2 de diciembre de 2022

Los añú: ¿parcialidad de los wayúu?

    Anteriormente en el artículo Los Añú y los demás habitantes de la ribera noroccidental del Lago de Maracaibo hablamos acerca de los Añú o paraujanos de forma general a manera de introducción, pero este tipo de artículos en este blog, al igual que muchos otros son totalmente intencionales para contribuir a la investigación y argumentación sobre la relación de los Yajure con los caquetíos, los arawaks en general. La mayoría de estas teorías no son mías propias, sino que fueron tomadas de algunos artículos que he leído y que procuraré dejar el link y la referencia a los mismos.

      Hay que aclarar que los nombres de los pueblos indígenas, etnias y sobre todo familias lingüísticas son por decirlo de alguna manera artificiales, con las cuales los miembros de estas no se identificaban a si mismos así y además, muchos de estos nombres fueron colocados recientemente. Los indígenas de lo que hoy es Venezuela fueron habitándolo por oleadas en distintas épocas, lo que contribuyó en cierto modo en la diferenciación entre los individuos con respecto a idioma y características físicas (adaptación), etc. Estas personas que fueron habitando Venezuela se fueron desarrollando en distintos lugares y posteriormente fueron influenciados por la llegada de las otras oleadas. Uno de estas oleadas fueron los arawaks y los relacionan con algunos de los primeros habitantes del país. 

    En la parte occidental del país los arawaks están representados por los Añú y los Wayúu, el resto se ubica en el centro occidente principalmente, el Sur y Sudeste. Pero los Añú según la historia más común que solemos leer parecen no ser un pueblo homogéneo como otros pueblos indígenas, sino que por un lado ya han perdido gran parte de su cultura ancestral, idioma y tradiciones y por otro lado no aparece en la historia antigua, por lo que algunos argumentan que son el resultado de la mezcla entre varios pueblos indígenas que sobrevivieron, se fusionaron y además se mezclaron con criollos y negros. Pero otras teorías dicen que los añú no son más que un grupo de wayúu desterrados o aislados.

  La realidad es que no tenemos muchas fuentes para comprobarlo, más allá de algunos estudios genéticos (
https://www.scielo.org.mx/pdf/aa/v54n2/2448-6221-aa-54-02-107.pdf
) que han demostrado que no hay parentesco cercano con ningún pueblo indígena sobreviviente en el Estado Zulia, ni en el resto de Venezuela, quizás se podría aplicar la antropología en esos pueblos para conocer que historias que manejan acerca de su origen, si tuvieron contacto con los wayúu o si provienen de un mismo tronco familiar. Lo que sí está claro es que el idioma wayuunaiki y el idioma que hablaban los añú estaban emparentados, pero no prueba el parentesco genético, solo un posible intercambio cultural entre pueblos. 

  Entonces la respuesta es NO, no hay parentesco cercano entre añú y wayúu, aunque sí comparten algo de la cultura y lengua, tal vez el parentesco es más lejano de lo que pensamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario