6 de septiembre de 2022

Los Jirajaras: un pueblo chibchas-muiscas encallado lejos de los Andes.

Según artículos que he logrado leer por toda la red los jirajaras o jiraharas son considerados un pueblo caribe emparentado con gayones. En otros artículos incluso los relacionan con los caribes habitantes del Valle de Caracas (Mariches) y arman un parentesco entre el Cacique Yara y el Cacique Guaicaipuro.





Pero leyendo artículos serios he podido confirmar que no se trata de una etnia caribe, sino más bien chibcha, emparentada con los pueblos indígenas de los Andes venezolanos (timotos y cuicas) y algunas partes de Colombia:


Palabras vivas de una lengua muerta: legado arawak-caquetío de Zavala Reyes, Miguel Enrique


Siempre me pareció curiosa la presencia de nombres con aparente origen chibcha en tierras larenses, como es el apellido Dobobuto, con el prefijo Dobo que en otras lenguas chibchas (chibchanas) como en el  Idioma ngäbe significa "Tierra" y está presente en palabras como Dobóre que significa "Café". También hay nombres de lugares que contienen nombres de raíz chibcha Mucu que significa "Lugar de", presente en nombres como MUCUray y MUCUragua, esto se explica con los descubrimientos históricos y crónicas que hablan acerca de que el idioma Cuicas se hablaba en la parte Occidental del Estado Lara. También es curiosa la presencia del apellido Cuicas tan presente en el Estado Lara y otros apellidos con origen incierto o que en mi opinión no lo tienen, como los apellidos Catari y Segueri, del que se está preparando un artículo en este blog.


En otros artículos relacionan a los Jirajaras con los ayamanes y gayones, clasificándolos juntos en las lenguas jirajaranas, lo cual aunque no comparto debido a que otros artículos nos explican que los ayamanes eran una parcialidad de los achaguas, por lo tanto eran arawaks, mientras que los gayones en muchísimos sitios son definidos como indios caribes y que no son originarios del Estado Lara sino que fueron llevados allí por las encomiendas, como bien teorizó
el desaparecido Cronista de Barquisimeto Ramón Querales en su artículo llamado La etnia indígena de los Gayones. Sin embargo es de resaltar que aunque no había un parentesco cercano y pertenecían a familias indígenas distintas, pudieron compartir una misma lengua o al menos lenguas emparentadas, por lo que no se descarta del todo esta teoría de la familia de lenguas jirajaranas.

Por último, si se fijan en los siguientes mapas podemos ver que si los comparamos, los Jirajaras habitaban en parte de lo que habitaron los cuicas, por lo que seguramente estaban relacionados y estos eran parte de la familia Chibcha-Muisca, que en su apogeo abarcó gran parte de Centro América y el Noroeste de Colombia.



Mapa aproximado de la distribución de las lenguas Chibcha:



Entonces, a mi modo de ver los jirajaras eran una parcialidad Chibcha y no un pueblo caribe. Cabe resaltar que esta no es solo una teoría mía sino que me basé en algunas suposiciones, como las d
e Adelaar y Muysken quienes teorizan que la lengua jirajara tiene similitudes con las timoto-cuicas.

Caquetá: Caquetíos y Achaguas

    Los caquetíos eran el pueblo más desarrollado y organizado del centro occidente venezolano a la llegada de los conquistadores españoles, los mismos tenían relación con otros pueblos indígenas vecinos de comercio, pero en un sentido general los caquetíos los dominaban. Entre estos pueblos dominados por los caquetíos se encontraban los gayones y jirajaras, quizás con los ayamanes (ayomanes) la relación no era tan mala. Los caquetíos rodeaban todas estos pueblos y habitaban tanto al norte de la región (Costas del Estado Falcón) como el sur (Actual Barquisimeto, Sarare, Acarigua, hasta cubrir parte del Estado Cojedes y los llanos).

    Los achaguas son un pueblo indígena actualmente ubicado en Colombia, vive en las riberas del río Meta, en Puerto López, Meta (Colombia) y La Hermosa Casanare, pero que hasta el Siglo XVIII habitaba los llanos colombo-venezolanos (la cuenca de los ríos Casanare, Meta y Apure) la huella de esto podemos verla en el nombre del Municipio Achaguas, Estado Apure, así como El Xaguas, Municipio Rojas, Estado Barinas. Leyendo las crónicas y la historia más antigua podemos descubrir que sus dominios llegaban hasta parte del Estado Lara, por la zona de Carora, parte de la herencia de esto podemos verla en el nombre de la parroquia Xaguas del actual Municipio Rafael Urdaneta del Estado Lara de Venezuela. Al parecer estos indios también eran llamados Quiriquires.



    La existencia del Cacique caquetío Manaure está comprobada pero llena de bastante misterio luego de la entrega de la región a la familia de banqueros Welsers. Parte de algunos relatos nos dice que Manaure enterró sus riquezas (algunos sugieren que lo hizo en los médanos de Coro o en las cuevas de la zona como en Haitón del Guarataro). El mismo relato nos dice que Manaure tomó a su pueblo y penetró los llanos para desaparecer completamente de la vista del conquistador. En otros lugares he podido leer que llevó consigo al pueblo Achagua, los cuales eran un pueblo Arawak como los caquetíos y hasta pudieron ser una parcialidad de estos. Entonces podríamos teorizar que Manaure y estos pueblos indígenas se movilizaron hacia el Sur, algunos se asentarían en los llanos y otros quizás seguirían hasta la actual frontera llanera con Colombia y más allá.

   Justamente hay un lugar de Colombia que llama la atención y es Caquetá. Investigando no logré dar con la etimología del nombre y aparece como "desconocida" en algunos sitios, pero el parecido con el nombre caquetío es evidente. Curiosamente cerca Caquetá se ubican actualmente los Achaguas sobrevivientes que dejaron el territorio llanero después de ser diezmados y casi liquidados para adentrase aún más y vivir en refugios indígenas hasta la actualidad. 




   


PD: Es importante aclarar que no todos los caquetíos siguieron al Cacique Manaure en su retiro a tierra llaneras, no se sabe exactamente cuántos serían pero muchos se quedaron en sus tierras ancestrales y sus descendientes continúan habitando actualmente la región. Por ejemplo los Yajure son un caso de caquetíos que se quedaron y conservaron ciertos "derechos" dados por el conquistador Juan de Ampies a los caquetíos sobre las otras etnias, como el ser indios libres y/o indios tributarios, conservando el apellido y parte de su cultura. 


Fuentes consultadas:

http://cic1.ucab.edu.ve/cic/ajhdigital/texto/ajh_ab4.pdf
Wikipedia