10 de febrero de 2013

Estudio sobre el poblamiento de América del Sur.


En el siguiente artículo no se pretende entrar en polémica con las distintas teorías de migración a América, pero es necesario presentar la información acerca de como los primeros habitantes de América llegaron y luego se asentaron al Sur del Continente. 

Hasta los momentos la teoría más difundida es la del poblamiento de América desde Asia por el estrecho de Bering, a continuación citamos la información que extrajimos de Wikipedia.


Hrdlička y la teoría del ingreso desde Siberia cruzando el estrecho de Bering
Si bien Hrdlička nunca se pronunció expresamente sobre la fecha de llegada del hombre al continente americano, rechazó sistemáticamente las pruebas que proponían la existencia de paleoindios y sostenía que, a diferencia de Europa, no existían rastros en América que permitieran hablar de presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de años adP - 10.000 años adP), en tiempos de la última glaciación. De hecho, Hrdlička consentía la creencia del Instituto Smithsoniano, representada por William Henry Holmes, que sostenía que los primeros habitantes de América habían ingresado en un pasado reciente, imprecisamente estimada en unos pocos siglos.En 1937Aleš Hrdlička, retomando un argumento de Samuel Haven,6 sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de SiberiaAsia, cruzando el estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado la teoría más moderna, aquella que señala que el hombre cruzó caminando por una zona llamada Puente de Beringia formado a raíz del descenso del nivel de las aguas del Estrecho de Bering, durante el último período glacial.

Sin embargo esta teoría ha sido demasiado discutida y no termina de cubrir las expectativas, sobre todo en la actualidad, por ello dejo la teoría que yo (José Antonio Yajure) sin ningún conocimiento en el área más que mi investigación, mi lectura y toda la información que he podido ver en los documentales considero más probable. A continuación dejo la información igualmente proveniente de Wikipedia, pero que considero más convincente, sobre todo la teoría del antropólogo francés Paul Rivet


Otras teorías sugieren también otras rutas de migración del hombre hacia América; éstas probables rutas alternas son:
  • Melanesia-Polinesia-América. También habrían utilizado balsas primitivas. El antropólogo francés Paul Rivet, quien planteó esta teoría en 1943, dijo que el hombre americano es de origen multirracial, por lo que no negaba otra ruta de inmigración. Esto fue contrario a los planteamientos de Aleš Hrdlička y Mendes Correia, quienes sostenían que la procedencia era de una sola raza.
  • Europa-Océano Atlántico-América. Remy Cottevieille-Giraudet documentó entre 1928 y 1931 la hipótesis del origen europeo (Cro-Magnon) de los "pieles rojas" (algonquinos). En 1963, Emerson Greenman planteó la ruta hipotética de la migración europea a América durante el paleolítico superior y el origen europeo de los beotucos de Terranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon en 1999 la existencia de esa migración basados en las similitudes entre la industria líticasolutrense, y la Cultura Clovis, refrendados en las investigaciones de ADN mitocondrial realizadas por Michael Brown. La teoría, conocida como la Solución solutrense, supone que antiguos habitantes de Europa Occidental navegaron por el Atlántico de la era glacial, desplazándose entre los hielos flotantes, de manera parecida a la de los esquimales, hasta alcanzar la costa occidental de América del Norte.
  • Migración seguida de extinción: Bien podrían haber ocurrido una o varias migraciones hace 40.000 años o aún más antiguas, que hubieran dejado trazas aisladas de esta presencia, pero con el resultado de que esos grupos se hubieran luego extinguido antes o contemporáneamente a oleadas humanas posteriores. Respecto de esta razonable hipótesis no existen confirmaciones concluyentes, aunque ciertamente ello en cierto sentido permitiría compatibilizar la diversidad de teorías hasta ahora manejadas.


¿Por qué considero esto? pues es evidente que hay muchas diferencias entre los antiguos ancestros indígenas, los cráneos sobre todo difieren mucho, algunos afirman que se debe al origen étnico de las personas, algunas tribus poseen cráneos más mongoloides, otros más caucasoides, y en menor manera cráneos negroides, por lo que muchos afirman que no pueden ser parientes de los otras tribus debido a las diferencias garrafales. Además muchas culturas difieren demasiado unas de otras, incluso estando bastante cercanas entre ellas.



Tamaño original: http://mediateca.cl/900/geografia/mapas%20historicos/prehistoria/poblamiento%20de%20america.jpg


No hablaremos en profundidad de las épocas de poblamiento debido a que es más polémico aún, pero se habla de 14 mil años los más incrédulos por así decirlo, y 50 mil años un grupo bastante criticado por romper tantos esquemas dentro de la comunidad científica, y que han sido ridiculizados por los científicos más conservadores del área al ya tener ciertos acuerdos científicos desde hace décadas y ahora son cuestionados, sobre todo por científicos nuevos, que hacen uso de tecnología super avanzada que les ayuda a llegar a resultados diferentes.


A continuación dejo un mapa de la situación étnica de los años 1000 BCE, o 1000 a. C. 



Mapamundi de la población de 1000 BCE (1000 Antes de Cristo)
Ver imagen tamaño completo: http://img707.imageshack.us/img707/1598/world1000bce.png

En el mapa debemos enfocarnos principalmente en Sudamérica. 





Como podemos observar hay mucha variedad en el mapa de la antigua Sudamérica de 1000 a. C. Encontramos en verde las culturas cultivadoras de Yuca que fueron reemplazando a las tribus cazadoras-recolectoras (en Amarillo., sobre todo en Venezuela y Brasil vemos el choque entre ambas culturas, principalmente al oeste y al sur de Venezuela, al norte y este de Brasil y al oeste de Colombia, Ecuador y Perú. En Amarillo como ya mencionamos, vemos por un lado las tribus cazadoras-recolectoras que están separadas por culturas, al norte, debajo de Venezuela, lo que actualmente es Brasil, vemos las tribus amazonas cazadoras-recolectoras, más abajo vemos tribus de sabanas que estaban en el actual sur de Brasil, Bolivia y Paraguay. Al oeste (en rojo) vemos algunas culturas, unas son las Chorrera, Paraiso y Chinchorros, las detallamos:

                    Chorrera
En Chorrera, cada miembro de la tribu tenía distintos labores productiva habían pescadores, agricultores, shamanes. La presencia de orejeras sólo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija encontrados únicamente en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad dividida por distinciones de rango. Aparentemente tenían viviendas elípticas, los sitios habitacionales estaban emplazados sobre barrancas de los afluentes del Guayas, sin embargo no hay evidencias directas de las viviendas, por lo que se presume fueron construidas con materiales perecederos.
Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos. La fauna marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera. Su principal fuente de comercio era el intercambio por mar y tierra, circulaban piedras exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos. Una de las tradiciones de Chorrera era el mascar coca que se cree cumplió algún rol importante, ya que se han encontrado pequeños recipientes para guardar la llipta , sustancia alcalina con que se combina las hojas de coca. 

              Fuente: http://www.guayageek.com/2011/03/cultura-chorrera-1200-ac-500-ac.html

                    El Paraiso
Los habitantes de El Paraíso se dedicaron a múltiples actividades, y gracias a la investigación científica de los arqueólogos hoy podemos conocer cuales. La principal actividad fue la pesca, y sobre todo el marisqueo. La gran abundancia de este recurso permitió sustentar a la gran población que albergaba y darle gran estabilidad económica. El tejido y la cestería son dos actividades ampliamente difundidas en El Paraíso, y en general en todos los sitios precerámicos. Los tejidos son todos en algodón blanco o marrón, y a veces ambos mezclados, dando un aspecto decorativo. La técnica usada era la del tejido llano o 1 sobre 1 (una trama por una urdimbre). La cestería (fabricación de canastas de paja) fue una actividad importante, pues en canastas transportaban las piedras que luego eran depositadas en ellas mismas, para rellenar los cuartos, durante la construcción de la pirámide (Unidad I). Además del uso habitual que hoy en día aún les damos a los cestos o canastas.
El cultivo era una actividad que completaba a la dieta marina. Se cultivo pallar, frijol, mate y calabaza, y principalmente: algodón. La recolección de frutas silvestres, raíces y tubérculos, así como la caza de animales salvajes cierra el círculo de la bien balanceada dieta con la que se alimentaban. No se sabe si es que domesticaron algún tipo de ganado, aunque en las alturas de Junín, mil años antes que ellos, ya se practicaba esa actividad. También se talló la madera. Esta actividad estuvo especialmente dirigida a la fabricación de "palos cavadores", esto es, bastones con un extremo en punta y el otro redondeado, usado en la agricultura (un remoto, pero directo antecesor de la "Chaquitaklla").
                    Fuente: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/paraiso.htm

                     Chinchorros
La gente Chinchorro habitaba la costa del desierto de Atacama desde llo, en el Perú, hasta Antofagasta en el norte de Chile. Los afloramientos de aguas dulces en la costa facilitaron el poblamiento humano de esta región.

Cerca de 9.000 años atrás los primeros exploradores descubrieron la abundancia de vida a lo largo del litoral y, a medida que estos cazadores recolectores comenzaron a asentarse, se fueron transformando en pescadores expertos. En sus tiempos libres elaboraron simples, pero bellos instrumentos de pesca, como por ejemplo: anzuelos de conchas y cactáceas, pesas líticas y tejidos de malla. Además se convirtieron en hábiles tejedores de junquillos manufacturando cestería y esteras para usos múltiples.

Sin embargo, uno de los aspectos culturales más interesante de Chinchorro fue su complejo sistema funerario. Alrededor de 7.000 años atrás estos pescadores comenzaron a momificar artificialmente a sus muertos, practica cultural que perduro por 3.500 años, y su epicentro cultural fue el área de Arica–Camarones. La preparación del cuerpo para la otra vida fue una creación a veces increíblemente sofisticada. Los cuerpos eran completamente desarticulados para ser posteriormente reensamblados.

Los pescadores Chinchorro desarrollaron varios estilos de momificación a través del tiempo; tales como, momias negras, rojas y con patina de barro.

Las momias negras son las más antiguas y las más complejas, este estilo que comenzó 7.000 anos atrás perdura por casi dos milenios. Las momias negras eran cuerpos reensamblados casi como una estatua. es decir, un cuerpo rígido, con una estructura interna confeccionada con palos, cuerdas de totora y una pasta de ceniza para el modelado del cuerpo. A menudo la piel, era reemplazada con piel de lobo marino cuando la propia era insuficiente. Al final, los preparadores fúnebres pintaban el cuerpo con una pasta negra de manganeso, de allí su nombre de momia negra.

En comparación, las momias rojas se realizaban sin una gran destrucción del cuerpo. En general, los órganos eran removidos a través de incisiones. Para proveer rigidez al cuerpo se deslizaban maderos puntiagudos debajo de la piel y luego las cavidades eran rellenadas. También le añadían al cuerpo una larga peluca de pelo humano que aseguraban con un casquete de arcilla. Después de cerrar las incisiones el cuerpo era pintado con ocre rojo y a menudo la cara era pintada de negro. En algunos casos la piel era repuesta en forma de vendajes. Este estilo rojo aparece cerca de 4.000 anos atrás y perdura por casi 500 años. Después del estilo rojo, las técnicas de momificación se simplifican, los cuerpos comienzan a ser simplemente, cubiertos con una pátina de barro, como cemento, lo cual ayudaba a prevenir la descomposición. Este estilo con pátina solo duró un par de siglos.



A pesar de que las poblaciones Chinchorro eran pescadores sencillos, sin conocimiento de la cerámica, la agricultura o el tejida a telar, su vida religiosa y espiritual debe haber sido muy compleja como lo demuestran sus practicas funerarias. Ellos veneraban los cuerpos momificados de sus ancestros. En las culturas posteriores como por ejemplo en la incaica, también se veneraba a los cuerpos, desecados de los ancestros. Para los Incas las momias eran consideradas Huacas o entes poderosos que tenían el poder de dar fertilidad, buenas cosechas y felicidad. Las momias conectaban el mundo real con el sobrenatural.

Los Chinchorro no desaparecieron misteriosamente, sus descendientes continuaron viviendo y floreciendo en la costa del Pacifico, lo que si cambio fue la complejidad de su sistema político y social. y además hacia el 1.700 años antes de nuestra era Cristiana abandonaron la práctica de la momificación artificial. En el sistema funerario de las poblaciones post–Chinchorro los cuerpos eran enterrados en una posición flectada y se momificaban naturalmente debido a la acción desecante del desierto. Sin embargo, la momificación natural o artificial evidencia que la preocupación por la muerte y el mas allá, ha tenido una influencia poderosa en la vida cotidiana de las culturas pre–hispánicas.

Lo que caracteriza a todas estas tribus es que subsistían gracias a la pesca, siendo todas éstas culturas costeras, siendo beneficiados por el rico alimento cerca de sus aguas.


Al suroeste tenemos más tribus cazadoras-recolectoras (en Amarillo), las culturas andinas, sobre todo en el actual Chile, y al sureste las culturas pampas, principalmente en el actual Argentina. Por último tenemos unas tribus recolectoras de mariscos al este del continente, en lo que actualmente son las costas del sureste de Brasil. Ahora trataremos de identificar un poco estas culturas con las más tribus de la época de la conquista.



Entre las culturas que son identificadas en verde como culturas cultivadoras de Yuca podemos mencionar principalmente en Venezuela a las etnias Arawak que eran principalmente cultivadores y aprovechaban enormemente los recursos vegetales tanto para su consumo como para el uso diario, construcción de vivienda, vestimenta, etc. 


En Venezuela y Colombia, en Amarillo vemos las tribus cazadoras-recolectoras (en Amarillo) los cuales eran representados por los Caribes, que bien se sabe eran grandes cazadores y de temperamento bélico, quizás relacionado a su manera de obtener su alimento. Por otra parte encontramos los Chibchas (o mejor conocido Muiscas) que se cree inicialmente se encontraban en Colombia e inmigraron a los andes venezolanos.


       
Ubicación de las tribus con lenguas caribes


Otra hipótesis sobre las lenguas caribes, mucho más amplia. Fuente: http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/ge_pano/macro_je

          Muiscas
La confederación muisca era la unidad político-administrativa conformada en el momento de la llegada de los conquistadores, en 1537. La conformación presupuso el predominio de los psihipkua,3 jefes o caciques, dentro de cada comunidad. El origen y parte de la explicación de unidades políticas que trascendían la comunidad debe buscarse en los lazos de parentesco, como los que existían entre los caciques de Bacatá y ChíaTunja y Ramiriquí o Duitama y Tobasía.4 Aunque la necesidad de unirse para ejecutar obras, comerciar o aliarse temporalmente durante las guerras haya desempeñado también un papel en la articulación confederal, entre los muiscas la tendencia preponderante llegó a ser la sujeción de las comunidades más débiles por las más fuertes, por medios militares.5
El cacique dominante dentro de una confederación respetaba el gobierno autónomo de los caciques subordinados y mantenía la territorialidad de las respectivas comunidades, pero se convertía en el máximo jefe militar y además en el detentador final y principal beneficiario de un sistema de tributos comunitarios que ha sido documentado.6 Operaba una superposición de estructuras de caciques y comunidades dominantes, subdominantes y dominados,7 a la que le correspondían caciques de jerarquía diferente, que los españoles denominaron «señores» (psihipkua), «caciques» (uzake, eran convocados a los consejos), «capitanes» (sybintiba) y «capitanes menores» (utatiba).8 Se heredaba el cargo por línea materna.9
Las confederaciones hermanas, ubicadas en el Altiplano Cundiboyacense, área central de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, comprendían un territorio de aproximadamente 46.972 km2 (área un poco mayor que la de Suiza: 41.285 km2), desde el norte de el Chicamocha hasta el Páramo de Sumapaz, y desde las cimas hasta las faldas de la cordillera en la Cundinamarca oriental, limitando con los Panches y Pijaos. Dicho territorio tenía una población de aproximadamente un millón de habitantes, aunque los cálculos varían.
Las confederaciones conservan la soberanía, luego es inexacto hablar de un "reino muisca", y mucho menos de un "imperio muisca". No fue un reino porque no existía un monarca absoluto, y no fue un imperio porque los muiscas no sometieron pueblos no muiscas a su régimen político. En este sentido las confederaciones muiscas no pueden ser comparadas al Imperio azteca o al Imperio inca que le eran contemporáneos. La importancia política de la Confederación Muisca es que fue la más grande y la más organizada confederación de tribus del continente. Cada comunidad estaba regida por su jefe o cacique, tenía su autonomía y se sentían parte de su confederación.
Los muiscas no trataron de agregar a esas confederaciones a otras etnias, sino que sus jefes se batían entre ellos para unirse entorno al vencedor.10 La confederación, además de ser entre tribus hermanas, de la misma cultura e idioma, garantizaba el trueque y la defensa común ante enemigos externos. Por esta razón el ejército dependía directamente del máximo jefe de la confederación (Zipa o Zaque) conformado por los güechas, los tradicionales guerreros muiscas.
En la actualidad los estudiosos coinciden en que el grupo humano muisca inmigró hacia el Altiplano Cundiboyacense en una época comprendida entre el 5500 a. C. y el 1000 a. C., es decir, durante el periodo preclásico por las numerosas evidencias arqueológicas encontradas en sitios como Aguazuque y Soacha. Como todas las culturas del preclásico, los mismos estaban en una transición entre cazadores y agricultores.

Desde 1500 a. C. arribaron a la región grupos de agricultores portadores de tradiciones cerámicas incisas provenientes de las tierras bajas que inician la ocupación a través de los valles de vertiente. Estos grupos tienen viviendas permanentes y campamentos estacionales. Entre sus actividades económicas se destaca la explotación de fuentes de aguasal. En el sitio de Zipacón son reconocibles las evidencias de agricultura y alfarería más antiguas de la altiplanicie, y datan del 1270 a. C.

Entre el 500 a. C. y el año 800 d. C., llegó una nueva oleada de pobladores al altiplano cundiboyacense cuya presencia está indicada por cerámica pintada y por obras de adecuación agrícola y de vivienda. Estos grupos permanecen hasta la época de la conquista española y han dejado abundantes huellas de su ocupación mediante las cuales y con la ayuda de los testimonios escritos del siglo XVI se puede reconstruir en forma detallada su modo de vida y organización sociopolítica. Al parecer los muiscas se integraron a la población que estaba antes que ellos, pero fueron los muiscas los que definieron el perfil cultural y la lengua estrechamente relacionada con la de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Ijka, Wiwa y Kankuamo) y la vertiente de la Sierra Nevada del Cocuy (U'wa).



Territorio de los indígenas muiscas (Chibchas) de Colombia. No incluye a los Timoto-Cuicas de Venezuela



Por su parte las tribus cazadoras-recolectoras al norte de Brasil pueden identificarse como tribus amazonas, en su mayoría caribes y otros identificados como tupies-guaranies, que algunos presumen una supuesta relación de estos con los Caribes. 



Mapa que señala el territorio de los Guaranies (En Azul)

Al sur de Brasil encontramos tribus Guaranies, y al este algunas otras emparentadas con estos que se dedicaron a la pesca y recolección de mariscos
Colindando con los Guaranies, al norte de Argentina encontramos las tribus pampas, muchas para mencionarlas, pero basta con decir que eran tribus bastante adaptadas a clima de las estepas y sabanas, pero a continuación definimos lo que es la pampa:

Es una área geográfica situada en el centro-este de la ArgentinaUruguay, y el sur del estado brasileño de Río Grande del Sur.n. 1 Es en su mayor extensión una extensa estepa —con sectores septentrionales de sabana—, la parte más oriental (desde el centroeste de la Provincia de Córdoba hasta el océano Atlántico debido al clima templado y a la relativamente alta humedad, que solo es interrumpida periódicamente por las sequías derivadas de El Niño y La Niña [y estas sequías suelen ser compensadas luego por "avenidas" es decir inundaciones] hacen que gran parte del este de la Pampasia sea zona de praderas ). En su sector austral presenta antiguos médanos paleoclimáticos, y muestra un relieve levemente escalonado hacia el oeste. En Uruguay y Río Grande del Sur presenta un paisaje más ondulado con sierras de una altura de poco más de 500 msnm. Es una de las regiones más fértiles del mundo.
El término pampa, proveniente del quechua significa 'llanura', en especial llanura entre montañas. Fueron los españoles que bajaron en el siglo XVI desde la región andina, especialmente por la Quebrada de Humahuaca desde Potosí, quienes refirieron como las pampas a esas grandes llanuras sin bosques importantes que existen en el centro del Cono Sur.

Por metonimia, los españoles llamaron Pampas a los pueblos originarios que en ellas habitaban, especialmente a los het (pampas "antiguos"), a los patagones septentrionales llamados guenaken, a los querandíes, tras la invasión mapuche iniciada en el siglo XVIII procedente de territorios que actualmente corresponden a Chile apareció el conjunto puelche que incluía a los antiguos pampas y patagones mapuchizados, por ejemplo a los ranqueles.

La llanura pampeana, en Argentina, se extiende por la Provincia de Entre Ríos, la mitad sur de Santa Fe, gran parte de CórdobaLa Pampa, casi toda la provincia de Buenos Aires y el sureste de San Luis. La Pampa ocupa también todo el Uruguay y buena parte de Río Grande del Sur.

Predomina en esta llanura clima templado y húmedo, donde las precipitaciones disminuyen hacia el sur y hacia el oeste 

Por su parte al este de Bolivia y en frontera con Brasil encontramos las tribus Chiquitanas, quizás tribus con lenguas aisladas sin ninguna relación con otras de Bolivia y Brasil. 



Mapa que señala el territorio de los chiquitacas

Más al oeste de Bolivia encontramos las tribus Aymaras, que podría decirse que fueron los descendientes de la cultura Chiripa, Tiahuanacota y posteriormente los Incas que eran quienes habitaban la zona del Lago Titicaca.



Mapa que señala el territorio de los Aymara

Aimara, aimará, aymara o aymará es el nombre que recibe un pueblo indígena americano que ancestralmente habitaba la meseta andina del Lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte de Chile.

Alternativamente, reciben el nombre de collas, aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.
Las naciones o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: aullaga, ayaviri, cana, canchis, carangas, charcas, chicha, larilari, lupacas, umasuyus, pacaje, pacasa y quillaca.
A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad con el nombre qullasuyu y conformaron una parte del Imperio Inca.


Más al Este de Perú, Sur de Ecuador y Norte de Bolivia se encontraban las tribus Quechua, que al igual que los Aymara (juntas descritas como culturas cultivadoras de Yuca) eran descendientes de pueblos que conformaron el imperio Inca en la antigüedad  que dicho de otra forma eran de la raíz Tiahuanaco, que dominaba la cordillera de los andes del Norte de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, incluso parte de Colombia. 


Mapa que señala los territorios Quechuas

Estos pueblos en un principio fueron cazadores y recolectores, pero luego desarrollaron tecnologías de agricultura y ganadería que dieron a estos pueblos el potencial de convertirse en un imperio. 

Para consultar la relación entre Incas, Aymaras y Quechuas leer el siguiente enlace: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/origen%20religioso.htm

Al sur, en lo que describen como culturas andinas, tenemos sobre todo a los mapuches o araucanos, que son la mayoría de la población indígena de Chile, ubicados al sur del país, en la Tierra del Fuego, aunque habían tribus más al extremo sur conocidas como yaganes y onas.

En la imagen vemos, al lado izquierdo las tribus de Chile, mientras que a la derecha vemos las tribus más australes, es decir al sur del continente.
Los mapuches1 (del mapudungún mapuche, el nombre que se dan a sí mismos, a su vez un compuesto de mapu, 'tierra', y che, 'gente'; es decir, 'gente de la tierra', 'nativos'), también llamadosaraucanos por los conquistadores españoles en los tiempos de la llegada de los europeos a Chile,2 3 son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. De modo genérico, «mapuches» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungún, y de modo particular el término se refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes.
El sistema económico basado en la caza y la horticultura propios de las agrupaciones del siglo XVI, dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por los gobiernos de Chile y Argentina. Con el paso del tiempo, este cambio en sus prácticas culturales y económicas ha conducido a una gran fragmentación cultural y subdivisión de la propiedad, como también en una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, de modo que la población mapuche actual es mayoritariamente urbana, la cual vive principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen. Actualmente los mapuches sufren de discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad, y según estadísticas censales, un gran número de ellos vive en la pobreza. 
El nombre mapuche, o mapunche, significa en su lengua «gente de la tierra» (es decir, «nativo»),4 en oposición a los extranjeros arribados desde Europa y sus descendientes, llamados «wingka», y a quienes han adoptado su forma de vida. En algunas zonas, se usan los términos mapuche y mapunche con leves diferencias de significado. Hasta el siglo XVIII, habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación reche, «gente verdadera».5La denominación de araucanos,2 3 6 ha predominado en la historiografía para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX, aproximadamente. Del nombre «araucano» también deriva de Arauco, nombre que para los españoles tenía la tierra que habitaban en forma independiente, cuya etimología es incierta.7 Se ha postulado que «Arauco» podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ragko, «agua gredosa», que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área;,8 de hecho actualmente la tierra próxima a Concepción al sur del Bio Bio sigue llamándose provincia de Arauco. Otra teoría manifiesta que procedería de la palabra quechua awqa, «salvaje» o «rebelde», «enemigo», que les habría sido dada por los incas o por los españoles; según los cronistas, los incas ya habían denominado como purumauca a la población que habitaba el sur del río Cachapoal, y los españoles sólo habrían adoptado la denominación «auca» para referirse a ella.4Los mapuches rechazan el uso del nombre «araucano», porque es una denominación ajena, otorgada por sus enemigos. Sin embargo, la palabra awqa fue adoptada por los mapuches en la forma awkacon el significado de «indómito», «salvaje».9 o «bravo»10 y se la aplicaron a sí mismos.11

Los mapuches vivían en zonas muy frías, pero en cambio los yaganes y onas vivían en zonas sobrehumanas.
Por último, al sureste tenemos a las tribus

El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza. Sin embargo, se sabe que hacia el siglo V de nuestra era ya existían manifestaciones culturales en Chile que pueden rastrearse hasta la época actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturas BatoEl VergelLlolleo y Pitrén.
Sobre su más reciente presencia en territorio argentino, se sabe que, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través de los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera:12 el Comahue, gran parte de la región pampeana, y el norte de la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueron mapuchizados, no siempre en forma pacífica, los «pehuenches antiguos» y las parcialidades septentrionales de los tehuelches.

Con esto completamos la lista de las principales tribus o culturas indígenas del subcontinente sudamericano, quizás olvidemos algún importante grupo, pero se entiende la esencia. Por último dejamos una información bastante interesante acerca de la relación entre Caribes y Guaranies.


El legado cultural material guaranítico es escaso, debido al semi nomadismo de sus pueblos (cultura recolectora y depredadora del paleolítico superior, hacia 6.000 años antes y luego productora, semi organizada y proto comercial, hacia 3.600 a 2.000 años antes), siendo sus principales legados los culturales inmateriales: el profundo conocimiento medicinal de la herborística (pohã ñana: o medicina de yuyos curativos) y la lengua Guarani, tan extensamente difundida en gran parte de la Sudamérica precolombina, al norte desde el mar Caribe (se cree que proveniente de la voz Guarani Karaivé, una de las formas del Dios tupi-guaranítico) hasta el Rió de la Plata, al sur, y desde las ramificaciones de las cordilleras andinas al oeste, hasta el océano Atlántico, al este. Tanto así, que los antiguos invasores europeos, principalmente ibéricos, la denominaron en portugués a lingua geral (la lengua general)[9], debido a que era común hallar no sólo naciones tupi-guaraníticas sino pueblos guaranizados o que utilizaban al Guarani como lengua de intercontacto. El pueblo tupi (proto-tupina) quedaron entre la zona amazónica y atlántica; el pueblo Guarani (proto-mby’a, proto-cario), se trasladaron más al sur.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos39/analisis-guarani/analisis-guarani.shtml#ixzz2KVqQiqEQ




Según esto, y otros artículos que no he citado, los Guaranies y los Caribes comparten un origen común. En artículos del origen de los Caribes vemos afirmaciones como la siguiente:



 "grupos de agricultores ceramistas hablantes de lenguas caribes, provenientes de la región amazónica brasileña, ingresaron a la cuenca del Orinoco, el oriente, la costa central de Venezuela y el sur del Lago de Maracaibo" Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-De-Los-Caribes/3479007.html. Esta y muchas otras fuentes afirman o plantean que el origen de los caribes es de la selva amazónica, desde el sur de Brasil, esto agregado a la presunta relación con los Guaranies deja mucho que pensar, haciendo posible que gracias a los rios caudalosos que llevan al sur de sudamerica como el Amazonas y luego otros más como el Orinoco pudieron hacer posible el poblamiento tardío de Brasil y Venezuela por parte de los caribes, incluso permitiendo a estos llegar a las antillas, hasta donde llegaban los dominios arawaks.


Un artículo más preciso nos dice:

La presencia de los guaraníes sobre la faz de América va más allá de Misiones, Paraguay y sur de Brasil. Su lugar de procedencia fue el Caribe – antes caraivés-, aunque es sabido que las regiones donde se asentaron y, aún permanecen sus descendientes, son el Nordeste argentino, toda la región oriental del Paraguay y el sur de Bolivia. Fuente: http://cronistaurbano.misionesonline.net/2009/08/06/guaranies-del-caribe-al-sur/


Aquí un artículo del folklore bastante interesante:

"Hace millones de años en el norte del rió de Amazonas vivía una raza de aborígenes, los Ava o Guaraníes. se presume que un voraz incendio se extendió por este territorio y los aborígenes que eran excelentes canoeros viajaron por el río amazonas internándose en todos sus afluentes buscando una nueva tierra.



Esa es la explicación de encontrar estas comunidades en Brasil, Paraguay y Argentina.

Los de mi país, llegaron a una hermosa tierra con gran vegetación , cantidad de ríos para la pesca y tierra roja, ideal para sus artesanías, les hablo de la provincia de Misiones.

Sus aldeas estaban compuestas de tres o cuatro casas grandes que albergaban hasta cien personas,y se dividían por linaje y parentesco. Tenían un cacique" Fuente http://poemasdelydiaraquelpistagnesi.blogspot.com/2009/07/un-poco-de-historia.html




En conclusión, Venezuela posee una cultura multi-étnica desde la antigüedad ya que posiblemente en la antiguedad estuvo habitadas por personas de diferentes orígenes  principalmente los Caribes de posible origen amazónico y emparentados con los guaranies, los Chibchas-Muiscas con influencia Inca, y los Arawak que algunos afirman que fueron los primeros habitantes del país y muy probablemente provienen de Centroamérica antes del florecimiento de la cultura maya.

Hipótesis de poblamiento imagen 1


Hipótesis de poblamiento imagen 2