobernaron Hisham ibn Kubayb ya su muerte (en fecha desconocida) su hermano al-humano que murió el 1132 y le sucedió su hijo Hatim ibn al-humano, pero la lucha entre los clanes continuó hasta el 1138 cuando el hijo del cadí Ahmad ibn Imran, Sultan Hamid al-Dawla Hatim ibn Ahmad, se hizo con todo el poder derrocando a Hatim y entrando en Saná con 700 caballeros. El 1150 se enfrentó al imán al-Mutawakkil de Nadja y Sada .La batalla entre hamdanites y el imán de Nadja se entregó a Seress y Sultan Hamid al-Dawla Hatim ibn Ahmad fue derrotado huyendo hacia Saná. En la ciudad los jefes locales decidieron reconocer al imán ante el cual se presentó Sultan Hatim y fue generosamente perdonado que le permitió establecerse en Maudher hasta que los miembros de las tribus Banu Hamdan se dispersaron, entonces se trasladó a Zafar donde permaneció hasta que también las tribus xerifianes del imán se dispersaron y entonces llamó a los Banu Hamdan, reorganizó las fuerzas y atacó Saná. Al-Mutawakkil salió de la ciudad y estableció su campamento en Birash, que fortificó, y mientras pidió ayuda a las tribus xerifianes, pero antes de recibir su apoyo fue derrotado por Sultan Hamid, que entró entonces en Saná mientras el imán se retiraba al país de Djenb. En ese momento gran parte de Yemen se encontraba dividido en feudos tribales sin haber un único jefe supremo. Sultan Hatim entonces avanzó sin soldados ni material hacia Dhimar, donde estaban reunidas las tribus del Djenb que apoyaban al imán y se preparaban para atacar Saná, y estas tribus al verlo actuar tanto temerariamente, se le sometieron voluntariamente. Así volvió a Saná como triunfador.Murió el 1161 y le sucedió su hijo Ali ibn Sultan Hatim , que conquistó Dhemermer , Kawkaban , y Antes además de dominar ya de antes Saná , Birash , Zafar (o Zafer ) y Kiddah ; más tarde ocupó también Bukur , el alto y bajo Zahir , Djawf, Sada y los territorios occidentales ( Maghrib ), los Banu Shihab que aún conservaban algún poder local en la región de Zabid , se le sometieron temporalmente, pero en varios momentos también aparece en guerra. El dominio hamdanita llegó hasta Hadur y el distrito de Harazem .El 1165 un pariente de Ali ibn Sultan Hatim, de nombre Sultan Hatim ibn Ibrahim al-Hamdani, se sublevó y recibió el apoyo de la mayor parte de los Banu Hamdan. Establecido en Harazem , pasó de allí a Raydan (? o Reyan), pero fue rechazado y se retiró hacia Kawkaban, región donde habían tomado el poder los Banu Zewwadji. Ali persiguió a los rebeldes, devastó Shibam y asedió Kawkaban durante tres años hasta que la conquistó el 1168 . El 1169 ocupó Beyt Izz que estaba en manos de un clan hamdanita desde hacia el 1091 .El mismo 1169 , a finales del año, el imán al-Mutawakkil que se mantenía aún en la región de Zahir, entró en guerra contra los sheriff kasimita del Zahir, antes su aliado. El imán fue hecho prisionero y llevado al castillo de Anafith. Los hijos del imán pidieron la intercesión de Ali ibn Sultan Hatim, el cual logró la liberación del encarcelado. Al-Mutawakkil se estableció entonces a Hawth y pidió ayuda a Ali contra los kasimites de Zahir, gracias a la cual pudo triunfar sobre estos y retornó a Shibam (1.170 ). Al-Mutawakkil murió al poco ( 1170 ) y los kasimites de Zahir se sometieron a Alí el 1172 .El señor màhdida de Zabid , el zaidita Abd al-Nabid, quería difundir sus doctrinas establecidas según las enseñanzas de su padre Ali ibn Mahdi (muerto en 1159 ), y su área de expansión fue hacia el sur donde el 1172 / 1173 atacó al señor zuràyida deAdén y sitió esta ciudad, el zuràyida pidió ayuda a Ali ibn Sultan Hatim ya dos otras tribus Hamdan del alitplà, hasta que el 1773 el màhdida fue expulsado hacia la Tihama.Justo durante estas luchas ( 1172o / 1,173ma ) destacamentos oghuz y kurdos llegaron al país, se establecieron en la zona de Dhemar, y favorecer la toma del poder por el aiubita Sultan Al Muazzam Shams al-Din Turan Shah (o simplemente Al Muazzam Turanshah, hermano de Saladino ) el 1173 . Los aiubites de Yemen conquistaron Saná el 1175 y pusieron fin al dominio hamdanita.
         Cortesía de: Wikipedia