30 de marzo de 2018

29 de marzo de 2018

Cacique Yahurebo de Vieques

    Yahurebo fue un cacique de la isla caribeña de Vieques, perteneciente a Puerto Rico, este fue hermano de Casimax. Yahurebo murió en un asalto que dieron los Caribes a San Juan; y aquél en un ataque que dieron los españoles a Vieques.

    Como pudimos ver en la anterior publicación (Vocablos indígenas: sufijo -ebo (*post actualizable)) el sufijo -ebo significa camino o paso.

    También pudimos descubrir que no solo Venezuela y las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao) fueron hogar de los caquetíos, sino que sus "hermanos" los taínos, que tienen grandes semejanzas con los caquetíos, habitaron las Antillas Mayores conformadas por Cuba, Isla La Española (Haití y República Dominicana), Puerto Rico y Jamaica. También las Antillas Menores y las Bahamas fueron habitadas por etnias arawaks relacionadas a los taínos (los lucayos). En cambio en las Islas de Barlovento estaban en conflicto a la llegada de los españoles, ya que las que estaban ubicadas al sur estaban habitadas por indios caribes, y las del sur estaban habitadas por indios arawaks.


  
  

    Yahurebo fue un cacique taíno de la isla Vieques, que hoy en día pertenece a Puerto Rico. Su nombre está compuesto por las voces Yahur- y -ebo. Yahur es posiblemente una palabra arawak o un nombre propio, pero sabemos que el prefijo -ebo significa camino de- o, paso de-, por lo que Yahurebo vendría a significar algo como Camino de Yahur. Yahur se asemeja a nuestro apellido Yajure. Es probable que linguísticamente la pronunciación de Yajure fuera Yahure, pero la pronunciación de la H se perdió o transformó, como ocurrió con otras palabras en el castellano. Fonéticamente la letra H en el español perdió su pronunciación, pero originalmente tenía una aspiración en su pronunciación, ver: Aspiración (fonética) que a diferencia de una J como se pronunciaría actualmente, era más suave y como indica el significado de aspiración, "...una explosión de aire que acompaña relajación...", por lo que seguramente de esta manera se pronunciaba nuestro apellido Yajure originalmente, con una H suave. En otros casos la aspiración de la H terminó eliminando completamente la letra, en lugar de convertirla en J, por lo que hoy seríamos Yaure, en lugar de Yajure.

    No tenemos más información que dar acerca del Cacique ya que toda la información acerca de la conquista en su mayoría se perdió o no se documentó como debía, pero se sabe que a su muerte su hermano tomó su lugar como cacique, Casimax y fue quien conocieron los españoles al llegar. Seguramente se supo de Yahurebo por las historias indígenas.

    PD: Su nombre también pudo escribirse Yahureibo y también fue conocido como Jatibonicu, quizás por las tribus caribes.

28 de marzo de 2018

Vocablos indígenas: sufijo -ebo (*post actualizable)

    El enigmático sufijo "-ebo" en la lengua Caquetía: Explorando caminos ancestrales


    La lengua caquetía, una de las muchas lenguas indígenas que existieron en el territorio venezolano, es hoy un eco de un pasado en gran parte desconocido. Sin embargo, algunos fragmentos han sobrevivido, permitiendo a los estudiosos e investigadores de la etnolingüística prehispánica reconstruir parte de su estructura y significado. Uno de estos vestigios es el sufijo "-ebo", recurrente en diversos nombres geográficos. A lo largo de esta investigación, descubrimos cómo este sufijo parece estar relacionado con la idea de camino o paso, y está presente en numerosos topónimos de Venezuela y las Antillas.

    

    Ejemplos de topónimos con "-ebo"

    Uno de los ejemplos más destacados es Cumarebo, que se traduce como "camino del Cacique Cumare". Cumarebo, hoy Puerto Cumarebo, en el estado Falcón, lleva el legado de un líder indígena a través de este sufijo, indicando no solo su nombre, sino también su posible importancia geográfica como un sendero o lugar de tránsito.

    Otro ejemplo es Guacurebo, que posiblemente también signifique "camino de Guacure". Aunque la figura de Guacure no es tan conocida, el uso del sufijo "-ebo" sugiere que pudo haber sido un cacique o un lugar significativo, similar a Cumarebo.

    Asimismo, encontramos el topónimo Jurijurebo o Hurihurebo. Jurijurebo fue un cacique, y siguiendo el patrón de los otros nombres caquetíos, su nombre probablemente significaba algo relacionado con un camino. En el libro Toponimia, lexicología y etnolingüística prehispánica: contribución al estudio de algunas voces aborígenes de la cuenca del lago Tacarigua y de la región centro-norte de Venezuela, se explica que Jurijure se traduce como "viento", por lo que Jurijurebo significaría "camino del viento" o "paso del viento". Este topónimo refleja cómo las comunidades indígenas nombraban los lugares en relación con la geografía o figuras importantes.

    Es interesante también notar que el nombre Juri jure, que aún existe como un poblado en el estado Lara, cerca de Duaca, mantiene el eco de este antiguo cacique. Aunque no pudimos localizar exactamente este lugar, sabemos que ahí se encuentra una iglesia adventista, lo cual indica que, aunque la lengua caquetía haya desaparecido, su influencia toponímica persiste.

    El sufijo "-ebo" en otras zonas

    El libro El río que tenía alas: estudio etimológico del hidrotopónimo Guanare y materiales para la etimología de 300 topónimos centrooccidentales terminados en -re, nos ofrece una importante referencia para el estudio del sufijo "-ebo". Aunque solo pudimos ojear este libro a través de Google Books, hallamos menciones de varios topónimos con el sufijo, incluyendo Guacurebo, Guasurebo, Miquirebo, Curaidebo, Turijurebo, Curuquebo, Moyebo, Guayurebo y Gericurebo, todos ubicados en los estados Falcón y Yaracuy. Curiosamente, también se menciona Kudarebe en Aruba, una variante del sufijo que aparece en las islas cercanas, lo que sugiere una posible expansión del uso de "-ebo" más allá del continente, hacia las islas del Caribe.

    Aunque el texto no proporciona una traducción directa del sufijo, J.C. Esteves, uno de los estudiosos citados, lo interpreta como un auténtico sufijo locativo caquetío, lo que refuerza la idea de que "-ebo" indicaba un lugar de tránsito o paso.

    Conclusión: Un legado compartido

    Con base en los datos recopilados, podemos afirmar que el sufijo "-ebo" es definitivamente de origen caquetío, aunque también pudo haber sido compartido con otras etnias arawaks, cuyos territorios se extendieron por gran parte del Caribe y la costa norte de Venezuela. El uso de este sufijo, presente desde Falcón y Yaracuy hasta las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), e incluso más allá, nos da pistas sobre la organización geográfica y las rutas utilizadas por estas comunidades prehispánicas.

    Este análisis también refuerza la idea de que los caquetíos y los taínos podrían haber sido un mismo grupo étnico, que se separó en algún momento previo a la conquista española, dado que ambas culturas comparten características lingüísticas y culturales significativas. El sufijo "-ebo" nos ofrece una ventana a un tiempo en el que los caminos no solo eran rutas físicas, sino también símbolos de identidad y conexión entre los pueblos indígenas.

    Seguiremos investigando y agregando información a medida que la encontremos, en la búsqueda de recuperar y preservar esta valiosa herencia cultural.


    A continuación dejamos la ubicación de algunos de estos sitios.

    Cumarebo (Puerto Cumarebo): Significa camino del Cacique Cumare. Fuente 



Guacurebo: ¿Camino de Guacure?





Guacurebo - Falcón:



Curaidebo - Falcón:




Curuquebo - Falcón: