11 de noviembre de 2014

Nuestro Origen: ¿Caquetíos, gayones o ambas?

A lo largo de la investigación se han encontrado diferentes fuentes que sustentan nuestra investigación. En un principio, apartando la hipótesis de origen árabe que hemos desechado por los momentos, los datos nos llevaron a pensar en el origen gayón.

Ver artículo: Origen Indígena del Apellido Yajure: Introducción

En una conversación que tuve con Edgar Ricardo Yajure Santeliz, obtuvimos la siguiente información del mismo:
"...En cuanto a lo del apellido Yajure, te diré que hace ya unos cuantos años tuve esta misma inquietud tuya, y me puse a investigar, puesto que en mi familia paterna eso nunca estuvo claro y alguna gente aseguraba que era de origen árabe, hasta que un amigo antropólogo, el Prof. Luis Molina, me demostró fehacientemente, con referencias a la obra de Alfredo Jahn: Los aborígenes del occidente de Venezuela, editada por Monte Ávila en 1973, en dos tomos, que era de origen gayón, en cuya lengua significaba "clan del norte", pues el apellido se originó en la población de Bobare, unos 30 ó 40 km al noroeste de Barquisimeto. Los gayones eran una tribu de la familia arahuaca, del grupo que junto a los caquetíos, achaguas, jiraharas, betoyes y ayamanes, poblaban los valles del estado Lara y constituían, como habrás visto que lo dije en el blog, el núcleo prehispánico de cultura más avanzada pero que, desafortunadamente, fue prácticamente aniquilado con la intervención de alemanes y españoles durante las primeras décadas del siglo XVIII. Esto último ha sido recientemente demostrado por Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas en diversos trabajos y, en particular, en la excelente obra editada hace poco por la Fundación Polar: GeoVenezuela, en su Primera Parte: "La geografía histórica del poblamiento territorial venezolano", en el Capítulo 1: "El legado territorial y ambiental indígena prehistórico e histórico", pp. 76ss. Por si acaso los libros contenían cobas, me fui una vez hasta Bobare, en donde, sin excepción, por lo menos veinte o treinta personas distintas, incluyendo una docena de apellido Yajure, me confirmaron el origen gayón del apellido..."

 Otras personas además ya habían opinado que el origen del apellido es gayón:

 Sin embargo las dudas seguían, pero en la actualidad nuestra investigación nos ha mostrado que ciertamente  en los registros parroquiales de Bobare, Estado Lara, los Yajure generalmente eran clasificados como "indios gayones".

 Por ejemplo:

 Por otra parte, documentos parroquiales más antiguos que este, de Churuguara, Estado Falcón aparentemente contradicen el origen gayón.


 Mientras que el primer documento, de Bobare, Estado Lara, del año 1807, el documento de Churuguara, Estado Falcón es del año 1750. Hay que aclarar que este es uno de los pocos registros encontrados en Churuguara donde aparezcan personas con el apellido Yajure, más bien siempre está relacionado a esta persona que se llamó Bautista Yajure, en otros registros llamado Juan Bautista Yajure, quien además fue regidor de Churuguara, aunque se indica que era originario del pueblo Moruy, en el estado Falcón.

Para aportar un poco de información a este artículo recurrimos a algunas fuentes:


Historia de la Cultura Material
en la América Equinoccial (Tomo 8)
Trabajo y Ergología
Victor Manuel Patiño
© Derechos Reservados de Autor 



Todo indio era considerado como libre en su persona; pero, fuera de esto, la corona española otorgó a varias comunidades americanas el estatuto de indios exentos de tributos debido a servicios sobresalientes, como una pronta sumisión o acceder a alianzas con las fuerzas expedicionarias europeas para ayudar a dominar a tribus recalcitrantes. El caso más conocido es el de los tlascaltecas que hicieron posible a Hernán Cortes tener éxito y le colaboraron en todo para yugular resistencia de los tenochtlas.

En Suramérica, una de estas comunidades fue tres o cuatro mil caquetíos de Venezuela, teóricamente relevados, mediante cédula del 8 de noviembre de 1539  de servidumbre y tributo (OTTE, 1959, I, LIX), por su ayuda a Juan de Ampíes y luego a los alemanes, aunque éstos no respetaron, ni muchos españoles andando el tiempo, aquella condición, pues en ocasiones figuran sujetos como los demás a encomenderos (ARCILA FARÍAS, 1966, 98, 111). A mediados del siglo XVIII se contrataban para las minas de Cocorote, aunque esta vez en calidad de libres (ACOSTA SAIGNES, [1967], 157).


Los de la Tierra Firme estaban exentos de tributo y se propuso para ellos un régimen especial (MATIENZO, 1910, 161-164). Al hablar de la encomienda se vio que allí también se aplicó.
No podían ser echados a minas indios en encomienda, administración, secuestro o depósito, ni en ninguna otra forma, según disposición dictada por el emperador en 1549 (Recopilación, 1973, II, 232). Esto no se observó a cabalidad.

 En este artículo nos indica que la mayoría de los caquetíos eran indios libres, exentos de pagar tributos y servidumbre, declarado en una real cédula. Sin embargo también indica que no siempre se cumplió y quizás hubo abusos y algunos si fueron sometidos y puestos a servidumbre.


Veamos otro artículo:

Origen capuchino de la Misión de Cojede a orillas del río del mismo nombre” Por

...aporta la llamada “Historia Indiana” de Nicolás Federman, que los primeros pobladores de las tierras y riberas del Cojedes o Coherí, como queda dicho, eran los indios cuybas y gayones, quienes como humilde señorío mostraron al alemán  sus famosos sembradíos de maíz “que podían tapar un hombre a caballo”, según refieren las viejas crónicas. Los cuybas y los gayones viven entremezclados con los caquetíos, recoge Federman en sus sangrientos legajos.

Otro artículo:
Informe de la Mancomunidad de Cronistas Municipales y Parroquiales de Barquisimeto. 
                           


           RELACIÓN  HISTÓRICA DE LA OCUPACIÓN Y USO DE EL VALLE.  
                  

 Los primeros habitantes. 

    Aunque en las zonas de influencia del valle, ubicadas a los cuatro vientos del mismo, vivían otras etnias (ajaguas, gayones, cuibas, cyparicotos, jirajaras) es indudable que el pueblo indígena predominante en el valle de Barquisimeto eran los caquetíos a cuya lengua, principalmente, pertenecen la mayoría de los topónimos indígenas que aún perviven en y a orillas del ceniciento río, siendo su nombre igualmente, palabra caquetía que, según los españoles, significa “aguas color ceniza”, pero que según estudios etnolingüínsticos, muy rigurosos y científicos del profesor Renato Agagliate, representa la voz que designa una planta muy común en sus riberas: el aguacatico, o, azucarito (paullinia cururu).


Fue esta nación la que encontró Nicolás de Federmann cuando en 1530 vino a este valle y en la relación de su viaje dice “que formaban un pueblo numeroso y muy guerrero” que, en una veintena de pueblos habitaban “las márgenes de un gran río”. Estos del río Barquisimeto eran parte de una gran nación extendida desde el Mar de las Antillas hasta las riberas del Orinoco pasando por Coro, costas del caribe, al Este de la
Vela, valle del Yaracuy o de las Damas, territorios de los llanos, zonas del Orinoco, tierras de
Colombia.

Los otros pueblos indígenas, arriba mencionados, según Federmann habían sido obligados por ellos [los caquetíos] a vivir en la montaña para ser los únicos en poseer y gobernar la llana y muy fértil tierra (pues) estos caquetíos no habitan la montaña en parte alguna, ni aquí ni aún en los alrededores de Coro, sino que ocupan la mejor y más fértil y llana tierra y no soportan a ninguna otra nación en la llanura.


Recibieron con gentileza a los españoles estos pueblos caquetíos y Federmann comprendió que su actitud obedecía, aparte lo referido por los dichos indios e intérpretes, al deseo de ver gentes que jamás habían visto y, tal vez, también porque, siendo tantos y con tanta fuerza, podían estar seguros de oponernos una ventajosa resistencia en el caso de que quisiéramos tratarlos con violencia... (Descubrimiento y Conquista de
Venezuela. ANH., Caracas, 1962, p. 191).


De acuerdo a esta información, que a mi modo de ver tiene muchísima credibilidad debido a que se trata del primer avistamiento entre el conquistador y muchas tribus indígenas hasta el momento desconocidas, basadas en las Crónicas de Federmann, los caquetíos habitaban cerca de otras etnias, y en algunos lugares convivían, aunque los caquetíos eran un pueblo más numeroso y poderoso que en cierto modo sometía a sus vecinos indígenas. Habitaron desde la península de Paraguaná hasta el Valle de Barquisimeto y más allá. Recordemos el artículo llamado Apellidos con el sufijo -ure donde estudiamos que el apellido Yajure es de origen caquetío, o al menos lo es la palabra, así como la mayoría de los nombres de poblados y lugares de Barquisimeto, lo cual en parte demuestra la imponencia de la tribu caquetía.


Conclusión: Aunque aún es temprano para afirmar cosas y concluir la investigación, lo que si podemos afirmar es que el apellido Yajure tiene influencia de los caquetíos y los gayones, y puede que de muchas otras etnias indígenas de la zona. En el fenotipo de los Yajure, si se pudiera llamar así, sobretodo en el de nuestros ancestros, podemos ver más de la etnia gayón y ayamán que de los caquetíos, los cuales describieron como de "buena estatura" y "mejores atléticamente", podemos ver en nuestros ancestros personas de baja estatura, delgados y con andar encorvado, como se puede ver en algunos ayamanes hoy en día. Quizás es un apellido que algunos gayones heredaron de los caquetíos libres. El apellido Yajure pudo sobrevivir gracias a la historia que hemos leído de los Caquetíos, así como otros apellidos, algunas etnias no tuvieron la misma suerte de tener apellidos en la actualidad, sino que heredaron apellidos de sus encomenderos, como los de apellidos Querales, quienes en su mayoría eran ayamanes. Véase el artículo: LOS AYAMANES.

10 de noviembre de 2014

INFO: Grupos étnicos durante la Colonia

 A continuación les comparto una información que sirve para entender un poco acerca de los grupos sociales en la época colonial (1600-1810)


NEGROS LIBRES 


-Los negros libres: eran los que no estaban sujetos al régimen de esclavitud. Trabajaban como peones y como pequeños arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de artesanía. 

NEGROS ESCLAVOS 

Eran los negros traídos de Africa o de las Islas del Caribe, que eran vendidos como esclavos a los dueños de haciendas o a otros particulares. Pertenecían a un amo, tanto ellos como su fuerza de trabajo.

NEGROS CIMARRONES 

Algunos negros sometidos al régimen de esclavitud huían de sus amos, por lo cual se les llamaba “cimarrones”.  Se iban a las montañas, donde formaban cumbés y rochelas, que eran
aldeas sin ningún control de las autoridades españolas.
 

INDIOS TRIBUTARIOS 

Eran los que debían pagar tributos. También se les denominaba “indios de policía” (es decir, sometidos a las autoridades), pues formaban una clase social sometida a la servidumbre. 

INDIOS NO TRIBUTARIOS 

No estaban obligados a pagar tributo. Generalmente pertenecían a comunidades que habían aceptado pacíficamente de dominación española. Podían considerarse indios libres en cuanto no tenían la obligación de prestar servicio, aunque en términos culturales y jurídicos pertenecían a una clase igualmente explotada. 

POBLACIÓN INDIGENA MARGINAL 

Era aquella que permanecía refugiada en las selvas, montañas y llanos, y mantenía la estructura d su comunidad primitiva, sin estar sometida a los nuevos patrones impuestos por los españoles.


 Tomado del blog de Profe Mariam: Grupos étnicos durante la Colonia: 1.- ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COLONIA  La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos contrapuestos y en categorías o jerarquías é...


FUENTE: Extracto del libro Los Aborígenes del Occidente de Venezuela Su Historia, Etnografía y Afinidades Lingüísticas

 
Extracto del libro Los Aborígenes del Occidente de Venezuela Su Historia, Etnografía y Afinidades Lingüísticas

Por ALFREDO JAHN (Individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Miembro de la Sociedad de Antropología, Etnografía y Prehistoria de Berlín).

El pueblo de Bobare, al Norte de Barquisimeto, que podemos considerar como centro del territorio indígena, fue fundado por el padre Fray Salvador de Cádiz, misionero, bajo la advocación de nuestra Señora de Guadalupe de Bobare, el año de 1733 con 127 indios Gayones de ambos sexos, que pudo reunir. El año de 1734 fué construida la iglesia, que aún existe, por el padre Fray Diego de Urbique, con su trabajo personal., algunas limosnas y la muy eficaz ayuda de don Martín de Ganiza, vecino de la ciudad de Barquisimeto, quien, según las crónicas, regaló al templo un par de pantalones encarnados y unas enaguas del mismo color que se ponían los indios para casarse únicamente. Para el año de 1779 tenía Bobare 127 casas con 297 habitantes.

También refieren las crónicas que los indios sacrificaron a un capuchino que los trataba mal y que se supone sea el fraile Miguel de Cádiz, muerto por los Gayones en los alrededores de la ciudad de Barquisimeto. Las familias o parcialidades gayones que a fines del siglo antepasado constituían la población de Bobare, se llamaban: Yajures en la parte Sur; Gedubai al Norte; Guaroes, Parras, Tonas y Mujocas al Este y Meres al
Oeste, nombres que todavía se conservan en algunos apellidos de Bobare.


Nuevos datos sobre la investigación:

Actualmente me encuentro investigando los registros parroquiales de Bobare, Estado Lara, a medida que me acerco a 1800 aparecen más personas, quizás debido precisamente a que en dicho pueblo la población no era tan grande en aquella época.

Algo que llama la atención es la inmensa cantidad de personas apellidadas Parra y Mujica, apellidos europeos, pero que según pude investigar, son apellidos que fueron dados a algunos indígenas en las encomiendas. Otros apellidos europeos comunes pero en menor medida son Rodriguez, Martinez, Suarez y Almao. Desconozco si el apellido Sira es europeo, pero también es frecuente en la zona.

Entre los apellidos indígenas comunes tenemos Camacaro, Tua, Dobobuto, Guere, Guarecuco, y por supuesto el apellido investigado Yajure.

Algo también importante a mencionar es que al parecer las personas de Bobare tenían muchas relaciones con Duaca, ya que hay muchas personas provenientes de allí.

Las personas de Apellido Yajure a principios de 1800 son llamados indios, casi siempre "indios libres", y en ocasiones indios gallones. Este dato debe ser tomado en cuenta y estudiado para poder determinar a que etnia pertenecieron los primeros Yajure. Recordemos que en los archivos más antiguos encontrados en Churuguara aparecen los Yajure clasificados como indios caquetíos, y como indios de Moruy, pero no como indios gallones, esto también debido a que en Churuguara no habitaban los gallones.

Mi hipótesis es que los Yajure llegaron a Bobare provenientes del Norte de Lara, en la frontera con Falcón. Posiblemente Duaca o Siquisique, y eran en primer lugar Caquetios libres, luego descendieron a Bobare y se mezclaron con los indios del lugar, gallones (gayones) y quizás algunos ayamanes. Es importante aclarar que no todos los gallones eran indios libres, pero los caquetíos en su mayoría lo eran, así que muy probablemente los descendiente entre el mestizaje entre caquetios y gallones dio origen a estos Yajure de Bobare que son indios libres. En los registros podemos ver que muchos indios de Bobare no eran libres, y otros eran tributarios, algunos de estos indígenas se apellidaban Camacaro, Tua y Guarecuco, como también de apellido Parra y Mujica.


Seguiré informando.