Los registros de ingreso de los primeros árabes a Venezuela (de acuerdo a UCLV) datan de cerca de 1860 (información extraoficial), con la llegada del primer Libanes, el sacerdote Butros (Pedro). Si estudiamos la llegada de los sirios a Venezuela veremos que éstos también llegaron después de la segunda mitad del siglo XIX.
Ahora estudiamos la presencia de los YAJURE en Venezuela:
De acuerdo a la web genealógica de búsqueda de ancestros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) Family Search podemos buscar la persona más antigua con éste apellido:
* Anastasia YAJURE (Nacida: Cerca de 1851 en Siquisique, Estado Lara)
* María Lorenza YAJURE (Nacida: Cerca de 1854 en Rio Tocuyo, Estado Lara) (Casada: Cerca de 1878 en Rio Tocuyo, Estado Lara con José Serrada) y (Muerta: En Rio Tocuyo, Estado Lara.)
* Félix YAJURE (Nacido: Cerca de 1863 en Bobare, Estado Lara) (Casado: Cerca de 1887 en Bobare, Estado Lara, con Presentación Castillo, con quien tuvo una hija llamada Sofía del Carmen YAJURE Castillo, nacida en Bobare, Estado Lara, el 20 de Septiembre de 1889)
* María Adelina YAJURE (Nacida: Cerca de 1873 en Siquisique, Estado Lara) (Muerta: El 08 de Febrero de1959) (Hija de Anastasia YAJURE)
* José YAJURE (Nacido: Cerca de 1875 en Rio Tocuyo, Estado Lara) (Casado: Cerca de 1899 en Rio Tocuyo, Estado Lara, con Ramona Antonia Serrada) y (Muerto: En Rio Tocuyo, Estado Lara).
* Rosa YAJURE (Nacida: Cerca de 1877 en Churuguara, Estado Falcón) (Casada: En 1898 con Severo LAGUNA en Churuguara, Estado Falcón) (Muerta: 22 de diciembre de 1934)
* Juana Onofre YAJURE (Nacida: Cerca de 1884 en Duaca, Estado Lara)
Esto demuestra ya la presencia de YAJURE en la Región Centro Occidental del país.
Si buscamos ahora en la historia de Siquisique, Municipio Urdaneta en el Estado Lara encontramos lo siguiente: Historia de Siquisique
Ahora estudiamos la presencia de los YAJURE en Venezuela:
De acuerdo a la web genealógica de búsqueda de ancestros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) Family Search podemos buscar la persona más antigua con éste apellido:
* María del Rosario Camacaro YAJURE (Nacida: Cerca de 1816 en Rio Tocuyo, Estado Lara) (Casada: el 01 de enero de 1837 en Río Tocuyo, Estado Lara) y (Muerta: antes de 1916)
Vemos que la fecha de nacimiento (aunque no es precisa) es cerca de 1816. Pero notamos que la fecha de matrimonio (la cual si es precisa) es el 01 de Junio de 1837. Además podemos observar que es Yajure por línea materna y que al nacer en Rio Tocuyo, Estado Lara, seguramente su familia tendría allí varias generaciones. El pueblo de Rio Tocuyo: "fue fundada por los misioneros capuchinos como pueblo de encomiendas con el nombre de Santiago de Río Tocuyo. Con respecto a la fecha, algunos historiadores sostienen que fue el 28 de noviembre de 1620 (Ambrosio Perera), mientras que otros aseguran que fue en 1695 por los padres Ambrosio de Baza y Luis de Orbiga." Carora - Municipio Torres
* Anastasia YAJURE (Nacida: Cerca de 1851 en Siquisique, Estado Lara)
* María Lorenza YAJURE (Nacida: Cerca de 1854 en Rio Tocuyo, Estado Lara) (Casada: Cerca de 1878 en Rio Tocuyo, Estado Lara con José Serrada) y (Muerta: En Rio Tocuyo, Estado Lara.)
* Félix YAJURE (Nacido: Cerca de 1863 en Bobare, Estado Lara) (Casado: Cerca de 1887 en Bobare, Estado Lara, con Presentación Castillo, con quien tuvo una hija llamada Sofía del Carmen YAJURE Castillo, nacida en Bobare, Estado Lara, el 20 de Septiembre de 1889)
* María Adelina YAJURE (Nacida: Cerca de 1873 en Siquisique, Estado Lara) (Muerta: El 08 de Febrero de1959) (Hija de Anastasia YAJURE)
* José YAJURE (Nacido: Cerca de 1875 en Rio Tocuyo, Estado Lara) (Casado: Cerca de 1899 en Rio Tocuyo, Estado Lara, con Ramona Antonia Serrada) y (Muerto: En Rio Tocuyo, Estado Lara).
* Rosa YAJURE (Nacida: Cerca de 1877 en Churuguara, Estado Falcón) (Casada: En 1898 con Severo LAGUNA en Churuguara, Estado Falcón) (Muerta: 22 de diciembre de 1934)
* Juana Onofre YAJURE (Nacida: Cerca de 1884 en Duaca, Estado Lara)
Esto demuestra ya la presencia de YAJURE en la Región Centro Occidental del país.
Si buscamos ahora en la historia de Siquisique, Municipio Urdaneta en el Estado Lara encontramos lo siguiente: Historia de Siquisique
Siquisique es la capital del Municipio Urdaneta y está situado a 290 metros sobre el nivel del mar en la Latitud N 10º 34´9´´, longitud 69º 42´20´´ en la parte más occidental del meridiano de Greenwich. Este acogedor pueblo goza de un clima bastante cálido, ya que en algunas épocas del año se logran alcanzar temperaturas superiores a los 40º C a la sombra. Esta parroquia es la más extensa del municipio con una extensión de 1358 km2.
Siquisique está situado en las riveras del Río Tocuyo, otrora caudaloso y navegable, hoy día yacente en su ocaso, debido a la tala y la quema indiscriminada a todo lo largo de su recorrido, y
Fundación de San José de Siquisique San José de Siquisique es La Capital del Municipio Urdaneta, y su fundación se realiza después de una visita que efectuara el Gobernador Francisco de la Hoz Berrios a la jurisdicción del Tocuyo, en el año 1620 durante los meses de junio y agosto, con la colaboración activa del Obispo de Caracas Fray Gonzalo de Angulo, este dictaba un auto para la fundación de los pueblos indígenas de la jurisdicción de Carora en la orilla del río y Valle de Sicare. Se designa a Francisco Cano Valero el 3 de agosto como juez poblador de la población de San José de Siquisique; quien hace la erección material del pueblo, trazado de las calles y reparto de solares el 9 de febrero de 1621. Esta fundación no se realizo donde está el actual Siquisique, al Norte del Estado Lara y al Sur del Estado Falcón; sino mucho más lejos como a 200 kilómetros, al oeste de Carora, en el valle ya nombrado. El San José de Siquisique actual, no es el mismo fundado en esa fecha. Este, realmente desapareció poco después de su fundación jurídica. Según lo comprueba el Dr. Perera en las investigaciones realizadas en los manuscritos españoles de la época, y escritas en su libro "Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela", cita, p, 164. En los primeros meses de 1622 ya este pueblo, así como Santiago de Río Tocuyo y San Miguel de los Ayamanes, fueron "totalmente abandonados" por sus pobladores indígenas quienes en su mayoría habían regresado a sus tierras nativas, con la excusa de ir a recoger unas cosechas, atemorizados por las enfermedades y muertes de que eran víctimas en Sicare.
Ahora hagamos a un lado un poco la historia y notemos lo más importante para nosotros en éste artículo.
Los alzados dominan el piquete de soldados que había dejado el Capitán Pedro León Torres en Copaya, sitio situado 12 Km. al oeste de Siquisique, a cargo del pardo Juan Segundo Riera teniente de compañía; Mientras esto sucedía, Pedro León T. es apresado en Siquisique, donde es detenido en unión de Juan de Jesús Pacheco, Teniente de justicia Mayor; del Teniente Vicente García, de los Cabos Bartolomé YAJURE, Manuel Pacheco, Tiburcio Mendoza, José Toribio Mendoza y de los señores Manuel González y Juan Bernabé Rodríguez, resultando muerto este último "por un tiro que se le escapó a un escolta". "Trataron de apercibirse para la defensa y cuando la intentaron se les dio la voz de presos, pues ya estaban cercados por la fuerza que comandaba el oficial Manuel Torres, nativo de Siquisique, quien estaba cumpliendo órdenes del Indio siquisiqueño.
Sin importar el contexto del articulo antes citado, vemos la presencia de un Cabo llamado Bartolomé YAJURE. Estas batallas fueron más o menos por 1812. No se tiene más información de éste personaje, pero una vez hablando con un Yajure éste me dijo que el abuelo de su abuela peleó por la independencia junto a Simón Bolívar, es una lástima que no posee el nombre del abuelo de su abuela.
Como conclusión podemos decir que los YAJURE se encuentran en el país como mínimo desde principios del Siglo XIX, pues todo parece señalar que los YAJURE están en el país desde mucho antes y tendríamos que reforzar la teoría del origen árabe, investigar sobre posibles emigraciones árabes antes de las ya señaladas o buscar otro posible origen.
Como conclusión podemos decir que los YAJURE se encuentran en el país como mínimo desde principios del Siglo XIX, pues todo parece señalar que los YAJURE están en el país desde mucho antes y tendríamos que reforzar la teoría del origen árabe, investigar sobre posibles emigraciones árabes antes de las ya señaladas o buscar otro posible origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario