13 de febrero de 2013

Himyar -el reino de los burros- (مملكة حِمير)

    En nuestro artículo anterior sobre la era Ahumairia en Yemen, vimos cómo el término Ahumairia podría ser una forma latinizada para referirse al reino Himyar. Hoy profundizaremos en el significado de Himyar (حِمير) y su relación con los orígenes tribales árabes, analizando también algunas interpretaciones lingüísticas que nos compartió nuestro amigo y contacto en Yemen, Abdullah.


¿Por qué se le relaciona con los burros?

Durante nuestras conversaciones con Abdullah, surgía con frecuencia la expresión “burros Qahtan Ibn”, lo que nos generaba confusión. Tras analizarlo, comprendimos que se refiere a Himyar, hijo de Saba, hijo de Yashjub, hijo de Qahtan (Joktan en la Biblia), considerado ancestro de la tribu himyarita.

En árabe moderno, la palabra “حمار” (Himar) significa burro, y su plural es “حمير” (Himyar/Humr). Sin embargo, no hay consenso lingüístico ni histórico de que Himyar signifique literalmente “burros” en el contexto del reino. Es posible que exista coincidencia fonética, o que “Himyar” derive de raíces sudarabias preislámicas cuyo significado exacto se desconoce.

Conclusión lingüística: Aunque la palabra escrita en árabe es similar, los lingüistas no confirman que el nombre tribal Himyar signifique “burros”. En cambio, se interpreta como un nombre propio ancestral de esta familia y reino yemení.


Quiénes eran los Himyaritas

1. Origen y linaje

Los Himyar (حِمير) eran una noble tribu de Arabia del Sur, descendientes de Qahtan (Joktan bíblico), considerados parte de los “árabes puros” (Qahtaniya). El linaje tradicional es:

Qahtan → Yashjub → Saba → Himyar


2. Fundación del reino

  • Fundaron un reino centrado en Raidan hacia 280 a.C. (aunque el título “Señores de Raidan” aparece documentado hacia 115 a.C.).

  • Conquistaron el reino de Saba (Sheba) aproximadamente en 25 a.C., así como Qataban (~200 d.C.) y Hadramaut (~300 d.C.).

  • El término himyarita se extendió para describir a todo su pueblo e incluso, erróneamente, a la civilización de Arabia Meridional completa.


3. Influencia política y cultural

Su suerte política con Saba fluctuó hasta conquistarla definitivamente alrededor de 280 d.C.. Nunca estuvieron bajo control romano directo, aunque su comercio marítimo los conectó con el mundo grecorromano, especialmente a través del puerto de Gaza.


4. Su nombre en otras culturas

Griegos y romanos los llamaron “Homeritas”, adaptando su nombre al griego clásico.

📚 Fuente: PROEL y Wikipedia - Himyar.


Significado cultural de su nombre

Aunque se ha planteado la hipótesis de que su nombre derive de burros, es más probable que:

  • Se trate de un nombre propio tribal antiguo, cuyo significado original se ha perdido.

  • Haya coincidencia fonética con la palabra árabe moderna para burro, sin relación etimológica directa.

  • El término se asociara culturalmente con el animal como posible símbolo totémico o de trabajo, pero no hay evidencia clara de ello.


Hipótesis sobre su economía y toponimia

✔ En muchas culturas semíticas, los nombres tribales están relacionados con animales, rasgos físicos o geográficos. Es posible que Himyar fuera un clan originalmente dedicado a la cría de burros, esenciales como animales de carga y comercio en Yemen, pero esta interpretación sigue siendo una hipótesis y no un hecho comprobado.


Su descendencia y expansión

Actualmente, existen numerosas personas con el apellido Himyar en el mundo árabe, especialmente en Yemen. Esto muestra cómo la genealogía árabe mantiene linajes por milenios, a diferencia de otras culturas donde los registros se han perdido parcialmente. Sin embargo, afirmar que la genealogía árabe es “superior” a la judía es un juicio de valor; ambas poseen tradiciones milenarias con interrupciones y reconstrucciones distintas.


Los Himyar y la conquista de Al-Ándalus

✔ Durante la conquista islámica de Hispania (711 d.C.), tribus yemeníes como Himyar, Lajm, Kinda, Qudaa y Madhhich participaron junto a contingentes bereberes.

Un ejemplo destacado es Alqama al Lajmi, general de la tribu Lajm (yemení), quien comandó tropas bereberes y godas witizanas durante los enfrentamientos con los astures (~718-722 d.C.). Según las crónicas, murió en la batalla de Covadonga.

📚 Fuente: Muhammad Fajri Al Wasif - Dialnet.



Teorías sobre la relación Himyar – Al-Yajour – Yajure

Algunos investigadores, basándose en la tradición oral y la onomástica árabe, han planteado que:

  1. Yagur / Al-Yajour podría ser una derivación o clan descendiente de Himyar.

  2. Durante la expansión árabe, ramas de estos clanes migraron a Marruecos, donde existen hoy familias Iajour / Al-Yajour, relativamente aisladas de los Al-Yajouri de Yemen, Omán, Emiratos, Israel y Jordania.

  3. Posteriormente, descendientes de estas familias migraron a la península ibérica durante Al-Ándalus, y de allí, posiblemente a América en época colonial.

Sin embargo, esta teoría carece de pruebas documentales directas que confirmen un linaje Himyar → Al-Yajour → Yajure. Es una hipótesis interesante, pero se mantiene como tal.


Conclusión

El estudio de Himyar es clave para entender la formación de las tribus árabes Qahtaniya y su expansión cultural. La teoría de un origen árabe del apellido Yajure es la que posee menos evidencias históricas en comparación con la teoría indígena (Gayones / Cucuy), pero no debe descartarse hasta concluir un estudio exhaustivo con fuentes genealógicas, históricas, lingüísticas y, de ser posible, genéticas.

En próximas publicaciones continuaremos explorando los posibles orígenes de este apellido, profundizando en cada hipótesis para acercarnos a la verdad histórica.


📌 Referencias consultadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario