21 de mayo de 2012

Información indígena: Tribu Gayón




Hay afirmaciones de que estos indígenas se asentaban en un extenso territorio, que se encontraba al norte con los Ayamanes por la Serranía de Matatere, al oeste y al sur con los Azaguas y Jiraharas por el Río Tocuyo y bordeando la Cordillera de Sanare y Río Claro; y al este con los Caquetíos del Estado Yaracuy y con el grupo ltotos de la Sierra de Aroa, en dirección de las aguas del Río Turbio y del Yaracuy. Se indica también que habitaban la región tocuyana desde la Depresión de Quibor al norte, hasta las estribaciones de Chabasquén al sur; además se localizan al noroeste de Barquisimeto por Bobare.
Estos indígenas pertenecían a la familia de los Arawacos, por tanto con relación directa con los Caquetíos y los Ajaguas.

Los Gayones que vivían en los márgenes del Río Tocuyo estaban dedicados a la siembra de maíz, yuca, batatas, etc.; la cacería era otra actividad que llevaban a cabo. Eran indios de características belicosa y guerrera. Fuente: http://www.laraenred.com/finalatlas/archivos/page6.html

Mapa de la ubicación de los gayones
De acuerdo con los datos aportados, los gayones abarcan el territorio más al norte del Estado Lara, colindando con el Estado Falcón, lugar donde la presencia del Apellido Yajure es fuerte. Entra en discusión si los Yajure son de la tribu Gayón, Ayamán, otra, o una mezcla de todas estas.
Los Gayones eran un grupo indígena pre-colombino que poblaba la Serranía de Matatere, Cordillera de Sanare, Río Claro, Serranías de El Tocuyo, Depresión de Quibor al noroeste de Barquisimeto, Bobare en la región Centro Occidental de Venezuela. Pertenecían a la familia de los jirajaras.1 Sembraban maíz, yuca, batata; eran bélicosos y guerreros. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gayones

Esta información nos informa que los gayones y los jirajaras son en realidad una misma familia indígena, pero aisladas. 


Más información: 


sol-gayon.jpg
Sol Gayón
   Antes de la llegada de los exterminadores europeos, el territorio “Gayón” comprendía desde las estribaciones de la serranía  Matatere, ubicada al norte de lo que hoy día se conoce como Estado Lara, en la ancha y larga región llamada antiguamente  por nuestros Ancestros: “Aribicoa”,  el cual incluye a Bobare, Carorita, Duaca  y Aroa, para unirse con la zona del Turbio ó Barquisimeto, también con los valles de Quibor, las riberas del río  Tocuyo y por su puesto a través de su curso  hasta llegar a las montañas que antiguamente se llamaron Dinta y Dinira, es decir,  hasta  Sanare, Los Humocaros, Barbacoas, Guaríco, Guaitó, Chabasquén y buena parte de la zona  alta del hoy llamado Estado Portuguesa. 

mapaGayones.jpg
Mapa de la nación Gayón
El pueblo “Gayón”, cuyo término significa “Hermano”,  era una  étnea agrícola y sedentaria, pero al igual que todas las comunidades Aborígenes de nuestro continente “Ábya Yala” , fue sometida a la exterminación más horrenda propinada por los europeos, contando con la gran desventaja de que los piratas españoles después de haber fundado  (tomando en cuenta  que estos inhumanos les llamaban a las invasiones  fundaciones)
   Santa Cruz en 1.502 (ubicada en la Península de la Goajira) por  el Sanguinario español de Alonso de Ojeda, luego Coro en 1.527, por  el Despiadado alemán Ambrosio Alfinger, Maracaibo  en 1.529 también por  este mismo sujeto (Alfinger), decidieron establecer su acción genocida desde las riberas del río Tocuyo en 1.545, cuando el  Terrorista  Juan Pérez de Tolosa, emprendió su matanza Aborigen desde el propio territorio “Gayón” atentando contra la humanidad  y la culturalidad de nuestras Abuelas y Abuelos.    

A partir de ese momento la soberanía  de nuestra sagrada y extensa  nación “Gayón”,  se vio coartada debido a las agresiones  de las potencias europea , que con mayor experiencias de guerras  y por ende,  con armas mayormente sofisticadas que las nuestras  quisieron arrodillarnos  a las órdenes de las coronas infernales de los reyes de España, pero que no se les hizo fácil porque los nuestros  comenzaron a resistir con gallardía, de allí que los miembros de este milenario pueblo pasaron de: dueños y gobernantes de sus propios territorios y destinos
Indigena-Gayon.png
  Esclavos  y perseguidos nómadas, reolectores de frutas y cazadores, resguardándose en los lugares de difícil acceso (las montañas)  para preservar la integridad física  y sus modos de vidas ancestrales, tomando en cuenta que hoy sus hijos y nietos estamos esparcidos por todos estos lugares, solo que ahora nos llaman “Campesinos”,  que por cierto en la actualidad reclamamos las tierras que nos arrebataron los asesinos y que aún  se encuentran en manos de sus descendientes hoy llamados  “Terratenientes”.  
      Para pescar  el boca chico, la palambra, las lizas,  sardinas, puyón y saltador, utilizaban anzuelos hechos con huesos, arpones y tarrayas. Esta Cultura también desarrollo el sistema de pesca por emborrachamiento, que consistía en utilizar el extracto de la raíz de una planta llamada “Barbaco” que atontaba a los peces y de esta manera solían sacarlos con mayor facilidad.
Gayon-Pescando.jpg
Gayónes pescando
La familia “Gayón” se vestía con una pequeña falda tejida de fibra vegetal que solo cubría los órganos reproductivos, para evitar  exponerlos al clima o para protegerlos de cualquier accidente ocurrido dentro de las jornadas laborales, jamás lo cubrían por vergüenza o pudor ya que la sexualidad  era concebida como una condición natural de cada  ser  humano muy lejos de los impulsos  morbosos que genéticamente por desgracia nos transmitieron los europeos con las violaciones hechas a nuestras Abuelas Ancestras. El resto de sus cuerpos esbeltos y fornidos estaban decorados con hermosos motivos pintados con una tinta llamada Bariquí.
Ninos-Gayones.jpg
Niños Gayónes
En esta Cultura existía la figura del Moján, quien era el hombre más antiguo de la comunidad  y cumplía con las funciones de un abuelo sabio y curandero ya que había heredado el legado étno-medicinal y las propiedades curativas de ciertos animales como la Onza, también se desempeñaba como guía espiritual y por ende dirigía los rituales sagrados.
Entre otras de sus atribuciones estaba la de orientar las decisiones relevantes de la comunidad en lo político y en lo social.  El Moján también era un gran maestro porque dedicaba buena parte de su tiempo a la enseñanza o transmisión de saberes  para  todos los niños y niñas de su comunidad

Los Gayones, fabricaban cerámicas, cultivaron el mái como alimento básico y prioritario, también cultivaron las caraotas, las lentejas, el quinchoncho, el cactus llamado cadushi, del cual preparaban una harina para hacer sopa como alimento de alta estima y la penca de cocuy horneada como rica fuente de proteínas, el guaje, la auyama, la yuca, la nuez, la palma, el cambur, la flor del Bucare, la cual servía como una deliciosa y nutritiva carne vegetal, e/o.
Tinaja-Indigena.jpg
Cerámica indigenas
Dormían en chinchorros dentro de grandes casas comunales  sin paredes y diseñadas para varias familias con techos de pajas y hojas de pencas de cocuizas. eran consumidores de miel y recolectaban alimentos para todo el invierno.
Sus armas para la caza y la defensa territorial estaba comprendida por Arcos de 1,50 metros de largo, flechas de un metro de  longitud hechas de verada ó caña con una pieza puntiaguda fijada en un extremo y en el otro plumas de aves amarradas con hilos encerados para la estabilidad y la precisión del lanzamiento, también utilizaban las cerbatanas con dardos hechos de hebras de palmas tostadas con puntas afiladas.

Otra forma de conocer al pueblo Gayón la podemos encontrar a través de su idioma, ya que aunque gran parte del mismo desapareció de la memoria colectiva debido al hostigamiento europeo y a la evangelización forzada, podemos contar con un corto listado de palabras que dan fe de una Cultura con idioma milenario:

Hombre:
Yus 
Mujer:
Suségene
Curandero
Moján
Niño
Payós   
Cosecha
Kibók 
Pluma
Besa 
Quebradra
Kigua
Luna
Yi
Sol
Yivat
Tinaja
Guayí
Guaro
Hermano
Maraca
Ikidana
Grande
Deu                      
Jojoto
Turá

Esta información nos la dio nuestro hermano gayón Heiler Mendoza (Chabasquén) en una entrevista en el balneario de agua clara, estudiante de misión cultura y fiel defensor de nuestro pueblo. 

   
SDC14332.JPG
Heiler Mendoza (Gayón) 

Deseamos halla sido de mucho para usted que busca, información del gran pueblo guerrero Gayón.
Petroglifo-Gayon.jpg
Petroglifo Gayón



Información indígena: Tribu Ayamán

En la siguiente página pueden encontrar mucha información al respecto: http://www.municipiourdaneta.com/ayamanes.php




La antiguedad del hombre en Venezuela está entre veinte y veinticinco mil años, esta llegó de otros lugares y evolucionó en nuestro suelo durante largo tiempo. El poblamiento primitivo lo realizó un grupo portador de un incipiente nivel cultural y tipológico, que casi no difiere del paleolítico del viejo mundo.

Los Ayamanes, (cuyo significado es hombre marido  o jefe de familia, según su lengua). representan una de las tribus aborígenes mas relevantes en los últimos tiempos, localizándose en nuestro país, siendo una de las primeras en poblar nuestras tierras específicamente en los estados Falcón y Lara.

La Movilidad en su territorio era una de las características principales de los Ayamanes. Lo cual le confiríó una extraordinaria relación con su medio, con la naturaleza: flora, fauna, caminos, aguas, tierra y hombre conformaron una unidad vital, armoniosa y fecunda, entre el ayamán y la Naturaleza. Fuente: http://huertolosayamanes.wordpress.com/2008/07/30/los-ayamanes-en-nuestra-historia/


Abarcaban en su totalidad el norte del Estado Lara, precisamente la zona donde las familias Yajure se encuentran ubicadas.
Los ayamanes "Junto con los Gayones, ocupaban territorios de los actuales Municipios Iribarren Urdaneta, principalmente lo que sonactualmente las Parroquias Aguedo Felipe Alvarado, San Miguel y Moroturo. Tenían como principal característica en su físico, su baja estatura, hecho que se revela en la actualidad en algunos moradores en estas zonas. Tenían como principal característica en su físico, su baja estatura, hecho que se revela en la actualidad en algunos moradores en estas zonas." Fuente: http://www.laraenred.com/finalatlas/archivos/page6.html  

El físico de los indígenas ayamanes cumplen perfectamente con el de los Yajure de la región falconiana-larense, nuestros ancestros por lo general son personas de baja estatura,  el cabello liso, tendencia de los hombre a usarlo largo, las personas mayores con pocas canas y bastante lampiños.

"El Ayamán fue un conglomerado humano con características particulares diferentes a los demás que poblaron el occidente venezolano. Su presencia en estos territorios podría remontarse a veinte mil años (20.000) antes de nuestra era, siendo uno de aquellos grupos nómadas que desde Asia penetraron al continente americano por el estrecho de Bering." Fuente: http://santaines.globered.com/categoria.asp?idcat=40

Estos datos nos permiten conocer bastante esta tribu indígena, que dicho sea de paso, pertenece a la etnia indígena Arawak, por tanto están emparentados con las demás tribus indígenas vecinas, tambien descendientes de Arawak, como los Gayones.

Información indígena: Etnia Arawak (Arhuacos)



Los Araguacos habitaron gran parte del territorio venezolano, pero se encontraban diseminados y muchas veces aislados de otras tribus de la misma etnia Araguaca. Se afirma que fueron los primeros en habitar el territorio venezolano, mucho antes que los caribes y los tardíos chibchas en los andes venezolanos.

Ocuparon el Norte de Zulia, Falcón en su totalidad y gran parte de los llanos venezolanos. Tambien ocuparon el Noreste de pais y el sureste, en la frontera con el actual Surinam o Zona en Reclamación.
Distribución de la etnias indígenas venezolanas


Sus territorios estaban aislados por fuerte presencia de sus más grandes rivales: Los Caribes. Eran pacíficos, aunque tenían una cultura muy avanzada.


Entre las etnias arawaks de los estados Falcón y Lara se encontraban:
Jirajaras, Caquetios, Gayones, Achaguas, Ayamanes.

Mapa de una posible migración y expansión de los arawak

Una teoría afirma que provenían desde el Orinoco pero que debido a la presión de las tribus Caribes se vieron forzados a emigrar al Norte, incluso a adentrarse al mar hasta las islas caribeñas donde había presencia taína. Otra tesis afirma que provenían del Caribe, quizás anteriomente de America del Norte, pero llegaron desde las Antillas. 





Visualización de la distribución de la lengua Arawak

En la gráfica se puede ver como la lengua arawak se encuentra en muchos lugares de América de Sur, sin embargo se ven bastante aisladas entre si, posiblemente a la presencia de otras etnias, como los Chibchas, Incas, etc.

Origen Indígena del Apellido Yajure: Introducción

Antes que nada es importante destacar que aunque no existen pruebas suficientes para afirmar que el apellido Yajure es indígena, los rasgos físicos (fenotipicos) y la cultura misma de las familias que conforman el apellido están estrechamente relacionadas con la cultura indígena del país. Esto puede ser una razón de peso para descartar el origen árabe, sin embargo si se presentan las dos tesis en conjunto ambas pueden convivir y podría darse el origen multiétnico, por "raza" indígena, pero por idioma árabe; esto será explicado más adelante, en otras publicaciones.