6 de septiembre de 2022

Caquetá: Caquetíos y Achaguas

    Los caquetíos eran el pueblo más desarrollado y organizado del centro occidente venezolano a la llegada de los conquistadores españoles, los mismos tenían relación con otros pueblos indígenas vecinos de comercio, pero en un sentido general los caquetíos los dominaban. Entre estos pueblos dominados por los caquetíos se encontraban los gayones y jirajaras, quizás con los ayamanes (ayomanes) la relación no era tan mala. Los caquetíos rodeaban todas estos pueblos y habitaban tanto al norte de la región (Costas del Estado Falcón) como el sur (Actual Barquisimeto, Sarare, Acarigua, hasta cubrir parte del Estado Cojedes y los llanos).

    Los achaguas son un pueblo indígena actualmente ubicado en Colombia, vive en las riberas del río Meta, en Puerto López, Meta (Colombia) y La Hermosa Casanare, pero que hasta el Siglo XVIII habitaba los llanos colombo-venezolanos (la cuenca de los ríos Casanare, Meta y Apure) la huella de esto podemos verla en el nombre del Municipio Achaguas, Estado Apure, así como El Xaguas, Municipio Rojas, Estado Barinas. Leyendo las crónicas y la historia más antigua podemos descubrir que sus dominios llegaban hasta parte del Estado Lara, por la zona de Carora, parte de la herencia de esto podemos verla en el nombre de la parroquia Xaguas del actual Municipio Rafael Urdaneta del Estado Lara de Venezuela. Al parecer estos indios también eran llamados Quiriquires.



    La existencia del Cacique caquetío Manaure está comprobada pero llena de bastante misterio luego de la entrega de la región a la familia de banqueros Welsers. Parte de algunos relatos nos dice que Manaure enterró sus riquezas (algunos sugieren que lo hizo en los médanos de Coro o en las cuevas de la zona como en Haitón del Guarataro). El mismo relato nos dice que Manaure tomó a su pueblo y penetró los llanos para desaparecer completamente de la vista del conquistador. En otros lugares he podido leer que llevó consigo al pueblo Achagua, los cuales eran un pueblo Arawak como los caquetíos y hasta pudieron ser una parcialidad de estos. Entonces podríamos teorizar que Manaure y estos pueblos indígenas se movilizaron hacia el Sur, algunos se asentarían en los llanos y otros quizás seguirían hasta la actual frontera llanera con Colombia y más allá.

   Justamente hay un lugar de Colombia que llama la atención y es Caquetá. Investigando no logré dar con la etimología del nombre y aparece como "desconocida" en algunos sitios, pero el parecido con el nombre caquetío es evidente. Curiosamente cerca Caquetá se ubican actualmente los Achaguas sobrevivientes que dejaron el territorio llanero después de ser diezmados y casi liquidados para adentrase aún más y vivir en refugios indígenas hasta la actualidad. 




   


PD: Es importante aclarar que no todos los caquetíos siguieron al Cacique Manaure en su retiro a tierra llaneras, no se sabe exactamente cuántos serían pero muchos se quedaron en sus tierras ancestrales y sus descendientes continúan habitando actualmente la región. Por ejemplo los Yajure son un caso de caquetíos que se quedaron y conservaron ciertos "derechos" dados por el conquistador Juan de Ampies a los caquetíos sobre las otras etnias, como el ser indios libres y/o indios tributarios, conservando el apellido y parte de su cultura. 


Fuentes consultadas:

http://cic1.ucab.edu.ve/cic/ajhdigital/texto/ajh_ab4.pdf
Wikipedia


No hay comentarios:

Publicar un comentario