8 de marzo de 2013

Origen de los Gayones: Entre crónicas y tradición oral

📚 Introducción

En el artículo anterior —Relación entre las tribus indígenas larense-llaneras— analizamos las principales tribus indígenas de Lara, y su conexión con los pueblos llaneros. En esta nueva entrega abordaremos una hipótesis fascinante sobre los indios Gayones, su ubicación geográfica, su vínculo con otras etnias y, especialmente, con el apellido Yajure.


📜 Las crónicas de Federmann

Uno de los textos más citados sobre la conquista es la Historia Indiana de Nicolás Federmann. En sus relatos, ofrece detalles valiosos sobre las tribus originarias de Venezuela, aunque muchos de los lugares mencionados no han podido ser identificados con certeza, lo que ha generado múltiples interpretaciones por parte de expertos.

En el artículo mencionado, utilizamos algunas de estas interpretaciones para ilustrar la ubicación de las tribus en antiguos mapas, aunque reconocemos que podrían contener imprecisiones.


Una hipótesis alternativa: Alberto Ramón Querales

El cronista del municipio Iribarren, Alberto Ramón Querales Montes, en su artículo Indios Gayones o Indios Cocuy, plantea una hipótesis distinta:

  • 🌾 Ubica a los Gayones al sur del estado Lara y en los llanos venezolanos, de donde fueron posteriormente trasladados en encomiendas a otras zonas.
  • 🤝 En estas encomiendas eran mezclados con otras tribus como los Cuibas, Ayamanes y Jirajaras para evitar que se organizaran y rebelaran.
  • 🏴‍☠️ Señala que "Gayón" es un apodo peyorativo asignado por los españoles, y que el nombre original sería “Cucuy”.
  • 🌍 Atribuye a esta etnia una antigüedad considerable, y una posible conexión con los pueblos melanesios y tribus ancestrales como los Olmecas.

👤 ¿Los Yajure descienden de los Gayones?

El apellido Yajure, con raíces posiblemente prehispánicas, se encuentra tanto en Lara como en Barinas. Esto abre la posibilidad de que algunos descendientes de los Gayones/Cucuy hayan conservado ese apellido tras el proceso de encomienda o tras permanecer en los llanos.

Mi opinión personal: Admiro profundamente el trabajo de investigación de Alberto Ramón Querales. Su enfoque ofrece una visión más coherente y territorialmente lógica sobre el origen de los Gayones, y puede ayudarnos a entender mejor la toponimia y genealogía de la región.


Conclusión y próximos pasos

Este post busca abrir el debate y complementar lo ya estudiado sobre las tribus del occidente venezolano. Continuaremos utilizando las fuentes del cronista Querales para ubicar otros pueblos originarios de Lara y trazar nuevos mapas históricos y toponímicos más precisos.


Alberto Ramón Querales Montes, cronista de Iribarren

Alberto Ramón Querales Montes
Cronista del Municipio Iribarren

Apellidos con el sufijo -ure

 

Gracias a un visitante de nuestro blog Profesor Luis Cano se nos despertó el interés de investigar acerca de la relación de la Tribu Caquetio con los apellidos que tienen el sufijo  -ure en su composición. Un fragmento del comentario que dejó Luis Cano en el blog dice:

"Hay otro apellido que hay que tomar en cuenta que es el Timaure, como se ve ambos conservan el sufijo -ure y escuché en Barquisimeto que éste también es de origen indígena caquetío como Yajure.”

 

Como dice Luis Cano, es muy cierto que el apellido Timaure es de la zona donde se encontraban los Caquetios, especialmente Barquisimeto, pero no es el único apellido con el sufijo –ure además de Yajure, también se encuentra el apellido Manaure, Apure, Ure,

Según el registro electoral, consultado desde la página:  en Venezuela existen aproximadamente 8767 personas que se apellidan Timaure, 364 personas se apellidan Apure, 1315 personas se apellidan Ure, y 856 personas se apellidan Yaraure.



También se encuentran los apellidos: Cure, Elcure, Aljure, Eljure, etc, que si bien tienen el sufijo –ure, este parece más bien tener origen árabe. En esta página se encuentran organizados las personas con estos apellidos: FAMILIA ل عا ئلة - الا خو ر ي CURE/ELCURE/CURI/CURA/ALJURE/ELJURE/KURE/CURÉ/KURY/KHOURY/KHOURI/EL KHOURY. Ellos afirman que el significado de Aljure es “El hijo de Cura”, con la palabra Cura se refieren a un padre de la Iglesia Ortodoxa. Si bien este apellido se parece mucho al nuestro, me han dicho que ni tienen ninguna relación con el nuestro, y algunos incluso dicen que en los testimonios contados por muchos en los que estos cuentan que al tener contacto con un Libanes o Sirio ellos dicen que el apellido es de sus tierras y empiezan a tratar a las personas con el apellido Yajure como “baisanos” véase Paisanos, o coterráneos.

De igual manera se encuentra el apellido Arangure que aunque tiene el sufijo –ure no tiene nada que ver con el origen indígena ya que este proviene del original Aranguren, que se cree proviene de España, y es de origen vasco:

El apellido vasco Aranguren tiene dos componentes: aran, que significa "valle", y guren, que significa "límite o linde". Por lo tanto Aranguren significa "límites del valle". Fuente: http://boards.ancestry.com/surnames.arangure/3.8/mb.ashx


Aclarado esto procedemos a hablar más acerca de estos apellidos que aparentemente tienen un origen común, de alguna tribu arawak larense-falconiana, muy probablemente la Tribu Caquetia u otra como la Ayamán o Gayón.

Es muy difícil comprobar el origen del apellido, vincularla a una tribu, ya que hasta los momentos no se sabe ni el lugar de origen exacto del apellido, donde se pudieran buscar registros antiguos de nacimiento, bautismo o casamiento, y posiblemente en ellos se podría encontrar información sobre su origen indígena como ya se ha podido comprobar en algunos registros antiguos donde identifican la tribu a la que pertenecía las personas, sobre todo en fechas anteriores a 1850.

 


Otros apellidos con origen indígena del Estado Lara y que no se han podido identificar son: Camacaro, Guaricuco - Guarecuco, Guasimacaro – Guacimacaro, Tua, Dobobuto, posiblemente Corobo y Sisiruca.

 

Estos apellidos se pueden clasificar por sufijos.

-caro = Camacaro, Guasimacaro – Guacimacaro

-uco = Guaricuco – Guarecuco

-uto = Dobobuto.

-obo = Corobo

-ua = Tua

-uca = Sisiruca

 

  • Otros apellidos con el sufijo –uto: Yaguaracuto, Guaicamacuto, Yaguamacuto, Macuto, Guacuto, etc. Estos apellidos parecen ser de origen caribe, de las tribus orientales como los Cumanagotos,  y en menor medida Waikerí y Kariña . Su distribución actual es que se hayan principalmente en Anzoategui, Sucre y Monagas. También resaltamos que son muy común los apellidos que empiezan en Yagua- como ya vimos en nuestro artículo Cacique Yaguarin (Oriente de Venezuela), donde se habla de los apellidos Yaguare y Yaguarin, de origen Cumanagotos.

 

Guaicamacuto era un cacique de la tribu de los caribes se caracterizó por ser calculador, astuto y buen negociador con sus homólogos y jefes indígenas. Comandaba la costa litoral venezolana, desde La Guaira hasta Oriente. En 1555 inicia su entrada en la historia al recibir al mestizo Francisco Fajardo en forma pacífica. En 1558, Guaicamacuto en unión con el indio Paisana, dirigió la rebelión contra los españoles.

Promovió la Alianza de Uvero con Terepaima, Catia y Paramacay. Atacó a Rodríguez Suárez, unido a Terepaima y Guaicaipuro en el sitio de Las Lagunas, donde perdió la vida el capitán español. En 1568 se unió a Guaicaipuro en la batalla de Maracapana. Más tarde decide pactar con Losada lo que le permitió regir en paz los designios de su pueblo hasta que le sobrevino la muerte a edad avanzada.

Fuente: http://venciclopedia.com/index.php?title=Cacique_Guaicamacuto

 

El cacique Guaicamacuto fue el gran guerrero que comandaba las tribus en esa región del litoral, figurando en nuestra historia, uno de los grandes amigos del Conquistador Francisco Fajardo, prestándole gran ayuda a la fundación de la villa del collado en 1560. Posteriormente para Guaicamacuto el mestizo margariteño, murieron en esa refriega entres otros, Juan José de Quiñones esforzado soldado de Fajardo. Guaicamacuto viendo muertos y derrotados en los mejores caciques de la zona central de país, abandonada la lucha en la zona y se hace aliado de Diego de Lozada y lo ayuda a fundar a Caraballeda. Al convertirse en católico tomo el nombre de Juan el Bautista.

Se dice que los sacerdotes Fray Baltasar García y Blas de la Puentes fueron los que lograron su conversación, y en ese momento cuando Juan Macuto (que era su nuevo nombre), entrega el cáliz, la mitra y los ornamentos religioso perteneciente al obispo de Charcas, que había tomado el 1567 de un buque quemado en Macuto.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Macuto_(Venezuela)

 

  • Apellidos con el sufijo –caro: Camacaro, Guasimacaro – Guacimacaro, que parece ser una variante del apellido Guasimucaro que es el más difundido: Estos apellidos se encuentran principalmente ubicados en Carora –Estado Lara, Parroquias Juan de Villegas y Aguedo Felipe Alvarado–Lara, Nirgua – Estado Yaracuy, Carirubana –Estado Falcón, y algunas partes de Zulia. Estos apellidos que contienen el sufijo –caro, que quizás originalmente era –macaro y –mucaro, pueden provenir de una misma tribu de esta zona, y aunque no conocemos cual era todo parece apuntar de que es un apellido Jirajara, esto debido a los lugares donde se encuentran las familias, y los Jirajaras dominaron todos esos lugares, aunque esto no es más que conjeturas, esto está pendiente de revisión.

 

  • No tenemos datos sobre otros apellidos con el sufijo –uco.

 

  • Sobre el sufijo –uca, además de Sisiruca, encontramos algunos que podrían ser variantes de este, los cuales son Ciciruca, Siriruca.

 

Estos fueron algunos ejemplos, que si bien no se sabe si son sufijos si podemos ver que la terminación de estos apellidos se repiten entre los apellidos del área.

 

Más adelante hablaremos acerca de este tema, por ahora nos basta con esta información que repetimos, gracias al Profesor Luis Cano pudimos interesarnos y empezar la investigación.

 

-ure