🏹 ¿Quiénes fueron los Gayones?
Los Gayones fueron un grupo indígena precolombino que habitó extensos territorios de la región centro-occidental de Venezuela, principalmente en los actuales estados Lara y Portuguesa.
🗺️ Su territorio
Se asentaban en un vasto territorio delimitado de la siguiente manera:
-
Norte: Ayamanes, por la Serranía de Matatere.
-
Oeste y sur: Azaguas y Jirajaras, bordeando el Río Tocuyo, Cordillera de Sanare y Río Claro.
-
Este: Caquetíos del Estado Yaracuy y grupos Itotos de la Sierra de Aroa, en dirección a las aguas del Río Turbio y Yaracuy.
-
Otros lugares importantes: Depresión de Quibor, estribaciones de Chabasquén, Sanare, Bobare y noroeste de Barquisimeto.
👥 Origen étnico y familiar
Aunque algunas fuentes los asocian a la familia Arawak, estudios recientes coinciden en que los Gayones eran de origen Caribe, diferenciándolos de sus vecinos Ayamanes (arawaks) y Jirajaras (en discusión su filiación).
🔬 Teorías sobre su procedencia
Según el artículo “Origen de los Gayones”, los Gayones no eran originarios de Bobare, sino que provenían del sur, hacia los llanos, desplazándose posteriormente hacia la región tocuyana y las serranías de Lara y Portuguesa.
👉 Sobre los Jirajaras, otra teoría plantea que podrían estar emparentados con los Chibchas y Muiscas, grupos andinos de la actual Colombia (ver investigación aquí).
Durante la conquista y colonización, los Gayones fueron desplazados y sometidos por los sacerdotes católicos en el proceso de pacificación y fundación de poblados, obligándolos a abandonar muchas de sus tierras ancestrales y modos de vida tradicionales.
🌽 Cultura y modo de vida
Los Gayones eran un pueblo agrícola, sedentario y guerrero. Entre sus actividades:
-
Siembra: maíz, yuca, batata, caraotas, lentejas, quinchoncho, auyama, cambur, guaje, cadushi (cactus del cual hacían sopa), flor de Bucare (carne vegetal).
-
Pesca: Usaban anzuelos de hueso, arpones, tarrayas y un método de emborrachamiento con la raíz “Barbaco” para atontar peces.
-
Caza y armas: arcos de hasta 1,50 m, flechas con puntas de piedra y cerbatanas con dardos envenenados.
-
Vestimenta: faldas de fibra vegetal cubriendo los órganos reproductivos, sin pudor occidental, y decoraciones corporales con tinta Bariquí.
-
Vivienda: grandes casas comunales sin paredes, techadas con hojas de cocuiza, donde dormían en chinchorros.
-
Cerámica: elaboraban tinajas y vasijas de variados tamaños.
🧙♂️ El Moján: sabio y guía espiritual
El Moján era el hombre más anciano y sabio de la comunidad, fungiendo como:
-
Curandero y conocedor de medicina ancestral.
-
Líder espiritual y ceremonial.
-
Maestro de los niños y orientador en decisiones políticas y sociales.
🌕 Palabras del idioma Gayón (Caribe)
Español | Gayón |
---|---|
Hombre | Yus |
Mujer | Suségene |
Curandero | Moján |
Niño | Payós |
Cosecha | Kibók |
Pluma | Besa |
Quebrada | Kigua |
Luna | Yi |
Sol | Yivat |
Tinaja | Guayí |
Hermano | Ikidana |
Grande | Deu |
Jojoto | Turá |
🗿 Patrimonio arqueológico Gayón
⚔️ Conquista y resistencia
Tras la invasión europea desde 1545, los Gayones resistieron durante décadas, refugiándose en montañas y zonas inaccesibles. Muchos terminaron integrados en encomiendas, adoptando apellidos españoles como:
-
Monjes
-
Mujica / Muxica / Moxica
-
Parra
👉 A diferencia de los Caquetíos, quienes conservaron en parte sus apellidos indígenas, los Gayones adoptaron mayormente apellidos hispanos durante el proceso de evangelización y colonización.
🔮 Conclusión
Los Gayones, aunque fueron exterminados o integrados a la población colonial, dejaron una huella indeleble en la historia de Lara y Portuguesa, reflejada en la cultura campesina actual y en las memorias de su pasado caribe, guerrero y agrícola.
👤 Fuentes: