Introducción
En este recorrido por los mapas de los estados Lara, Falcón, Yaracuy, Zulia y otros, encontramos una notable cantidad de topónimos que comparten un elemento común: el sufijo -coa. Este parece tener un origen en las lenguas arawak, especialmente en la caquetía, y posiblemente signifique "lugar", "pueblo" o "nación".
Aunque muchos de los significados exactos se han perdido con el tiempo, es evidente que estos nombres guardan una relación con las antiguas culturas indígenas que habitaron estas regiones.
📍 Coquivacoa (Zulia)
🔤 Etimología: Nombre tradicional que los caquetíos daban al Lago de Maracaibo. "Quiva" significa "piedra", y "-coa" podría entenderse como "nación" o "pueblo". Por tanto, Coquivacoa podría interpretarse como "nación de las piedras".
🗺️ Ubicación: Parroquia Coquivacoa, municipio Maracaibo, estado Zulia.
📍 Chivacoa (Yaracuy)
🔤 Etimología: Habitantes caquetíos. "Chiva" podría ser una deformación de "quiva" (piedra), lo cual haría que Chivacoa también signifique "pueblo de piedras".
🗺️ Ubicación: Capital del municipio Bruzual, estado Yaracuy.
📍 Zazarivacoa (Yaracuy)
🔤 Etimología: Urbanización ubicada dentro de Chivacoa. Comparte la raíz Zazari- con el topónimo Zazárida, lo que podría indicar una conexión histórica o fonética.
🗺️ Ubicación: En Chivacoa, municipio Bruzual. (Ver mapa referencial: Chivacoa)
📍 Buchivacoa (Falcón)
🔤 Etimología: Su nombre contiene la palabra Chivacoa en su interior. Posiblemente relacionado con "piedra" o con el personaje "Bacoa".
🗺️ Ubicación: Municipio Buchivacoa, estado Falcón.
📍 Guaibacoa (Falcón)
🔤 Etimología: Desconocida. Su terminación "-coa" lo integra en este grupo.
🗺️ Ubicación: Cercano a Coro, estado Falcón.
📍 Cumajacoa (Falcón)
🔤 Etimología: Se desconoce el significado, pero contiene el sufijo -coa.
🗺️ Ubicación: Península de Paraguaná, estado Falcón.
📍 Tumbacoa (Lara)
🔤 Etimología: Desconocida. Se localiza cerca de Bobare, otro topónimo posiblemente indígena.
Baracaicoa (Tradición oral)
🔤 Etimología: Según la tradición, Baracaicoa fue uno de los hijos del Cacique Manaure. No se tiene referencia geográfica precisa, pero el nombre sugiere la existencia de un antiguo poblado.
Bacoa (Tradición oral)
🔤 Etimología: Bacoa era tío del cacique Manaure. Podría haber dado origen a varios topónimos compuestos como Chivacoa, Coquivacoa, Guaibacoa, etc. También podría referirse a un "lugar de...".
📍 Cumanacoa (Sucre)
🔤 Etimología: "Cumana" podría venir del nombre de la planta Turnera ulmifolia, conocida por sus propiedades medicinales. Así, Cumanacoa podría significar "pueblo de la planta cumana".
🗺️ Ubicación: Estado Sucre.
📍 Tacoa (La Guaira)
🔤 Etimología: "Ta" podría derivar de "Patar" (lugar), mientras que "Coa" se interpreta como "lugar o nación". Tacoa podría significar "la chícora del lugar". También se ha mencionado la existencia de un indio llamado Tacoa y del apellido homónimo en el estado Vargas.
🗺️ Ubicación: Estado La Guaira.
📍 Arimacoa (Nueva Esparta)
🔤 Etimología: Parte del antiguo nombre "Valle de Arimacoa". Actualmente conocido como Pedro González. Mantiene el sufijo -coa.
🗺️ Ubicación: Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
Consideraciones finales
El sufijo -coa aparece en numerosos topónimos de Venezuela, especialmente en regiones con fuerte presencia de pueblos arawak, como los caquetíos. Aunque su significado exacto aún se debate, suele asociarse con "lugar", "pueblo" o "nación".
La recurrencia de este elemento sugiere una raíz común que une distintas regiones del país, desde el Zulia hasta la isla de Margarita.
💬 Seguiremos incorporando nuevos topónimos a esta lista a medida que avancemos en la investigación y documentación de esta rica herencia toponímica indígena.
En el siguiente artículo haremos un paseo por los mapas de los estados Lara, Falcón, Yaracuy y Zulia, entre otros, en los cuales hay una multitud de lugares con nombres que hacen referencia a un idioma que hablaron sus antiguos moradores, los indígenas.