Al revisar los archivos parroquiales de bautismos, matrimonios y defunciones de Bobare (Estado Lara) del siglo XVIII, observamos que la mayoría de sus habitantes eran identificados como indígenas, aunque ya para esa época muchos aparecían registrados con apellidos españoles.
📝 Apellidos españoles más frecuentes
🔶 Parra / De la Parra
🔶 Mujica / Moxica / Muxica
🔶 Monje / Monxe
📌 Es sorprendente la frecuencia de uniones y mezclas entre Parra y Mujica, posiblemente porque ambos apellidos provenían de familias encomenderas que “custodiaban” grupos indígenas en la época colonial. Los indígenas encomendados adoptaban estos apellidos, no necesariamente por consanguinidad, sino por su condición de servicio o evangelización forzada bajo la familia patrona.
Otros apellidos españoles hallados en menor proporción
▪️ Suárez
▪️ Mendoza
▪️ Vargas
▪️ Álvarez
▪️ Pérez
Indígenas sin apellido:
En los libros parroquiales también aparecen personas sin apellido, identificadas como:
🔹 Indios Gayones
🔹 Indios Ayamanes
🔹 Indios Caquetíos
🔹 Indios de San Miguel (u otros poblados)
Esto demuestra que muchos indígenas mantenían su identidad tribal como único registro ante la Iglesia.
Apellidos indígenas presentes en Bobare
Aunque en menor cantidad, se documentan:
✅ Camacaro – hijo del Cacique Manaure (caquetío).
✅ Dobobuto
✅ Guasimucaro
✅ Guere
✅ Timaure – de raíz arawak, frecuente en comunidades caquetías y ayamanas.
✅ Tua
💡 Nota: Estos apellidos reflejan la diversidad de etnias presentes en Bobare, principalmente caquetíos y ayamanes, aunque su uso fue progresivamente sustituido por apellidos españoles o adaptaciones fonéticas.
El apellido Yajure en Bobare
📆 Cronología:
Mediados del siglo XVII (1600s): Los Yajure llegan a Carora, Quíbor y Río Tocuyo desde Coro, Estado Falcón, como parte de las migraciones indígenas y mestizas hacia el interior tras la consolidación colonial de Coro.
Mediados del siglo XVIII (1700s): Empiezan a aparecer en registros de Bobare.
➡️ Su llegada a Bobare probablemente se dio como expansión natural de las familias asentadas en Carora y Quíbor, o por movimientos asociados a encomiendas, evangelización y búsqueda de tierras agrícolas.
🗺️ Distribución de apellidos en Lara en el siglo XVIII
Si observamos un mapa de la época:
📍 Carora: Montes de Oca, Álvarez, Arrieche, Meléndez, Oropeza, Riera, Pineda, Silva, Torres, Arias.
📍 Quíbor: Rodríguez, Jiménez/Giménez.
Con el tiempo, los desplazamientos migratorios, el crecimiento poblacional y los mestizajes hicieron que estos apellidos españoles e indígenas se distribuyeran sistemáticamente, enriqueciendo la demografía de pueblos como Bobare.
🕰️ Siglo XIX y XX: cambios y desapariciones
Ya para finales del siglo XVIII y durante los siglos XIX y XX:
✔️ Muchos apellidos indígenas como Yajure, Timaure y Camacaro se mezclaron con españoles.
✔️ Algunas familias Yajure originarias de Bobare desaparecieron o migraron.
✔️ Bobare se consolidó como vía de paso hacia Barquisimeto y otras regiones, reemplazando familias antiguas por nuevas migraciones.
💭 Reflexión final
Bobare representa un microcosmos del proceso histórico larense: mestizaje, migración y sincretismo cultural. El estudio de sus archivos parroquiales revela la huella de los pueblos originarios y la imposición colonial en su onomástica.
📌 Este artículo forma parte de la serie de investigación sobre la genealogía indígena y los orígenes del apellido Yajure en Falcón y Lara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario