27 de mayo de 2020

Los Añú y los demás habitantes de la ribera noroccidental del Lago de Maracaibo

Leyendo este artículo pude recopilar bastante información importante para nuestra investigación:


Mapa de indígenas del Estado Zulia actualmente



Muchas de las etnias mencionadas por los cronistas no eran tales, sino poblados de mismos indios, que por error de interpretación fueron clasificados como diferentes.



Palafitos, viviendas de los pueblos arawaks de las riberas del Lago

Empezamos mencionando a las etnias de la familia Arawak, que son los que los conciernen realmente en la investigación, sin embargo no perdemos la oportunidad para mencionar las otras etnias, de las familias caribes y chibchas para completar el artículo sobre los indios del Estado Zulia.

En este orden tenemos a los Onotos y a los Alcojolados, llamados así por sus costumbres de pintarse el cuerpo y la cara, pero según indica Oviedo y Baños era un nombre genérico para todos los que se pintaban, sin importar el parentesco entre ellos, siendo la costumbre de pintarse bastante común entre distintas etnias.

Pero entre los indios que fueron llamados Onotos y
Alcojolados de las riberas del Lago de Maracaibo están los Aliles, Toas y Zaparas, que eran idénticos a los actuales Paraujanos (añú) que habitan en poblados palafiticos de la Laguna de Sinamaica y en las ensenadas y caños de las islas de Zapara y San Carlos en la Barra de Maracaibo.Los antes mencionados,
Aliles, Toas y Zaparas eran etnias arawaks, al igual que actualmente lo son los Paraujanos (añú) y los Wayúu (guajiros).



Por último tenemos a los indios cocinas que no son más que aquellos Wayúu con tendencia de delincuentes, piratas y renegados del pueblo.


Familia Wayúu


 
Por el lado de los caribes, ubicados al Sur del Estado Zulia, teníamos a los Quiriquires y los Coronados. Los coronados eran realmente los bobures, pero fueron llamados coronados debido a que se cortaban el cabello como lo hacían algunos frailes católicos, esa costumbre también es llamada tonsura, de igual manera existía la etnia Buredes pero ya en lo que hoy es territorio colombiano de Valledupar, muy emparentados con los Bobures. Los Quiriquires podían encontrarse desde la región centro occidente hasta propiamente lo que actualmente es el Estado Zulia. 

Familia indígena caribe

También tenemos a los motilones mansos, que hoy son mejor conocidos como Yukpas, los cuales no deben ser confundidos con los motilones verdaderos de la familia Chibcha, de quienes hablaremos más adelante. Los Pemenos cuyo nombre nos recuerda a los también caribes pemones de la Gran Sabana, Estado Bolivar, sobre estos no encontramos tanta información, solamente que eran vecinos de los quiriquires y bobures, y que tenían sus poblados en Roromoni, Aypiare, Uriri, (Chiruri), Araburuco (Arabuey), Mahabro, Cororehota, Ayamoboto y Huahuovano.



Por último haremos mención de los barí o motilones verdaderos, una de las pocas etnias de la familia Chibcha (muisca) que habitó Venezuela, en comparación con Colombia donde era el centro de concentración de estos. A los barí los acompañaban los timoto-cuicas (timotos, capachos, tabayes, mucuchíes, taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos) en los estados andinos de Mérida, Tachira, Trujillo y quizás parte de Barinas.


Territorio de los Timoto-Makú y Cuicas

Los Timoto-Cuicas debieron coincidir con los Barí en el territorio del Zulia.

Este es la información que disponemos de todos los indígenas del Estado Zulia, sin embargo con en otro artículo queremos formar una teoría del parentesco de los indígenas de las
riberas del Lago de Maracaibo con los caquetíos y quizás con los Wayúu.