28 de mayo de 2012

Opiniones acerca del origen indígena

Las siguientes opiniones han sido recopiladas a lo largo de los años desde que fue creado el grupo APELLIDO YAJURE por Gusbely Camacho Yajure en la red social Facebook. Las mismas no siguen un orden definido.

Richard Yajure: "El apellido de yajure viene de la sierra de coro churuguara-campo elias y mi abuela evangelita decia que eran indigenas"
Karl Yajure : "te apollo en eso xq mi visabuela era indigena pero se puso a vivir con mi visabuelo y gracias a eso pude nacer yo... gracias visabuela..."
Rebeca Nohemy Yajure: "mmmbueno.. Mi abuelo m dijo q su abuela era una indigena.. Y q su mama tambien..!! A lo mjor x eso mi kbllo s negrito.. Jeje*^.~* pro hablando claro.. Tnmos un apellidazo..!! Y supr original..!!! Jeje *^.^* salu2..**"

Joender Villamizar: "Mi nombre es JOENDER GABRIEL VILLAMIZAR YAJURE.. A lo mjor somos familia xq mi abuelo dic q los yajure era una tribu indigena! jejeje... y es un apellido nada comun! Ksi toa mi familia s d Barquisimeto.. mi apellido Yajure s x part d mi mama!"
 Yelitza Yajure CondeNuestro apellido es Indigena, mi padre lo heredo de mi abuela, ya que ella estubo con un Español que no reconocio a sus hijos, de por si en Cuyagua esta la bahia llamada el Yajure, se le dio ese nombre a dicha montaña ya que al obsevarla desde abajo se le ve la forma de una cara de indio que se aprecia en esta montaña rocosa. Les recomiendo a todos que lo visiten tiene unos aterdeceres espectaculares.


Presten atención al siguiente comentario de  Sulbaran Robertico.



"Me llamo Roberto Yajure. Yo creo que nosotros somos de una tribu en Carora desde los tiempos del Caribe... fuimos desplazado por los españoles..

Wiletzi Yajure:  si, puede ser pero, algunos se escondieron el las montañas de Coro y otros se quedaron en el estado lara.

Sulbaran Robertico.: epa creo que usted me puede sacar de duda.. porque dicen que viene de medio oriente.. cuando eso no es cierto.. los yajure, yajuri y yagure son miembro de la misma casta pero el nombre fue modificado en repetidas ocasiones porque el indigena tenia una forma de habrar que pega la lengua por ejemplo ju o gu lo ponuncian con dos punto en la u¨

Sulbaran Robertico: las tribu los yajure se estima por mis familia , mis abuelos y tio que conocieron al ejemaro yajure.. dicen que elos se decian wujay kay yajure que significa .. señor o jefe(wujay) kay(yo) de la tribu(yajure) o casta. entonce se dice señor yo yajure..

Sulbaran Robertico: y usted tiene razon en habrarme de falcon porque mi bisabuelo dijo que desde las costa de falcon hasta la entrada de yaracuy, resistian nuestros ancestros.. los yajure..


A medida que surjan más opiniones, o se logren "rescatar" de conversaciones antiguas realizadas, serán publicadas en este artículo, el cual desde ahora se convierte en un artículo actualizable. 





Información indígena: Tribu de los Achaguas (Axaguas / Ajaguas / Xaguas)

Introducción

La última tribu indígena del estado Lara que abordaremos en este ciclo es la de los Achaguas (también conocidos como Axaguas, Xaguas o Ajaguas). Estos indígenas habitaron lo que hoy es el municipio Torres, específicamente las planicies, montes y montañas que rodean Carora y Río Tocuyo.

Se les relaciona con los Caquetíos y se les clasifica como miembros de la gran familia lingüística Arawak, aunque a diferencia de otras tribus agrícolas, se caracterizaban más por su dedicación a la caza.

📚 Fuente: Atlas indígena de Lara


🌎 Achaguas en Venezuela y Colombia

👉 Aunque actualmente los Achaguas ya no habitan el estado Lara, sí subsisten comunidades en el estado Apure (Venezuela) y especialmente en Colombia, como en el resguardo Umapo (Puerto López) y en la comunidad de La Hermosa (Casanare).

🔍 Datos clave:

  • En tiempos prehispánicos, eran el pueblo más numeroso de los Llanos del Orinoco, con más de 30 mil habitantes.

  • Tenían una red comercial compleja y una moneda propia: las sartas de conchas quiripa.

  • Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, fueron víctimas de la colonización, enfermedades y violencia (1946-1958).

  • Su idioma arawak aún se conserva, y mantienen su identidad étnica.

🎯 Actividades económicas: agricultura (yuca amarga, maíz), pesca, caza y artesanía.

📚 Fuente: Wikipedia – Pueblo Achagua


🏛️ Fundación de Carora y los Achaguas

🔎 Según investigaciones históricas, Carora no fue fundada por Don Juan de Salamanca en 1572 como se pensaba, sino por Juan del Thejo en 1569, bajo el nombre de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora. La ciudad fue trasladada en 1571 por el capitán Pedro Maldonado a su ubicación actual.

📌 Dato curioso: En el sitio donde se fundó Carora, conocido como Bariquigua, vivían los indios Achaguas junto con Jirajaras. Posteriormente, Caquetíos y Gayones se sumaron a la población indígena de la ciudad.

📚 Fuente: “Breve Reseña sobre Carora”


Poema: Testimonio indígena

📝 En el poema "Viacrucis de mi gente" del Prof. Félix Vargas (Siquisique, 2004), se afirma:

  1. La unión de Caribes y Caquetíos formó a los Ciparicotos.

  2. Los Arawakos (como los Caquetíos) surgieron de uniones con otras tribus.

  3. Ayamanes, Axaguas y Jirajaras compartían territorio y recursos.

  4. Siquisique fue fundado por una mezcla de Ciparicotos, Arawakos, Jirajaras, Ayamanes y Axaguas.

  5. Estas raíces abarcan tanto el estado Lara como Falcón.

🎵 Canción recomendada: Agua Viva, yo te canto por Alexi Pastor Vargas, “el último de los Axaguas”.

📚 Fuente: municipiourdaneta.com


🔬 Análisis de afirmaciones y mapa indígena

📌 Cita importante:
"Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió 10 áreas (...); el área de los ciparicotos aparece como una inclusión entre pueblos caquetíos..."
🧭 Fuente: guiaturvzlae.tripod.com

🗺️ Imagen consultada: Población prehispánica

🔎 Reflexiones:

  1. En el mapa se ve a los ciparicotos cerca de Morón (frontera Falcón–Carabobo), en un cruce entre los Caribes y los Arawacos. Su carácter multiétnico está bien fundamentado.

  2. Los Caquetíos, como grupo dominante, podrían haber surgido por mezcla de varias tribus arawacas.

  3. La cercanía geográfica de Jirajaras, Ayamanes y Axaguas (Lara y Falcón) justifica sus relaciones culturales y económicas.

  4. Siquisique se fundó con poblaciones de todas estas tribus, lo cual refleja la realidad del mestizaje indígena regional.

  5. Esto refuerza las raíces indígenas binacionales (Lara y Falcón) de varias comunidades actuales.



🗺️ Parroquia Xaguas

En honor a esta tribu, existe la parroquia Xaguas en el municipio Urdaneta del estado Lara. Se cree que fue el centro de concentración de los Achaguas. Su ubicación al occidente del estado sugiere que no es el origen directo del apellido Yajure, aunque familias de Carora, Siquisique, Río Tocuyo o Aguada Grande podrían tener alguna conexión ancestral.


 Mapa del Municipio Urdaneta del Estado Lara, cortesía de: http://www.municipiourdaneta.com/


Conclusión

Los Achaguas fueron parte fundamental en la fundación de ciudades como Carora y Siquisique, y están profundamente relacionados con las tribus Caquetías, Jirajaras, Ayamanes y Gayones. Esta red de relaciones muestra una compleja estructura étnica que definió la historia indígena del occidente venezolano.

Información indígena: Tribu Jirahara

Son muchas las referencias acerca de las Tribus Jirahara (o Jirajara). Muchos argumentan que fue una tribu de la etnia chibcha (véase: Indígenas del Zulia), otros que se trataba de una tribu de la etnia Caribe (véase: NIRGUA: Tierra de Jiraharas), mientras que otros afirman que era una tribu de la etnia Arawak. Esta confusión, o problema podría explicarse con las mezclas entre etnias, sobre todo ocurridas en el centro occidente del país, y en el occidente. Por ejemplo, en Zulia se considera a los Jiraharas y Caquetios tribus Chibchas, debido a que existen otras tribus de origen Arawak de las que se tiene más certeza, o mucho más antiguas en el territorio, como por ejemplo: "guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos, onotos y bobures", tribus ubicadas al extermo oeste de Venezuela, y del Estado Zulia, en cambio las tribus Jirahara y Caquetios se encontraban más al Sur y al Este del Estado, lo que podría deberse a que fueron tribus que regresaron al Estado Zulia, desde Falcón y el Estado Lara (teniendo en cuenta la tesis que afirma que Venezuela fue poblada por nuestros ancestros desde Centroamérica, ingresando por el Estado Zulia). También en los estados Yaracuy y Lara ocurre lo mismo con tribus que no han podido ser identificadas a cual etnia pertenecen. En este artículo asumiremos que se trataba de una tribu Arawak, emparentados con los Ayamanes y Gayones. 




Información indígena: Tribu Caquetío

 Siguiendo con la serie de artículos de las tribus indígenas continuamos con los caquetios.

Caquetío fue un pueblo indígena americano perteneciente a la familia de los arawakos que ocupó amplios territorios en el occidente de Venezuela (estados FalcónLaraYaracuy y Apure). Era un pueblo de cazadores-recolectores. Se conocen unas pocas palabras de su lengua, que se extinguió a mediados del s. XVI. Fuente: Wikipedia.