📍 Mapa actual de los pueblos indígenas del Zulia
![]() |
Mapa de indígenas del Estado Zulia actualmente |
⚠️ Sobre la clasificación de las etnias
Es importante destacar que muchos de los nombres de etnias mencionados por los cronistas no eran verdaderas denominaciones tribales, sino nombres genéricos o toponímicos que describían costumbres, actividades o rasgos físicos, y que la interpretación posterior los clasificó como pueblos distintos.
🏘️ Los palafitos y los arawaks de la ribera del lago
Las viviendas tradicionales de los pueblos arawaks ribereños eran los palafitos, casas sobre pilotes de madera construidas sobre la Laguna de Sinamaica, la Barra de Maracaibo y zonas adyacentes. Este tipo de construcción asombró tanto a los conquistadores que bautizaron la región como “Venezuela” (pequeña Venecia).
![]() |
Palafitos, viviendas de los pueblos arawaks de las riberas del Lago |
👥 Principales pueblos arawaks del Lago de Maracaibo
✔ 1. Los Onotos y los Alcojolados
Estos nombres eran usados de manera genérica para designar a los indígenas que se pintaban el cuerpo y la cara, práctica común entre múltiples etnias. Según Oviedo y Baños, no implicaba un parentesco tribal directo.
✔ 2. Aliles, Toas y Zaparas
Identificados como grupos arawaks ribereños, son antecesores o parte de los Paraujanos (Añú), quienes actualmente habitan la Laguna de Sinamaica y las islas de Zapara y San Carlos. Su cultura, lengua y tradiciones los vinculan estrechamente con otros pueblos arawaks como los Wayúu (Guajiros).
✔ 3. Los Cocinas
Este término se usaba despectivamente para referirse a Wayúu considerados delincuentes, piratas o renegados, sin ser un grupo étnico aparte.
![]() |
Familia Wayúu |
🗺️ Otros pueblos indígenas del Zulia
Familia Caribe
✔ Quiriquires y Coronados
-
Los Quiriquires se distribuían desde el centro occidente hasta el Zulia actual.
-
Los Coronados, realmente Bobures, recibieron este nombre por su corte de cabello similar a la tonsura de los frailes católicos.
-
También existían los Buredes, en el actual Valledupar (Colombia), emparentados con los Bobures.
✔ Pemenos
Vecinos de quiriquires y bobures, su relación con los pemones del Estado Bolívar es incierta. Sus poblados incluían:
-
Roromoni
-
Aypiare
-
Uriri (Chiruri)
-
Araburuco (Arabuey)
-
Mahabro
-
Cororehota
-
Ayamoboto
-
Huahuovano
Familia Chibcha
✔ Motilones verdaderos (Barí)
Los Barí o motilones verdaderos, de la familia chibcha (muisca), habitan regiones de Zulia, Norte de Santander y Cesar (Colombia). A diferencia de los motilones mansos (Yukpas), su cultura y lengua son chibchas.
✔ Timoto-Cuicas
En los Andes venezolanos (Mérida, Táchira, Trujillo, y posiblemente Barinas) vivían los timoto-cuicas, integrados por pueblos como:
-
Timotos
-
Capachos
-
Tabayes
-
Mucuchíes
-
Taribas
-
Escuqueyes
-
Carachis
-
Betijoqueyes
-
Guaraques
-
Cuicas
-
Guitas
-
Chachopos
-
Licuipos
Los Timoto-Cuicas probablemente coincidieron y tuvieron interacción con los Barí en las zonas altas y piedemontanas del Zulia.
![]() |
Territorio de los Timoto-Makú y Cuicas |
🔬 Conclusión y futuras investigaciones
Esta es la información recopilada hasta ahora sobre las etnias indígenas del Estado Zulia. En próximos artículos profundizaremos en la posible relación de los pueblos arawaks ribereños (Añú, Aliles, Toas, Zaparas) con otras etnias como los Caquetíos y los Wayúu, buscando establecer un mapa cultural y genealógico más preciso sobre sus orígenes y migraciones.
📚 Referencias
-
Revista UCAB: http://cic1.ucab.edu.ve/cic/ajhdigital/texto/ajh_ab1.pdf
-
Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela.
-
Estudios etnohistóricos sobre los pueblos indígenas de Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario