28 de mayo de 2012

Información indígena: Tribu Jirahara

Son muchas las referencias acerca de las Tribus Jirahara (o Jirajara). Muchos argumentan que fue una tribu de la etnia chibcha (véase: Indígenas del Zulia), otros que se trataba de una tribu de la etnia Caribe (véase: NIRGUA: Tierra de Jiraharas), mientras que otros afirman que era una tribu de la etnia Arawak. Esta confusión, o problema podría explicarse con las mezclas entre etnias, sobre todo ocurridas en el centro occidente del país, y en el occidente. Por ejemplo, en Zulia se considera a los Jiraharas y Caquetios tribus Chibchas, debido a que existen otras tribus de origen Arawak de las que se tiene más certeza, o mucho más antiguas en el territorio, como por ejemplo: "guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos, onotos y bobures", tribus ubicadas al extermo oeste de Venezuela, y del Estado Zulia, en cambio las tribus Jirahara y Caquetios se encontraban más al Sur y al Este del Estado, lo que podría deberse a que fueron tribus que regresaron al Estado Zulia, desde Falcón y el Estado Lara (teniendo en cuenta la tesis que afirma que Venezuela fue poblada por nuestros ancestros desde Centroamérica, ingresando por el Estado Zulia). También en los estados Yaracuy y Lara ocurre lo mismo con tribus que no han podido ser identificadas a cual etnia pertenecen. En este artículo asumiremos que se trataba de una tribu Arawak, emparentados con los Ayamanes y Gayones. 






Estos indígenas habitaban lo que es hoy el Municipio Urdaneta, específicamente Siquisique y Baragua; también se menciona que ocupaban las vertientes situadas al sur de Barquisimeto y lo que hoy conocemos como Yacambú, Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y las proximidades de Sarare. Eran de característica belicosa y con mucha relación con los Ayamanes. Fuente: http://www.laraenred.com/finalatlas/archivos/page6.html 
 "...estaban ubicadas en el centro-oeste de lo que actualmente es la República Bolivariana de Venezuela, formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua en Yaracuy. " Fuente: Los Jiraharas.

Como podemos ver, se afirma que habitaban las montañas de la Sierra de San Luis en el Estado Falcón, el Estado Lara (especificamente al Oeste), Yaracuy e incluso parte de Carabobo.

Las lenguas jirajaranas o jirajiranas son un grupo de lenguas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Se cree que todas las lenguas se extinguieron a principios del siglo XX. 

Las lenguas jirajara se considera un grupo de lenguas casi-aisladas. Adelaar y Muysken señalan que existen ciertas similaridades léxicas con las lenguas timote-cuica y similaridades tipológicas con las lenguas chibchas, pero la escasez de datos es demasiado limitada para dar por válido cualquier parentesco.1 Jahn, entre otros, ha sugerido una relación entre las lenguas jirajaranas y laslenguas betoi, principalemnte por la similaridad de los etnónimos.2 Greenberg and Ruhlen clasifican a las lenguas jirajaranas como parte de una hipotética familia paezana, junto con las lenguas betoi, el idioma paez, las lenguas barbacoanas y otros.3

A partir de la documentación existente, se han identificado tres lenguas como claramente miembros de la familia jirajara:1

  • Jirajara
  • , hablado en el estado de Falcón
  • Gayón
  • , hablada en el nacimiento del río Tocuyo en el estado de Lara



Los expertos en lingüística han descubierto importantes datos a través del estudio de las lenguas indígenas de Falcón y Lara; ellos catalogan a las lenguas Jirajara, Ayamanes y Gayón como una misma lengua que fue variando gracias al aislamiento y al intercambio de palabras con otras etnias. De esta manera, podría decirse que estas tres tribus son en realidad una Super-Tribu Arawak, que solo se diferenciaría de los Caquetíos, también de la zona, y pertenecientes a la misma etnia Arawak, pero de relación menos cercana, tanto así que se afirma que estás no entendían la lengua de los Caquetíos.



Entre los caciques más importantes de la Tribu Jirahara tenemos:


 Cacique Yaracuy (Véase Cacique Yaracuy):

 fue "un Cacique Jirajara que Comandaba una basta extensión de territorio con más de 500 tribus indígenas bajo su mando. Fue imposible para los españoles por largo tiempo tomar las tierras de este guerrero tan poderoso. Venció en la batalla de Cuyucutúa, en 1552.Cuando trataron de apresarlo mato a mano a sus enemigos, nadie podía controlar lo fiero de este Cacique y solo pudieron darle muerte por fuego a manos de varios  arcabuces… aún así herido quizo ver por última vez sus hermosos valles que hoy por hoy llevan el nombre de este Gran Cacique en su honor." Fuente: http://www.puntotarot.com/v2/?p=762

 Cacique Parífano
"Una tribu como la Jirahara con su gran cacique "Parífano", que puso tan alto el honor, la inteligencia y la grandeza del alma y el coraje gallardo de nuestra raza primitiva, merece la perennización del monumento a la eternidad; porque lucharon al temible conquistador con valentía, abnegación y denuedo, aplicando la fórmula de ojo por ojo, diente por diente, frente al arrojo temerario del territorio del terrible enemigo español. 
En un principio habitaron en las montañas de la Sierra "Jirahara", en la intricada selva Coriana y a medida que avanzaba el Conquistador, se fueron retirando hasta trasladarse definitivamente a las montañas de Nirgua y su lider inmaculado fue "Parífano", pero los invasores no lo tomaron en cuenta por envidia personal, y por temor a que se convirtiera en un caudillo, por lo tanto lo silenciaron y escondieron sus triunfos;en 1525 asaltaron y acabaron con Jorge Spira; en 1527 derrotaron a Diego deBoiza y después a Juan de Villegas; ajgunos indios fueron apresados y vendidos como esclavos en Honduras, lo que los volvió más furiosos; en 1551 atacaron las minas de oro de Buría y ayudaron al Negro Miguel en su revolución, los españoles fundaron las Villas de las Palmas y los indios la destruyeron; también acabaron con Villa Rica fundada por Diego de Romero en 1558; en 1559 pelearon nuevamente con Garci González, en el 1611 el Gobernador García Girón ocupa el valle, pero al llegar el invierno volvieron los indios a sus andanzas, siempre bajo la dirección de Parífano, luego su hijo Parifanelo lo sucedió en el mando. 
En vista de que hasta ahora los Jiraharas se mantenían invencibles, el Gobernador Meneses y Padilla salió de Caracas con un ejército poderoso en 1625 y por tres años consecutivos los combatió sin darles tregua y los Jiraharas dirigidos esta vez por Parifanelo fueron derrotados y aplacados y el gobernador Meneses y Padilla fundó la ciudad de Nirgua y los hispanos dominaron el valle de las Damas, nombre puesto por los conquistadores en honor a las mujeres primitivas de este lugar que eran muy hermosas. El último combare se libró en Rio Nirgua; Parifanelo fue herido y su mujer Cuchichama es muerta, cuando peleaba a su lado; con su mujer muerta en sus brazos, tomó el camino de la Peña antes ordenó la retirada, llegando a un arroyuelo en donde la enterró de acuerdo con las costumbres y esta vertiente lleva el nombre de la cacica; Parifanelo y sus compañeros derrotados, se internaron en la montaña para no aparecer nunca más y se perdieron en la eternidad del tiempo." Fuente: NIRGUA: Tierra de Jiraharas

Cacique Huaracay o Guaracay (1620-1678)


El nombre de la épica del Cacique Jirahara, Huaracay o Guaracay, lo encontramos por primera vez en un trabajo del cronista Torcuato Manzo Núñez, con el título de: “Nirgua y Guaracay” aparecido en la revista “Aravenei” con fecha de diciembre de 1986, números 14-15, pp. 4 a 8, que dirigía el relevante intelectual Dr. Pascual Venegas Filardo. Manzo Núñez nos señala a los frailes Pedro de Aguado y Pedro Simón, como sus principales fuentes históricas. Cita en su artículo a Fray Pedro Aguado: “Los jirajaras que impidieron por tantos años la fundación de Nirgua o Nirva, eran prósperos agricultores y apuestos guerreros. De lo primero da fe el tirano Aguirre a su paso devastador en camino a Barquisimeto, cuando el mismo bandolero dice haber saciado el hambre que los atormentaba saqueando los trojes de maíz y alimentos que tenían los indios en el camino hacia las minas Buría”.

Más adelante menciona a Fray Pedro Simón, en el “expediente del 13 de septiembre de 1620 enviado a las autoridades del Tocuyo, por un Encomendero, quien en su escrito destacaba: “…que Guaracay dominaba con sus aguerridos gandules la extensa zona que atravesaban los caminos reales entre Nirgua y Nueva Segovia. El expediente original que inserta dicho fraile, dice: “el indio que mas daño aze en los caminos reales hassia esta parte es Guaracay, que bibe sobre el rio de buria. en donde más daño aze, es en el camino rl. que ba del valle de las damas a barquisimeto y dicen es capitan y caudillo de otros delincuentes que con el residen en dicha parte y que importa mucho prenderle y hazer justo castigo”. En parte, hemos respetado la ortografía del Expediente. Los Jiraharas, efectuaban los ataques por el camino Real y por Burachiche (Urachiche). El Gobernador Francisco de la Hoz y Berrío, ordenó: “destruir sus labranzas de maíz y conucos de legumbres y platanales”. Los denunciantes situaban la tribu principal en Buría y Tucuragua”, de una banda a la otra que va del valle de Guara y de Burachiche a Barquisimeto*. El temor que infundían los Jiraharas era tan espeluznante que los capitanes de acompañamiento recibían la orden de “… ante todas las cosas hagan lista en el Valle de Guara de la gente que llevan consigo, a los cuales harán que se confiesen y comulguen antes de entrar en dicha provincia de Nirgua”. La gesta de Guaracay quedó eternizada en “Guara” y en los “guaros” del estado Lara.

Nos permitiremos ampliar las respetables informaciones antes mentadas, para facilitar la nítida comprensión de la vida y lucha de los Jirajaras, quienes por más de cien años (100) defendieron a costa de sangre y heroicidad el terruño de sus ancestros entre Barquisimeto y Nirgua. En 1545, después de la retirada obligada de los Welser, llegó a Coro, Juan de Carvajal, el más cruel de los gobernadores enviado de Santo Domingo, en calidad de Teniente de Gobernador, acompañado de Juan de Frías, Juez de Residencia y Gobernador de Venezuela, usurpó a mediado de enero el mando y descargó su instinto asesino en culpables e inocentes, secundado por un grupo de aventureros ambiciosos y criminales. Carvajal solicitó la cooperación de Juan de Villegas, uno de los capitanes que sirvió a Welser, y al mando de 170 arcabuceros salió en los inicios de diciembre al sureste, y en lugar propio fundó el 7 del mismo mes y año, la población de Nuestra Señora de La Concepción del Tocuyo, en una orilla del río Tocuyo. Destacó varias partidas en solicitud de minas, e informando de ricos yacimientos más al noreste, sus delegados en los comienzos de 1546, toparon y quedaron diezmados por una tribu de furiosos “indígenas” que llamaban Jiraharas. En los años sucesivos, recibieron por largos años, el mote de caníbales (antropófagos), primero bajo el mando de Yarimagua (Yaritagua) su primer gran cacique, y al correr del tiempo encabezados por Burachiche (Urachiche) hasta caer rendidos por las fuerzas de Diego Portales Meneses. En algunas historias de Venezuela, se atribuye a los Jiraharas la destrucción criminal en 1597 “de la Encomienda y Misión de Yacambú (cerca de Sanare, estado Lara) donde mataron al misionero Fray Jerónimo del Espíritu Santo y a muchos indios e hirieron al encomendero que pudo escaparse”. Hay más de una versión que culpa del sanguinario acto a la tribu de los Yanaconas, etnia tan belicosa y despiadada como los Jiraharas, exterminada para abrir paso al comercio con los Andes.
En 1995, un estudio del Ateneo de San Felipe (Yaracuy), menciona como jefes Jiraharas a los principales: “Catebo y Manata, su hijo”, dados en Encomienda a Damián del Barrio en 1552, por el capitán Juan de Villegas, después de fundar Nueva Segovia.
*Manzo Nuñez, sentencia: “Guaracay personificó la resistencia Jirajara contra la crueldad de los conquistadores, y al sucumbir bajo la superioridad numérica y logística de sus contenedores, dejó clavada la última flecha de sus disparos certeros, como ejemplo de rebeldía contra los usurpadores del derecho ajeno” Fuente: Caciques de Venezuela Guerreros de la Resistencia,  Autor: Anibal Laydera Villalobos.
 El último Cacique Jirahara.
El ayer histórico estuvo lleno de gente luchadora, tenaz y valiente tal como lo fueron los Caribes, los Araucos y algunas tribus independientes; pero entre ellos los Jiraharas ocuparon la atención de propios y extraños por su rebeldía a aceptar el dominio extranjero, su amor al terruño y profunda decisión de defender hasta con la propia vida su más preciado tesoro: La Libertad. Se dice que el vocablo "Jirahara" se usaba para designar a unas terribles hormigas, rojizás, grandes, muy bravas, pero luego se extendió a los pobladores que vivian en tierras donde abundaban dichos insectos y desde entonces a ello se les llamó Jiraharas, que pasó a ser sinónimo de valentía. Más de un siglo de resistencia de los indómitos Jiraharas impidió la conquista del Valle de las Damas, Buría, Quara, Urachiche hasta Barquisimeto, cerrando así toda posibilidad de fundar una ciudad entre El Tocuyo y Valencia. Todo intento fue inútil, porque los destruían tal como sucedió con Buría (1551), Las Palmas (1554), Villa Rica (1558), Nueva Jerez (1568) y en el informe al Rey de España siempre había la misma explicación: Los Jiraharas eran indomables y arrasaban con los establecimientos españoles. Hubo gobernadores como Gutiérrez de la Peña, Ponce de León y el mismo Pedro Collado, que exasperados por los continuos fracasos informaron al Rey que "mientras existieran 10 Jiraharas" sería imposible la pacificación y por lo tanto la ansiada ciudad no podría levantarse entre gente tan terrible. En 1620 el Capitán Andrés Román expresó que sólo se conseguiría la pacificación de las tribus si se liquidaba al jefe de la resistencia, que según el informante era "El indio GUARACAY", quien es el que más daño hace a los españoles, atacando a las tropas que marchan por los caminos reales desde el Valle de las Damas a Barquisimeto, que importa mucho aprehenderle y castigarle, que entren por la parte más oculta del Camino Real, por Urachiche y Quara y se le deben talar sus conucos para que no tengan comida. Luego fue enviado contra Guaracay al Capitán Bartolomé de Torrealba con las siguientes instrucciones:" se ordena y manda que se ha de aprehender y prenda al PRINCIPAL GUARACAY quien reside en Buría y Tucuragua y es jefe de una banda de forajidos y contra quien se ha abierto proceso y condenado a muerte..." Este y otros mandatos se pueden encontrar en el Archivo de las Indias, parte correspondiente a la Audiencia de Sto. Domingo, legado 194, año 1620 y así podremos comprobar no sólo los horrores de la guerra de conquista, sino también la habilidad, valentía y dignidad del último Cacique Jirahara GUARACAY, quien sacrificó su vida en defensa de la libertad de los suyos. Muerto GUARACAY el resto de la tribus se dispersó y los españoles fundaron la anhelada ciudad que no es otra sino: NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA DEL PRADO DE TALAVERA DE NIRGUA, el 25 de Enero de 1628. Hoy, es hora que saquemos a este personaje de las páginas de la historia y le demos vida real, para que conociendo su obra, admiremos su heroísmo y emulemos su ejemplo. Y siempre que querramos un nombre que sirva de escudo para luchar por lo nuestro, allí estará el DE GUARACAY, Si queremos un simbolo que nos sirva de bandera para trabajar o un estímulo para adquirir sabiduría, valentía, alcanzar la justicia, el más indicado será GUARACAY. Fuente: http://edgarsanchez623.blogspot.com/2009/07/el-ultimo-cacique-jirahara.html



Juan de los Reyes Vargas



Juan de los Reyes Vargas, apodado el Indio, fue un personaje histórico que participó activamente en la guerra de independencia de Venezuela. Nació en o cerca del caserío de Uriche (actual Estado Lara) en el 6 de enero de 1780 ó de 1785, hijo de José Santelíz, un Isleño (canario) que vivía en Río Tocuyo, y de una india de la etnia jirahara. Fue criado en Siquisique por su padrastro Cecilio Vargas, de quien tomó su apellido.Inició su vida militar en 1810 formando parte del ejército expedicionario del Marqués del Toro. No obstante su origen mestizo, fue convencido por el clérigo Andrés Torellas, quien era partidario de la causa realista, para que participe en la lucha a favor de dicha causa.Reyes Vargas obtuvo notoriedad por su alzamiento en Siquisique contra la causa republicana el día 15 de marzo de 1812, a la cabeza de 200 fusileros y 100 flecheros, todos indios o mestizos y proclamar su lealtad al rey Fernando VII de España, uniéndose a la fuerza expedicionaria de infantes de marina comandada por el capitán de Fragata Domingo Monteverde, que arribó a Siquisique el 17 de marzo y fue recibido con vivas y vítores por parte de los locales. Por ello, Monteverde, además de conceder a dicha población el título de «Leal Villa», nombró a Vargas «capitán urbano de los naturales de Siquisique». Este alcanzaría más tarde el grado de coronel e incluso, por su apoyo a la causa de la corona, la orden de la Cruz de Carlos III con la distinción de "Caballero del Hábito Cruzado".Combatió en varias acciones en contra de los republicanos. El 13 de septiembre de 1813 fue derrotado en el combate de Cerritos Blancos, por el Coronel Ramón García Sena. El 21 de enero de 1814derrotó a las fuerzas del General Rafael Urdaneta en el combate de Baragua. El 24 de diciembre de 1815 se enfrentó y venció en La Ceibita al comandante republicano Francisco Colmenares. Tras la revolución del Trienio LiberalReyes Vargas, quien tenía sus tropas concentradas en Barinas, se pasa a las filas independentistas como lo harían también otros caudillos realistas hispanoamericanos.Simón Bolívar consideró de gran importancia para la naciente república hacerse con los servicios de un militar como él y por ello le conservó su grado de Coronel dentro de las fuerzas republicanas.Reyes Vargas fue entonces designado especialmente para tomar parte en la conquista de Coro. El 12 de julio de 1821, Bolívar le ordenó desde San Carlos que se encargara del mando de Carora. Derrotó en Baragua a las tropas realistas al mando del coronel Lorenzo Morillo el 1 de octubre de 1821 y nuevamente el 16 de enero de 1822Reyes Vargas fue llevado bajo engaño a Carora por el coronel patriota Reyes González, a manos de quien murió asesinado cobardemente a machetazos el 28 de marzo de 1823. Fuente: Wikipedia

Conocido cacique Jirahara de la época pre-independentista, apoyaba la causa española.


Cacique Queipa

Era uno de los Caciques Jirahara de Mayor poderío de la zona que fue bautizada por Alonso Díaz de Moreno como Valencia del Rey. Alonso gran Diplomático inicia conversaciones con varios caciques de la zona y convence a Queipa de hacer un pacto de paz con él. Esto produce grandes enfrentamientos indígenas sobre todo con Guaratari quien no cree en las promesas del invasor español. Queipa era un cacique mayor y Guaratari uno jóven e inaplacable así que comienzan los enfrentamientos para impedir que dicho pacto entre Queipa y Alonso Díaz mermara el poderío indígena.
Queipa Muere a manos de El Tiznado (piache del Cacique Guaratari) tras una contienda encarnizada. Fuente: http://www.puntotarot.com/v2/?p=937
 El valiente cacique Queípa, señor de los Tacariguas, ante el empuje de las fuerzas superiores españoles, luchando con furia y destreza, viendo que su compañera pereció en combate, y su hija Tibaire, de seis años, fue hecha prisionera. Pensando como rescatarla, se atrinchera en los Valles de Aragua.
El ejercito español, evitando que nuestros indígenas acumularan fuerza, los persiguen, y los hacen prisioneros. Luego el cacique Queípa con otros valientes indígenas termínaron ahorcados.
El valiente cacique Queípa, señor de los Valles de Tacariguas, “hoy Valencia” nunca del rey. Fuente: 
http://www.aporrea.org/actualidad/a53660.html


Este era una cacique Jirahara de la zona de Valencia y Guarico.



 Cacique Juan José Ulacio


Municipio Federacion, Capital Churuguara
Este municipio esta ubicado en el sistema montañoso Baragüa, y está conformado por las parroquias Churuguara, Agua Larga, El Paují, Independencia y Maparari. Cuenta con una extensión territorial de 1084 kilómetros cuadrados y una gran población. Su capital Churuguara fue fundada en la primera mitad del siglo XIX por el cacique jirahara Juan José Ulacio, esta al sur de Coro la capital del Estado Falcon al cual pertenece y dista de esta 120 kilómetros.Esta situada a 936 metros sobre el nivel del mar, es el mayor núcleo poblacional de la región serrana y zona eminentemente agropecuaria, con sólidos capitales en la ganadería y la agricultura. Sus principales productos son el café y la cría de bovinos y últimamente una buena producción de hortalizas. 
Como destino turístico, el municipio Federación ofrece en Mapararí, rituales ancestrales de origen Ayamán, que mantienen vivo el legado cultural de los antepasados indígenas de esta población, y ademas tiene muy buenos balnearios en Hueque que son visitados permanentemente. Fuente: 
http://www.municipiourdaneta.com/pxagua/churuguara.php




 Cacique Arichuna


De origen jirahara, quien desde muy joven había luchado audazmente contra los invasores españoles, recibiendo a la muerte del Cacique Queipa el nombramiento de jefe del Señorio de Queipa. Fuente: Wikipedia
Sus dominios se encontraban entre Lara y Yaracuy.  Padre del comercio, se destacó por su capacidad de comerciar especies con los españoles. Pudo mantener la paz a la vez que favoreció a su pueblo con el comercio que logró. Se convirtió al cristianismo y fue el primer Indio que luchó indirectamente en contra de las injusticias de la inquisición.
Arichuna participa en la liberación de Juan Fernández quien fué acusado injustamente y por intereses de otra índole de Hereje. Arichuna conversa con el Gobernador de ese entonces Juan de Leiva para que liberaran al preso condenado a muerte y éste se niega a interceder por él. En vista de la negativa, Arichuna toma las armas y libera a Juan Fernández de la carcel y de la pena de muerte.
A pesar de este acontecimiento mantiene su comercio y su vida en paz. Juan Fernández se introduce en la tribu y permanece allí hasta su muerte. Fuente: http://www.puntotarot.com/v2/?p=772




Conclusión: Es posible que todas las tribus de origen Arawak del Estado Lara converjan en los Jirajaras, sin embargo debemos ser cautelosos a la hora de hacer afirmaciones que incluso los más reconocidos historiadores no se han atrevido hacer. Los gayones se relacionan con los ayamanes, los cuales pueden ser un sub-grupo de estos; a su vez los ayamanes están fuertemente relacionados con los Jirajaras. Otra tribu es la de los Achaguas (Axaguas o Ajaguas) que hablaban el mismo idioma y podían entenderse con las tribus antes mencionadas, las lenguas jirajaranas. Existen historias familiares que cuentan que las familias Yajure del Estado Lara provienen del Estado Falcón, las cuales se desplazaron debido a fenómenos sociales muy comunes en tribus indígenas; suponiendo que dichas historias sean ciertas, podría calcularse que dichos eventos ocurrieron a finales del siglo XVIII (debido a la antiguedad de los registros de personas con apellido Yajure en el Estado Lara, hasta cerca de 1810), en dicha fecha, finales de la época colonial, ya las personas podían movilizarse de forma más libre por el territorio, además que la población indígena aunque bastante diezmada, aún era alta en la zona y no estaba completamente asimilada, ni mezclada, aunque la gran mayoría de estos eran mestizos, con rasgos indígenas marcados y conservaban sus prácticas ancestrales.

Canción del Jirajara: Letra de Juancho Dominguez, interprete Antonio Cepeda



Más información: Descargar


2 comentarios:

  1. gracias por su valiosa información ....hace 6 meses me entere que mi padre y madre son hijos de jiraharas de sanare lara porque estaba realizando un árbol genealógico y resulta que mi esposo y su padre también pertenecen a esta etnia...ellos son de canoabo edo.carabobo y su familia se extiende hasta nirgua .....estoy muy emocionada por tal privilegio en mi hermosa familia ....ser venezolana es hermoso....valor a nuestras raíces e historia....voy a escribir la historia de mi descendencia y su travecia a través de la historia .....gracias por su aporte....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Misbelys, que bueno, me alegro mucho que te gustara la información y que seas descendiente de Jirajaras. Yo también tengo familia en Canoabo, Estado Carabobo, aunque no indígena sino afrodescendiente, aunque no descarto algún parentesco indígena. Saludos, estamos a la orden Misbelys.

      Eliminar