21 de mayo de 2012

🌄 Tribu Gayón: historia, territorio y herencia

🏹 ¿Quiénes fueron los Gayones?

Los Gayones fueron un grupo indígena precolombino que habitó extensos territorios de la región centro-occidental de Venezuela, principalmente en los actuales estados Lara y Portuguesa.

sol-gayon.jpg

🗺️ Su territorio

Se asentaban en un vasto territorio delimitado de la siguiente manera:

  • Norte: Ayamanes, por la Serranía de Matatere.

  • Oeste y sur: Azaguas y Jirajaras, bordeando el Río Tocuyo, Cordillera de Sanare y Río Claro.

  • Este: Caquetíos del Estado Yaracuy y grupos Itotos de la Sierra de Aroa, en dirección a las aguas del Río Turbio y Yaracuy.

  • Otros lugares importantes: Depresión de Quibor, estribaciones de Chabasquén, Sanare, Bobare y noroeste de Barquisimeto.


Mapa de la ubicación de los gayones


👥 Origen étnico y familiar

Aunque algunas fuentes los asocian a la familia Arawak, estudios recientes coinciden en que los Gayones eran de origen Caribe, diferenciándolos de sus vecinos Ayamanes (arawaks) y Jirajaras (en discusión su filiación).


🔬 Teorías sobre su procedencia

Según el artículo “Origen de los Gayones”, los Gayones no eran originarios de Bobare, sino que provenían del sur, hacia los llanos, desplazándose posteriormente hacia la región tocuyana y las serranías de Lara y Portuguesa.

👉 Sobre los Jirajaras, otra teoría plantea que podrían estar emparentados con los Chibchas y Muiscas, grupos andinos de la actual Colombia (ver investigación aquí).

Durante la conquista y colonización, los Gayones fueron desplazados y sometidos por los sacerdotes católicos en el proceso de pacificación y fundación de poblados, obligándolos a abandonar muchas de sus tierras ancestrales y modos de vida tradicionales.



🌽 Cultura y modo de vida

Los Gayones eran un pueblo agrícola, sedentario y guerrero. Entre sus actividades:

  • Siembra: maíz, yuca, batata, caraotas, lentejas, quinchoncho, auyama, cambur, guaje, cadushi (cactus del cual hacían sopa), flor de Bucare (carne vegetal).

  • Pesca: Usaban anzuelos de hueso, arpones, tarrayas y un método de emborrachamiento con la raíz “Barbaco” para atontar peces.

  • Caza y armas: arcos de hasta 1,50 m, flechas con puntas de piedra y cerbatanas con dardos envenenados.

  • Vestimenta: faldas de fibra vegetal cubriendo los órganos reproductivos, sin pudor occidental, y decoraciones corporales con tinta Bariquí.

  • Vivienda: grandes casas comunales sin paredes, techadas con hojas de cocuiza, donde dormían en chinchorros.

  • Cerámica: elaboraban tinajas y vasijas de variados tamaños.

Gayon-Pescando.jpg
Tinaja-Indigena.jpg

🧙‍♂️ El Moján: sabio y guía espiritual

El Moján era el hombre más anciano y sabio de la comunidad, fungiendo como:

  • Curandero y conocedor de medicina ancestral.

  • Líder espiritual y ceremonial.

  • Maestro de los niños y orientador en decisiones políticas y sociales.

  • Indigena-Gayon.png


🌕 Palabras del idioma Gayón (Caribe)

EspañolGayón
HombreYus
MujerSuségene
CuranderoMoján
NiñoPayós
CosechaKibók
PlumaBesa
QuebradaKigua
LunaYi
SolYivat
TinajaGuayí
HermanoIkidana
GrandeDeu
JojotoTurá

(Fuente: entrevista a Heiler Mendoza, Chabasquén)


🗿 Patrimonio arqueológico Gayón

📍 Cueva del Indio (Duaca, Lara):
Usada como cementerio y lugar ceremonial. Allí se han encontrado vasijas y osamentas recuperadas por el Museo Antropológico de Quíbor.

📍 Petroglifos de Los Caracoles (Duaca):
Grabados de formas geométricas atribuidos a los Gayones, considerados mensajes sagrados, hallados en las haciendas cercanas al caserío Tumaque.


⚔️ Conquista y resistencia

Tras la invasión europea desde 1545, los Gayones resistieron durante décadas, refugiándose en montañas y zonas inaccesibles. Muchos terminaron integrados en encomiendas, adoptando apellidos españoles como:

  • Monjes

  • Mujica / Muxica / Moxica

  • Parra

👉 A diferencia de los Caquetíos, quienes conservaron en parte sus apellidos indígenas, los Gayones adoptaron mayormente apellidos hispanos durante el proceso de evangelización y colonización.



🔮 Conclusión

Los Gayones, aunque fueron exterminados o integrados a la población colonial, dejaron una huella indeleble en la historia de Lara y Portuguesa, reflejada en la cultura campesina actual y en las memorias de su pasado caribe, guerrero y agrícola.



👤 Fuentes:

🌿✨ Ayamanes: Otro Pueblo Arawak en la Historia de Lara

Los Ayamanes representan una de las tribus aborígenes más relevantes en la historia de Lara. Su significado en su propia lengua era “hombre marido” o “jefe de familia”, reflejando su estructura social y cultural.


🔬 Orígenes y antigüedad

La antigüedad del hombre en Venezuela se estima entre 20.000 y 25.000 años, con grupos humanos que llegaron desde Asia cruzando el estrecho de Bering. Los Ayamanes formaban parte de esos primeros pueblos que evolucionaron en nuestro territorio, alcanzando un incipiente nivel cultural similar al paleolítico del Viejo Mundo.


🗺️ Ubicación

Los Ayamanes se localizaban principalmente en el norte del Estado Lara, especialmente en:

  • Municipios Iribarren y Urdaneta

  • Parroquias Aguedo Felipe Alvarado, San Miguel y Moroturo


🌳 Esta zona coincide con el área donde muchas familias Yajure se encuentran actualmente, lo cual es un dato interesante para los estudios genealógicos y etnohistóricos de la región.


🌎 Movilidad y relación con la naturaleza

Una de sus principales características era su movilidad territorial, lo que les permitía una relación profunda y armónica con su entorno:
🪵 Flora | 🐾 Fauna | 💧 Aguas | 🛤️ Caminos | 🪨 Tierra

👉 Fuente: Huerto Los Ayamanes


👥 Características físicas

Tenían como rasgo principal su baja estatura, característica que todavía se observa en muchos habitantes de estas zonas. Además:

  • Cabello liso, con tendencia a llevarlo largo en los hombres

  • Personas mayores con pocas canas

  • Generalmente lampiños

👉 Estas descripciones coinciden con rasgos de los Yajure de la región falconiana-larense, sugiriendo posibles raíces compartidas.

🔗 Fuente: Atlas Lara en Red


🌐 Etnia y conexiones

Los Ayamanes pertenecían a la familia Arawak, al igual que otras tribus vecinas como los Gayones. Esto los conecta con el gran tronco arawak que pobló buena parte de Venezuela, Colombia y las Guayanas.


Un conglomerado humano particular

El Ayamán era un conglomerado humano con características distintas a las demás etnias occidentales. Su presencia se remonta a hace 20.000 años, siendo parte de los grupos nómadas asiáticos que poblaron América en la prehistoria.

👉 Fuente: Santa Inés


💭 Conclusión

Los Ayamanes constituyen un pilar fundamental en la historia indígena larense. Su herencia arawak, su adaptación al territorio y su cosmovisión continúan siendo parte de la memoria ancestral de Lara, recordándonos la diversidad y riqueza de nuestros orígenes.

🌎✨ Arawaks: El Primer Gran Pueblo de Venezuela

Los Arawaks (o Araguacos) fueron uno de los primeros pueblos en habitar Venezuela, mucho antes de la llegada de los Caribes (belicosos y expansivos) y de los Chibchas (presentes en los Andes occidentales y Colombia).

🔍 Estos pueblos se encontraban diseminados y muchas veces aislados entre sí, formando comunidades agrícolas y sedentarias con una cultura avanzada y pacífica.



🗺️ Territorios Arawak en Venezuela

Regiones que ocuparon:

  • Norte del Zulia

  • Estado Falcón (en su totalidad)

  • Gran parte de los Llanos venezolanos

  • Noreste del país (Delta Amacuro y Sucre)

  • Sureste (frontera con la actual Guyana Esequiba o zona en reclamación)

⚠️ A pesar de su amplia distribución, sus territorios estaban aislados por la fuerte presencia de los Caribes, sus grandes rivales.


Distribución de la etnias indígenas venezolanas


Mapa de una posible migración y expansión de los arawak

🔬 Etnias Arawak en Falcón y Lara

Entre los pueblos arawak presentes en Falcón y Lara se encontraban:

  • 🏹 Caquetíos

  • 🏹 Ayamanes

  • 🏹 Achaguas (en los llanos cercanos a Lara y Portuguesa)

Gayones: Aunque a veces son clasificados como arawaks, la mayoría de las investigaciones los identifican como Caribes.

Jirajaras: Su origen es discutido. Algunas teorías los emparentan con los Chibchas y Muiscas, por rasgos culturales y lingüísticos andinos.


🌊 Teorías sobre su migración

📌 Teoría 1 (Orinoco):
Los Arawak se originaron en la región del Orinoco y, presionados por los Caribes, emigraron hacia el norte, llegando incluso a las islas del Caribe, donde se consolidó la cultura Taína (pueblo arawak antillano).

📌 Teoría 2 (Caribe):
Otra tesis afirma que llegaron desde el Caribe, posiblemente de América del Norte, y se asentaron primero en las Antillas antes de expandirse hacia Sudamérica.


🗣️ Distribución de su lengua

🔬 La lengua arawak se distribuye en gran parte de América del Sur y el Caribe, aunque sus pueblos aparecen aislados entre sí debido a la presencia y expansión de otras etnias:

  • Caribes: Dominantes en la costa y Guayana.

  • Chibchas: En los Andes venezolanos y Colombia.

  • Incas: Al sur del continente.


Visualización de la distribución de la lengua Arawak

🌟 Conclusión

Los Arawaks representan uno de los legados indígenas más antiguos de Venezuela. Su historia es la de un pueblo pacífico, agricultor, resiliente y sabio, que resistió la presión de los Caribes y el avance europeo, dejando huellas culturales visibles aún en las regiones de Falcón, Lara, los Llanos y el Caribe.


Origen Indígena del Apellido Yajure: Introducción

Antes que nada es importante destacar que aunque no existen pruebas suficientes para afirmar que el apellido Yajure es indígena, los rasgos físicos (fenotipicos) y la cultura misma de las familias que conforman el apellido están estrechamente relacionadas con la cultura indígena del país. Esto puede ser una razón de peso para descartar el origen árabe, sin embargo si se presentan las dos tesis en conjunto ambas pueden convivir y podría darse el origen multiétnico, por "raza" indígena, pero por idioma árabe; esto será explicado más adelante, en otras publicaciones.