26 de febrero de 2018

¿Donde están los Yajure de Falcón anterior a 1900?

Ocurre algo muy curioso con los Yajure del Estado Falcón y es que contrario a los Yajure de Lara me resulta bastante dificil encontrarlos en los registros civiles y eclesiasticos en Familysearch.

 Al embarcarme en la busqueda de mis ancestros Yajure empecé por el lugar de donde era mi abuelo, Bobare, Estado Lara. No tardé mucho en encontrar a los primeros Yajure, los empecé a enlistar y ordenar e hice una especie de galería con todos los registros que encontraba, hasta lograr enlazarlos y formar mi pequeño archivo de Yajure de Bobare (aunque lastimosamente se me borró dicho archivo, luego hablaré de ello). Al poco tiempo encontré a mi abuelo y haciendo los cálculos encontré a mi bisabuelo. También fui encontrado a mis otros familiares que no son de apellido Yajure pero que están en mi árbol, como los Arias, los Arrieche, los Suarez, y demás. Al final pude trazar mi árbol hasta aproximadamente 1750 y en el camino pude enlazar mi árbol con otros árboles de Bobare y también enlazar otros árboles entre si. No puedo decir que ya terminé el trabajo en Bobare, pero si que ha sido bastante amigable la investigación.

 En Falcón no se por donde empezar. Se supone que los Yajure de allí provienen de Churuguara, Agua Lara y unos pocos dicen venir de Coro. En los registros anteriores a 1900 solo he podido encontrar unos pocos Yajure, pero no los he podido identificar con las actuales familias que allí habitan. Entonces, o estas familias provienen de otro lugar de Falcón que no he investigado o no he buscado bien.

 Investigar sin encontrar resultados es bastante trágico, pero seguiré en la búsqueda de los ancestros de la familia Yajure de Falcón, sé que será fructuosa la recompenza. Las familias del Estado Falcón tienen la particularidad que no se han dispersado tanto. Unas tres o cuatro ramas se fueron a Zulia, pero permanecen juntas y he podido ir trazando el árbol hasta la 4ta Generación lo cual me permitirá unirlas pronto entre si, solamente necesito los registros para validar la investigación.

 Algo curioso es que en los pocos registros que he logrado encontrar se menciona como lugar de origen de estas personas lugares como Moruy, Jadaquiva, Buena Vista, etc, los cuales son lugares ubicados en la península de Paraguaná. Lo extraño de esto es que eso es relativamente lejos de sitios como Churuguara, más aún del Estado Lara, con lo cual complicaría un poco las cosas de encontrar un enlace entre las familias de ambos estados ya que las de Falcón tendrían su origen más al norte de lo que pensabamos. 

 Lo positivo de que los Yajure de Falcón provinieran de la península de Paraguaná es que se comprobaría que los Yajure son definitivamente descendientes de la etnia caquetía, ya que esta dominaba completamente la península de Paraguaná en solitario, alejados de los Ayamanes y Jirajaras que estaban más al centro del Estado Falcón.


 Recientemente realicé una pregunta en un grupo de genealogía de facebook y recibí una información que puede resultar valiosa para avanzar en esta dirección.





Link de la conversación: https://www.facebook.com/groups/genealogiademexico/permalink/10155121063161813/?comment_id=10155123983106813&comment_tracking=%7B%22tn%22%3A%22R1%22%7D


Orientaré mi investigación de los Yajure del Estado Falcón de ahora en adelante hacia esos lugares y espero dar con los resultados.

25 de febrero de 2018

¿Es posible encontrar el punto de partida del apellido Yajure?




Esta es una duda que todos debemos tener, pero seguramente los investigadores de apellidos y familias nos aterra más el pensar que en algún momento nos estancaremos y no podremos avanzar más en esa dirección en la que íbamos y que sencillamente ese será el final de nuestra investigación por esa rama de esa familia.

En nuestro caso, el de la investigación del apellido Yajure, al ser presumiblemente un apellido de origen indígena debemos considerar esa posibilidad, ya que nuestro límite es 1492, la fecha en la que los españoles llegaron a América. Esta fecha puede variar dependiendo de muchos aspectos:

1. Si el grupo indígena llevaba registros orales o escritos de su genealogía.
2. Si entraron en contacto temprano con los españoles 

3. Si el apellido definitivamente procede de otro lugar y que llegó a América tempranamente y se esparció entre los nativos.

No tengo conocimiento de muchas etnias indígenas que llevaran registros genelógicos, a no ser que fueran una casta real, como en el caso de los mayas e incas, con los emperadores. Pero en nuestro caso, los indígenas caquetíos, gayones, jirajaras y ayamanes, arawaks en general (de los que podríamos proceder los Yajure) no tenemos muchos registros, más que pinturas rupestres y algunos registros orales que no dicen mucho acerca de la genealogía. 

Estas etnias arawaks tienen ventajas sobre los caribes debido a que fueron menos belicosos y parte de su cultura permaneció viva, además que los sacerdotes católicos registraron algunos datos acerca de ellos, contrario a la mayoría de los caribes que fueron exterminados de centro del país al hacer la guerra contra los conquistadores.

No sabemos si el apellido procede de algún inmigrante o acompañante de Colón, aunque es poco probable debido a que la cantidad de Yajure ya en 1700 era numerosa para ser descender de un hombre que llegó en 1500. Además no podemos basarnos en suposiciones. Aunque existen curiosidades como los apellidos árabes que se asemejan al nuestro y también el reciente descubrimiento de los Yajuri de México que estamos investigando para ver si se relaciona con nuestro apellido.

Si evaluamos lo que llevamos de investigación nos damos cuenta que aunque en un principio esperábamos que ya en 1700 se fueran juntando, por un lado todos los árboles de Lara (incluyendo los de Barinas, Portuguesa, etc) y por el otro lado los de Falcón (incluyendo los de Zulia). Pero la realidad es otra. Si pongo el ejemplo de mi árbol, he logrado trazarlo hasta aproximadamente 1680 y se encuentran en la misma zona geográfica de donde salieron mis abuelos cerca de 1950. Casi 300 años radicados en Bobare, donde originalmente habían solo dos familias, pero que luego fueron llegando otras, posiblemente de Siquisique y de Falcón. Igualmente por estas fechas ya habían Yajure en Barquisimeto, algo que creía que fue muy posterior. También la llegada de los Yajure a Zulia posiblemente fue antes de lo que pensaba, tal vez alrededor de 1850. A Barinas seguramente llegaron por 1850, y en Portuguesa seguramente ya estaban por 1800. Estas cuestiones deben ser respondidas con sus debidos registros que lo avalen, pero hasta los momentos no hemos encontrado los registros de algunas familias en Familysearch

Entonces, respondamos la pregunta: ¿Es posible encontrar el punto de partida del apellido Yajure?, yo creo que no, se nos acabará el tiempo y tendremos unos mega-árboles por región, posiblemente un mega árbol de los Yajure en Carora, un mega-árbol de los Yajure en Bobare, un mega-árbol de los Yajure en Siquisique, un mega-árbol de los Yajure en Rio Tocuyo y un mega-árbol de todos los Yajure de Falcón. Si somos optimistas podríamos tener dos mega-árboles, uno de Lara y uno de Falcón.

¿Como tomaríamos esto de ser así?, un fracaso? No, sería una interesante conclusión para nuestra investigación. Pocos apellidos pueden trazar su árbol hasta su origen, ni los europeos, donde muchos se pierden entre el año 800 y 1000. En nuestro continente obviamente no puede ser así, ya que nuestros ancestros indígenas no tenían esa costumbre de registrar la genealogía y que además el idioma en el que hubiesen escrito por el año 800 o 1000 de haber tenido un lenguaje escrito, seguramente no hubiera sobrevivido hasta nuestra época, al menos que existiera una piedra de Rosetta, pero considero que es mejor tomarlo positivamente y pensar que nuestro apellido transciende en el tiempo y estaba aquí desde antes de la conquista europea.

En su momento valoraremos los resultados de nuestra investigación, algunos años en el futuro, mientras disfrutemos de cada hallazgo que encontremos. 

Saludos familia Yajure. 

Los Yajuri de México




Recientemente encontré este registro de una persona llamada Juan Cresencio Yajuri, que participó en la II Guerra Mundial y me parece muy curioso, es clasificado como Indio Yaqui, de México. Ya había leído que allá existen personas con ese apellido.







Fuente: Familysearch


Recuerdo que hace algunos años, mientras investigaba alguien dijo que me pondría en contacto con personas con este apellido en México, pero nunca pasó. He logrado encontrar algunos registros con este apellido, pero en la actualidad no los he encontrado, quizás el apellido está casi extinto o simplemente no hay datos en la red y hay que ir a investigar en persona.


En Venezuela en su mayoría el apellido Yajuri proviene de una deformación del apellido Yajure, está presente principalmente en la familia Yajure de Churuguara y Agua Larga, donde también abundan los Yajuris, Yajuriz, etc. Como hemos tratado antes en este blog, se presume que el apellido es de origen indígena, caquetío, gayón o ayamán, pero definitivamente arawak.


En el caso de este apellido Yajuri de México, de acuerdo con el primera imagen que adjunto, Juan Cresencio Yajuri era originario de Tucson, Arizona y es descrito como un indio Yaqui.


Un poco de historia acerca de los indios Yaquis, extraído de la página: Historia Cultural






Pueblo Yaqui



El pueblo Yaqui son nativos americanos que habitan en el valle del Río Yaqui, en el estado mexicano de Sonora, México y el suroeste de Estados Unidos. Existe una Tribu Yaqui establecida en Tucson, Arizona. La cultura yaqui también sobrevive en otros lugares de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos, especialmente California.

Historia de la cultura Yaqui: Llegada de los Conquistadores españoles
Los españoles entraron en contacto con los Yaquis en 1533, ocuparon un territorio a lo largo del curso inferior del río Yaqui. Se calcula que había 30.000 personas que vivían en 80 rancherías (haciendas) en un área de cerca de 60 millas (100 kilómetros) de largo y 15 millas (25 km) de ancho. Algunos Yaqui vivían cerca de la desembocadura del río y dependían del mar para su subsistencia. La mayoría vivía en comunidades agrícolas, cultivando fréjoles, maíz y calabaza en tierras inundadas por el río cada año. Unos pocos vivían tenían una existencia nómada en los desiertos y montañas y dependían de la caza y la recolección.


Pobladores yaquis en sus viviendas
El Capitán español Diego de Guzmán era el líder de la expedición para descubrir las tierras al norte de los asentamientos españoles, se encontró con el pueblo Yaqui en 1533. Un gran número de guerreros yaquis se enfrentó a los españoles en una llanura. Su líder, un anciano, trazó una línea en la tierra y les dijo a los españoles que no debían cruzarlo. Ante la negativa se produjo la batalla. Los conquistadores españoles se adjudicaron la victoria, a pesar de que se retiraron. Así comenzaron 400 años de lucha, a menudo armados, con el pueblo Yaqui que protegía su cultura y sus tierras.


Ingreso de los misiones Jesuitas y periodo de prosperidad

En 1565, Francisco de Ibarra intentó, sin éxito, establecer un asentamiento español en territorio yaqui. Lo que probablemente salvó a los Yaqui de una invasión temprana por los españoles fue la falta de plata y otros metales preciosos en su territorio. En 1608, el pueblo Yaqui y 2.000 aliados indios, en su mayoría de la etnia Mayo, obtuvieron una victoria sobre los españoles en dos batallas. Un acuerdo de paz en el año 1610, permitió que en 1617 los misioneros jesuitas ingresaran al territorio.

El pueblo Yaqui vivió en una relación mutuamente armoniosa con los jesuitas durante 120 años. La mayoría de ellos se convirtieron fácilmente al cristianismo, pero conservando muchas creencias tradicionales. Las enseñanzas jesuitas a la etnia Yaqui era severa, pero los yaquis conservaron su unidad como pueblo. Los jesuitas introdujeron trigo, ganado y caballos. Los yaquis prosperaron y los misioneros pudieron extender sus actividades más al norte. Fue importante, también, que las epidemias de enfermedades europeas que destruyeron muchas poblaciones indígenas en México, parecen no haber afectado seriamente a la etnia Yaqui. La reputación del pueblo Yaqui como guerreros más la protección otorgada por los Jesuitas hicieron difícil la tarea de los esclavistas españoles. Los jesuitas persuadiaron a los Yaquis a establecerse en ocho ciudades: Potam, Vicam, Tórim, Bácum, Cócorit, Huírivis, Benem y Ráhum.

Fin de la paz debido a las ambiciones de los colonos

Sin embargo, por la década de 1730, los colonos y mineros españoles fueron invadiendo la tierra yaqui y el gobierno colonial español comenzó a alterar la relación de plena armonía. Esto creó grave malestar entre los yaquis y dio lugar a una breve pero sangrienta revuelta de la etnia Yaqui y la etnia Mayo en el año 1740. Un millar de españoles y 5.000 indios fueron las bajas. Las misiones se redujeron y la prosperidad de los años anteriores nunca se recuperaría. Los jesuitas fueron expulsados de México en el año 1767 y los sacerdotes franciscanos quienes los reemplazaron nunca ganaron la confianza del pueblo Yaqui. Una paz precaria entre el español y el pueblo Yaqui se produjo años después de la revuelta de la etnia en su objetivo de mantener su organización social unida y la mayor parte de su independencia de los españoles y, después de 1821, del Estado mexicano.

Independencia de México: Inicio de las Guerras de los Yaquis

Ubicación de la cultura Yaqui
La lucha por la independencia de México de España a principios del siglo XIX reveló que la etnia Yaqui todavía se consideraba independiente del dominio español. Ellos se mantuvieron neutrales y, después de que México obtuvo su independencia, se negaron a pagar impuestos al nuevo gobierno. Esto condujo a una rebelión yaqui en el año 1825 dirigido por Juan Banderas. Banderas quiso unir a la etnia Mayo, ópata, pima y yaqui en un estado que sea autónoma o independiente en México. La fuerza combinada de los pueblos étnicos logró echar fuera al ejército de su territorios, pero Banderas fue finalmente derrotado y ejecutado en 1833. Esto llevó a una sucesión de revueltas contra el gobierno mexicano en Sonora.

Los yaquis apoyan a Maximiliano I de México

Los Yaquis apoyaron a los franceses durante el breve reinado de Maximiliano I de México en la década de 1860. Bajo la dirección de José María Leyva, conocido como Cajeme, el pueblo yaqui continuó la lucha hasta 1887, cuando Cajeme fue capturado y ejecutado. En la guerra aparecen una sucesión de brutalidades por las autoridades mexicanas, incluyendo una masacre en el año 1868, en la que el Ejército quemó a 150 Yaquis dentro de una iglesia.

El pueblo Yaqui y el Porfiriato


El Yaqui se empobreció por una nueva serie de guerras contra el gobierno mexicano que había adoptado una política de confiscación y distribución de las tierras yaquis. Muchos desplazados yaquis se unieron a las filas de guerreros guerrilleros, que permanecieron en las montañas en campaña contra el Ejército Mexicano. Durante el gobierno del dictador mexicano Porfirio Díaz, el gobierno provocó repetidamente al pueblo Yaqui con el fin de apoderarse de sus tierras para la explotación por parte de los inversores, tanto para la minería y el uso agrícola. Muchos yaquis fueron vendidos a sesenta pesos por cabeza a los propietarios de las plantaciones de caña de azúcar en Oaxaca y los plantadores de tabaco en el Valle Nacional, mientras que miles más fueron vendidos a los dueños de las plantaciones de henequén de Yucatán.

Exterminio del pueblo Yaqui 

En 1908, al menos cinco mil yaquis habían sido vendidos como esclavos forzados. En Valle Nacional, los yaquis esclavizados trabajaron hasta la muerte. Si bien hubo fugitivos ocasionales, estaban lejos de casa y sin apoyo ni asistencia. En Guaymas, miles de yaquis fueron puestos en barcos y enviados a San Blas, donde fueron obligados a caminar más de 200 kilómetros a San Marcos y su estación de tren. Muchas mujeres y niños no podía soportar el viaje de tres semanas en los montes, y sus cadáveres fueron dejados por el lado de la carretera. El gobierno mexicano estableció grandes campos de concentración en San Marcos, donde las familias yaquis restantes fueron desunidas y segregadas. Los individuos fueron vendidos como esclavos dentro de la estación y se llevados en vagones del tren hacia Veracruz, donde se embarcó de nuevo para la ciudad puerto de Progreso en Yucatán. Allí fueron transportados a su destino final, las plantaciones de henequén en las inmediaciones. En las plantaciones, los yaquis se vieron obligados a trabajar en el clima tropical de la zona desde el amanecer hasta el anochecer. Las mujeres yaquis se les permitía casarse sólo no trabajadores chinos. Dada la poca comida, los trabajadores fueron cruelmente tratados si no pudieron cortar y recortar al menos 2.000 hojas de henequén por día, después de lo cual eran encerrados cada noche. La mayoría de los hombres yaquis, las mujeres y los niños enviados como mano de obra esclava en las plantaciones murieron allí, dos tercios de que llegaron murieron en el primer año.

Guerreros yaquis listas para enfrentarse al ejército mexicano en defensa de sus tierras
Diáspora del pueblo Yaqui

Durante este tiempo, la resistencia yaqui continuó. A comienzos de 1900, después del "exterminio, la ocupación militar y la colonización" se había logrado detener la resistencia yaqui por parte del gobierno mexicano, muchos yaquis asumieron identidades de otras tribus y se fusionaron con la población mexicana de Sonora en las ciudades y en las haciendas. Otros se fueron de México por los Estados Unidos, estableciendo enclaves en el sur de Texas, Nuevo México, Arizona y California. Muchos yaquis que vivían en el sur de Arizona regresaban regularmente a Sonora después de trabajar y ganar dinero en los EE.UU., a menudo con el propósito de contrabandear armas de fuego y municiones a los Yaquis que seguían luchando contra el gobierno de México. Las escaramuzas continuaron hasta 1927, cuando la última gran batalla entre el ejército mexicano y el yaqui se libró en la montaña del Cerro del Gallo. Mediante el empleo de la artillería pesada, ametralladoras y aviones de la Fuerza Aérea Mexicana las autoridades mexicanas finalmente prevalecieron.

Reconocimiento de derechos del pueblo Yaqui

El objetivo del pueblo Yaqui y sus aliados frecuentes, el pueblo Mayo, se mantuvo igual durante casi 400 años de interacción con los jesuitas y los gobiernos de España y México: el gobierno local independiente y la gestión de sus propias tierras. En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas, quien había derrotado a los Yaquis en 1917, concedió a la tribu de 10.000 miembros tierras en la orilla norte del río Yaqui y ordeno la construcción de una presa para abastecer de agua de riego para el pueblo Yaqui. Por lo tanto, la etnia yaqui continuó manteniendo un grado de independencia del gobierno mexicano. Hoy en día, el municipio mexicano de Cajeme lleva el nombre del líder caído Yaqui.

La Cultura Yaqui 

En el pasado, La cultura Yaqui subsistió de la agricultura, consumiendo alimentos como frijol, maíz y calabaza (como muchos de los pueblos indígenas de la región). Los Yaquis que vivieron en la región del Río Yaqui y en las zonas costeras de Sonora y Sinaloa pescaban y cultivaban. También confeccionaron productos de algodón. El pueblo ha sido siempre una etnia de guerreros expertos. Los indios yaquis han sido descritos históricamente como bastante alto en estatura y corpulentos.

Idioma de los yaquis

La lengua yaqui pertenece a la familia lingüística uto-azteca. Los yaquis hablan el lenguaje Cahitan, formada por un grupo de unas 10 lenguas mutuamente inteligibles habladas antiguamente en gran parte de los estados mexicanos de Sonora y Sinaloa. La mayor parte de las lenguas Cahitan se han extinguido. Sólo se hablan el Yaqui y Mayo hablan su idioma. Alrededor de 15.000 hablantes de yaqui viven en México y 1000 en los Estados Unidos, sobre todo Arizona.

El Yaqui se llaman Hiaki o yoeme, la palabra yaqui significa persona (yoemem o yo'emem que significa "gente"). El Yaqui llama a su patria Hiakim, de la que algunos dicen que el nombre "Yaqui" se deriva. También pueden describirse a sí mismos como Nación Hiaki o Pascua Hiaki, que significa "el pueblo de Pascua", ya que la mayoría se habían convertido al catolicismo bajo la influencia de los jesuitas en el México colonial. Muchas etimologías populares explican cómo el yoeme llegó a ser conocido como el "Yaqui".

Cosmología Yaqui

La concepción yaqui del mundo es considerablemente diferente de la de sus vecinos. Por ejemplo, el mundo (en Yaqui, Ania) está compuesto por cinco mundos diferentes: el mundo salvaje del desierto, el mundo místico, el mundo de las flores, el mundo de los sueños y el mundo de la noche. Los rituales yaquis se centraban en el perfeccionamiento de estos mundos y en la eliminación del daño que se había hecho para ellos, sobre todo por la gente. Muchos Yaquis han combinado estas ideas con la práctica del catolicismo, y creían que la existencia del mundo depende del resultado anual de los rituales en la Cuaresma y la Semana Santa.

Religión de la cultura Yaqui

La religión yaqui es una religión sincrética de creencias antiguas Yaquis y prácticas y enseñanzas cristianas de los misioneros jesuitas y franciscanos, se basa en canciones, música, oraciones y danza, todos ellos realizados por miembros designados de la comunidad. Ellos han incoporado numerosas tradiciones católicas romanas en sus viejas costumbres yaquis. Por ejemplo, la canción yaqui de los ciervos acompaña la danza del venado, que se realiza en la pascua español.

Las flores son muy importantes en la cultura yaqui. Según las enseñanzas de la etnia Yaqui, las flores brotaron de las gotas de sangre que se derramaron en la Crucifixión. Las flores son vistas como la manifestación de las almas. De vez en cuando los hombres Yaqui saludan a un amigo cercano con la frase Haisa sewa? ("¿Cómo está la flor?")

La etnia Yaqui en los Estados Unidos

Como resultado de la guerra entre el gobierno de México y el pueblo Yaqui, muchos refugiados huyeron a los Estados Unidos de América. La mayoría se instaló en barrios urbanos, entre ellos Barrio Libre y Pascua en Tucson, y Guadalupe y Scottsdale en Phoenix. Los Yaquis construyeron casas de madera y tuvieron un gran esfuerzo para seguir las ceremonias cuaresmales tan importantes para la vida comunitaria. Encontraron trabajo como jornaleros agrícolas y en otras ocupaciones rurales.

Debido a su pobreza, a principios de 1960 el líder espiritual Anselmo Valencia acercó al antropólogo Edward Holland Spicer de la Universidad con su pueblo. Se creó la Asociación Yaqui Pascua (PYA). El representante federal por Arizona Morris Udall, acordó ayudar a los yaquis en la obtención de una base de tierra. En 1964, el gobierno de Estados Unidos concedió al pueblo Yaqui 817.000 m² de tierra al suroeste de Tucson, Arizona. Los EE.UU reconocieron formalmente a la tribu Pascua Yaqui con esta tierra el 18 de septiembre, 1978. La Tribu Pascua Yaqui fue la última tribu reconocida.

Asentamientos Yaquis

El pueblo Yaqui ha morado en la zona del actual suroeste de los Estados Unidos desde antes de las incursiones de los misioneros españoles y los soldados en el siglo XVIII. La tradición Yaqui oral y la historia dice que había pequeños asentamientos de los yaquis allí siglos antes de la llegada de los conquistadores europeos. La ciudad de Tubac, Arizona, tuvo una guarnición española y un asentamiento yaqui. Varias comunidades Yaquis han existido en Arizona desde el siglo XIX: Pueblo Pascua se encuentra en la parte noroeste de Tucson.

La cultura Yaqui actualmente en los Estados Unidos

A finales de 1960, varios Yaqui, entre ellos Anselmo Valencia y Fernando Escalante, comenzaron el desarrollo de una zona de tierra a unos 8 km al oeste del antiguo sitio Hu'upa, llamándola Pascua Nuevo. Este asentamiento tiene una población (estimado en 2006) de alrededor de 4000 personas y es el centro de la administración para la tribu. La mayor parte de la población es de mediana edad en Nueva Pascua y utilizan e idioma Inglés, Español, y una cantidad moderada de Yaqui. Muchas personas mayores también hablan la lengua Yaqui con fluidez, y un número creciente de jóvenes están aprendiendo la lengua yaqui, además de inglés y español.

Muchos Yaqui también se trasladaron más al norte, cerca de Tempe, Arizona en el barrio llamado Nuestra Señora de Guadalupe. La ciudad es llamada desde 1979 como Guadalupe, Arizona. Hoy en día, tiene más del 44 por ciento de la población es nativo americano, y muchos son trilingües en Yaqui, Inglés y Español.

Un pequeño barrio yaqui conocida como Pénjamo se encuentra en el sur de Scottsdale, Arizona. La Asociación Yaqui California tiene sede en Fresno. En total, en 2008, la Tribu Pascua Yaqui cuenta con 11.324 miembros con derecho a voto.

Como vimos anteriormente, los indios Yaquis llegaron a Estados Unidos procedentes de México, debido a las guerras principalmente, por esto encontramos indios yaquis dentro de las filas del ejercito estadounidense en la II Guerra Mundial. 

Lo que no nos queda claro es como puede existir un apellido parecido al nuestro en una etnia indígena que no se relaciona con las arawaks de Venezuela. 

Decir cualquier cosa serían suposiciones, pero podemos decir que hubo intercambios entre venezolanos y mexicanos durante la colonia, especialmente cuando en 1742 Venezuela pasa a formar parte de la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo, que a su vez formaba parte del Virreinato de Nueva España (integrado principalmente por México). Se sabe además que muchos descendientes del Tlatoani (emperador) mexica (azteca) Montezuma fueron de alguna manera deportados a Venezuela y hoy en la actualidad sobreviven algunos descendientes que conservan el apellido Montezuma. ¿Pudo haber pasado lo contrario y que los conquistadores o alguna orden católica enviara algunos indígenas venezolanos con apellido Yajure a México y que terminaran mezclándose con las poblaciones locales?, no lo sabemos, puede leerse bastante rebuscado, pero no debe descartarse hasta encontrar registros demasiado antiguos de Yaquis con apellido Yajuri para que pudiera existir un intercambio de indígenas de territorio. Si les interesa el tema de los Montezuma en Venezuela pueden leer estos artículos.
   

De vuelta a Blogger

Este tiempo estuve explorando Wordpress (desde ahora WP), un servicio de alojo de blogs muy reconocido, sin embargo creo que no me adecué a él. Primero el traspaso de las entradas desde a Blogger a WP no es muy bueno, se desordenó todo y me creó mucho trabajo empezar a cambiarlo. Segundo muchas funciones que acá en Blogger son gratis, allá son pagas. Tercero podría decir que las funciones, edición y TODO es más sencillo y eficiente acá. He decidido volver para quedarme, seguir publicando en Blogger y compartir muchas cosas que debo publicar. Saludos a todos.