Según artículos que he logrado leer por toda la red los jirajaras o jiraharas son considerados un pueblo caribe emparentado con gayones. En otros artículos incluso los relacionan con los caribes habitantes del Valle de Caracas (Mariches) y arman un parentesco entre el Cacique Yara y el Cacique Guaicaipuro.
Pero leyendo artículos serios he podido confirmar que no se trata de una etnia caribe, sino más bien chibcha, emparentada con los pueblos indígenas de los Andes venezolanos (timotos y cuicas) y algunas partes de Colombia:
Palabras vivas de una lengua muerta: legado arawak-caquetío de Zavala Reyes, Miguel Enrique
Siempre me pareció curiosa la presencia de nombres con aparente origen chibcha en tierras larenses, como es el apellido Dobobuto, con el prefijo Dobo que en otras lenguas chibchas (chibchanas) como en el Idioma ngäbe significa "Tierra" y está presente en palabras como Dobóre que significa "Café". También hay nombres de lugares que contienen nombres de raíz chibcha Mucu que significa "Lugar de", presente en nombres como MUCUray y MUCUragua, esto se explica con los descubrimientos históricos y crónicas que hablan acerca de que el idioma Cuicas se hablaba en la parte Occidental del Estado Lara. También es curiosa la presencia del apellido Cuicas tan presente en el Estado Lara y otros apellidos con origen incierto o que en mi opinión no lo tienen, como los apellidos Catari y Segueri, del que se está preparando un artículo en este blog.
Pero leyendo artículos serios he podido confirmar que no se trata de una etnia caribe, sino más bien chibcha, emparentada con los pueblos indígenas de los Andes venezolanos (timotos y cuicas) y algunas partes de Colombia:
Palabras vivas de una lengua muerta: legado arawak-caquetío de Zavala Reyes, Miguel Enrique
Siempre me pareció curiosa la presencia de nombres con aparente origen chibcha en tierras larenses, como es el apellido Dobobuto, con el prefijo Dobo que en otras lenguas chibchas (chibchanas) como en el Idioma ngäbe significa "Tierra" y está presente en palabras como Dobóre que significa "Café". También hay nombres de lugares que contienen nombres de raíz chibcha Mucu que significa "Lugar de", presente en nombres como MUCUray y MUCUragua, esto se explica con los descubrimientos históricos y crónicas que hablan acerca de que el idioma Cuicas se hablaba en la parte Occidental del Estado Lara. También es curiosa la presencia del apellido Cuicas tan presente en el Estado Lara y otros apellidos con origen incierto o que en mi opinión no lo tienen, como los apellidos Catari y Segueri, del que se está preparando un artículo en este blog.
En otros artículos relacionan a los Jirajaras con los ayamanes y gayones, clasificándolos juntos en las lenguas jirajaranas, lo cual aunque no comparto debido a que otros artículos nos explican que los ayamanes eran una parcialidad de los achaguas, por lo tanto eran arawaks, mientras que los gayones en muchísimos sitios son definidos como indios caribes y que no son originarios del Estado Lara sino que fueron llevados allí por las encomiendas, como bien teorizó el desaparecido Cronista de Barquisimeto Ramón Querales en su artículo llamado La etnia indígena de los Gayones. Sin embargo es de resaltar que aunque no había un parentesco cercano y pertenecían a familias indígenas distintas, pudieron compartir una misma lengua o al menos lenguas emparentadas, por lo que no se descarta del todo esta teoría de la familia de lenguas jirajaranas.
Por último, si se fijan en los siguientes mapas podemos ver que si los comparamos, los Jirajaras habitaban en parte de lo que habitaron los cuicas, por lo que seguramente estaban relacionados y estos eran parte de la familia Chibcha-Muisca, que en su apogeo abarcó gran parte de Centro América y el Noroeste de Colombia.
Mapa aproximado de la distribución de las lenguas Chibcha:
No hay comentarios:
Publicar un comentario