22 de noviembre de 2019

¿Cuáles apellidos larenses y de Falcón son ayamanes, caquetíos, gayones y jirajaras?

La historia de los pueblos indígenas de Lara y Falcón está profundamente vinculada a sus apellidos, muchos de los cuales perduran hasta hoy como huella viva de su presencia. Entre los grupos que habitaron esta región destacan:

🌳 Caquetíos
🌳 Ayamanes
🌳 Gayones
🌳 Jirajaras

Estos pueblos, de raíces mayoritariamente arawak, con posibles influencias chibchas y contactos con caribes, dejaron un legado cultural, lingüístico y genealógico en los apellidos actuales.


🔬 Clasificación preliminar de apellidos indígenas

Apellidos ayamanes

Según el texto Los indios Ayamanes, Jirajaras y Gayones se mencionan como posibles ayamanes:

  • Maramaní (no se encuentra documentado actualmente en registros electorales, podría ser un apellido extinto o modificado)

  • Caguigue (sin registro actual, quizás toponímico o alterado en la colonia)

  • Torones (posiblemente derivado de un nombre toponímico o clan)

  • Timaure

  • Sora

  • Patacón 🌿

  • Arimú 🌿

🔎 Análisis crítico

  • Timaure es común en Lara y Falcón, especialmente en Moroturo y Siquisique. Su terminación -ure coincide con otros apellidos o toponimias caquetías, como Yajure y Camacure, sugiriendo un posible origen común o afinidad lingüística.

  • Sora existe como apellido actual, pero su sonoridad sugiere posible origen hispano (por el pueblo Sora en España). Sin embargo, no se descarta una raíz indígena homónima local.

  • Patacón y Arimú son frecuentes en la zona de Moroturo, territorio tradicional ayamán, lo que refuerza su asociación.


Apellidos caquetíos

Entre los caquetíos destacan:

  • Camacaro 🌿
    🔍 Significado: Nombre de uno de los hijos del Cacique Manaure, registrado en tradiciones orales y crónicas. El apellido sobrevive en Lara, Falcón y zonas andinas.

  • Guanipa 🌿
    🔍 Significado: También hijo del Cacique Manaure. El topónimo y apellido se asocia hoy con la región oriental (Monagas, Anzoátegui) y occidente (Falcón, Lara).

  • Timaure
    ➡️ Aunque aparece listado como ayamán, su estructura fonética y proximidad geográfica a los caquetíos sugiere influencia o pertenencia a ambos grupos.


Apellidos gayones

Actualmente no se han identificado apellidos documentados directamente como gayones. Esto podría deberse a:

✅ Su posible dispersión en la colonia (encomiendas, reducciones y mestizaje forzado).
✅ La adopción de apellidos de santos o patronímicos españoles tras la evangelización.
✅ Cambios fonéticos que los transformaron en apellidos hoy irreconocibles como indígenas.

🔍 Aclaratoria importante:
Aunque algunos investigadores han planteado que apellidos como Yajure y Timaure podrían tener raíces gayones debido a su ubicación geográfica cercana a territorios gayones (Tocuyo, Bobare, Sanare), etimológicamente estos apellidos son de origen arawak y no gayón.


Apellidos jirajaras

Sobre los Jirajaras existe una teoría que los emparenta con los Chibchas y Muiscas de los Andes colombianos. No se registran apellidos jirajaras documentados como tal, aunque:

🔍 Algunos antropólogos señalan que ciertos topónimos de la Serranía de Nirgua y Sanare podrían ser restos de su lengua, hoy extinta, y posiblemente hayan derivado en apellidos locales.


💡 Teorías sobre la clasificación de apellidos

📚 Tesis principal:
Muchos apellidos indígenas actuales provienen de nombres de caciques, clanes, topónimos o palabras cotidianas de la lengua local. Durante la evangelización, estos nombres fueron castellanizados y oficializados en partidas de bautismo y registros civiles, perdiendo parte de su pronunciación original.


📜 Origen histórico del apellido Yajure:
El apellido Yajure proviene principalmente de Coro, Estado Falcón, y se presume que antes de asentarse en Coro, sus ancestros habitaban la Península de Paraguaná. A partir de allí, durante los siglos XVII y XVIII (aprox. 1600s-1700s), fueron descendiendo y asentándose en las montañas de lo que hoy es la frontera entre Falcón y Lara, hasta penetrar completamente en el actual Estado Lara, estableciéndose en la región durante las últimas décadas del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII.

Vocablos indígenas: sufijo -bana (*post actualizable)

Vocablos indígenas: sufijo -bana (post actualizable)

La raíz "bana" en lengua caquetía suele interpretarse como "cerro", "montaña" o "sitio elevado". En otros casos, como propone Ramón Querales, también puede significar "lugar de". En este post exploramos distintos topónimos que conservan este sufijo en los estados Lara y Falcón.


🏞️ Judibana

Ubicación: Municipio Los Taques, Estado Falcón
Judibana es una ciudad dormitorio, hoy moderna, pero originalmente fue un fundo pecuario en la aldea de Guanadito. Según la etimología, Judibana significa "Cerro del viento" (Judi/Juri = viento, bana = cerro). Pedro Manuel Arcaya relata que Judibana era el nombre de la esposa del cacique Jurijurebo.


🏞️ Carirubana

Ubicación: Municipio Carirubana, Estado Falcón
Carirubana es un poblado y parroquia que también da nombre a su municipio. Su nombre significa "orilla del cerro" (Cari = orilla, bana = sitio alto). Fundado a finales del siglo XIX, tiene fuerte tradición pesquera.


🏞️ Uribana

Ubicación: Cerca de Tamaca, vía Duaca, Estado Lara
Aunque hoy es más conocida por su cárcel, el nombre Uribana es antiguo. Según Ramón Querales, significa "lugar de culebras" (Uri = culebra, bana = lugar de). Mencionado entre las aldeas caquetías protegidas por deidades.


🏞️ Nonabana

Ubicación: Cercanías de San Miguel, Lara (entre Tamaca y Guayabal)
Nombre de una quebrada considerada sagrada por los indígenas. "Nona" puede ser una deidad o figura ancestral, y bana indica montaña o lugar. Relacionado con creencias sobre espíritus del agua.


🏞️ Cuabana

Ubicación: Afueras de Pueblo Nuevo, Estado Falcón
Poco documentado. Posiblemente significa "cerro de Cua". No se ha identificado aún un cerro prominente en la zona.


🏞️ Capubana

Ubicación: Piedras Negras, Península de Paraguaná, Estado Falcón
Nombre de una posada moderna derivado de Capuhana (Capó = duende, bana = cerro). Significa "cerro del duende", relacionado con creencias sobre espíritus protectores de árboles y una serpiente emplumada.


🏞️ Pudibana (Cerro El Manzano)

Ubicación: Zona de El Manzano, Lara
Pudibana es el nombre indígena del actual Cerro El Manzano. "Pudi" puede ser nombre de deidad o descriptor simbólico. Bana indica que se trata de una montaña.


🏞️ Sabana de Guazubana

Ubicación: Sur del río Claro, entre Barquisimeto y Acarigua
Nombre indígena de una sabana. No se tiene etimología clara, aunque bana indica sitio alto. Registrado en documentos históricos del valle de Barquisimeto.


🏞️ Tarabana

Ubicación: Zona de Cabudare, Estado Lara
Ubicada en la confluencia de los ríos Claro y Turbio. Hoy es una zona urbana importante. Uno de los nombres caquetíos más antiguos del área.


🏞️ Peñón de Mucurubana

Ubicación: Sur-Este de Barquisimeto, en los límites con Santa Rosa, Estado Lara
Mencionado como hito geográfico en 1839. El nombre indígena incluye bana, haciendo referencia a un peñón o cerro.


🏞️ Samurubana

Ubicación: Sur del río Claro, Estado Lara
Paleotopónimo documentado en el siglo XVI. Sitio donde se asignaron tierras a colonos en 1596.


🏞️ Guacaubana / Guacahubana

Ubicación: Antigua denominación del río Claro, Estado Lara
Según Adrián Hernández Baño, Guacaubana significa "río escondido" en lengua caquetía (Wakau-bana).


🏞️ Yarosabana

Ubicación: Estado Yaracuy
Nombre de un cacique de los Guaragua. También referido como pueblo.


🏞️ Darubana / Durabana

Ubicación: Desconocida
Según Angulo Molina, esta palabra caquetía significa "camino" o "vía".


🏞️ Otros lugares con -bana:

  • Yarocabana

  • Aguabana


📚 Fuentes principales:

  • Pedro Manuel Arcaya

  • Adrián Hernández Baño

  • Angulo Molina

  • Juan Esteves

  • Lisandro Alvarado

  • Galeotto Cey

  • Carlos González Batista

  • Antonio Arellano Moreno

  • Aníbal Hill Peña

Este post seguirá siendo actualizado con nuevas referencias y hallazgos.

Troncos familiares Yajure de Carora (*post actualizable)

Continuamos con la investigación del apellido Yajure, esta vez nos enfocamos en Carora. Los Yajure de Carora parecen pertenecer a ramas diferentes, unos provenientes del mismo Estado Lara, de partes como Rio Tocuyo, Siquisique, etc, y de Churuguara. A lo largo de estos años hemos podido realizar varios árboles de las familias Carora (la que denominamos YJE-LCR001...002...003...) gracias a las entrevista a algunos miembros de esta familia e intentamos agruparlos a casi todos en un gran árbol. 

 Por eso elistamos a algunas familias y ancestros de Carora:



  • Anatalia del Carmen YAJURE (n. ), hija de Felipe Benicio Yajure y Eloysa Pérez, desconozco de donde proviene esta familia.
  • Jose del Carmen Yajure (n. aprox. 1830, f. aprox. 1915), esposo de Tereza Rodriguez, padre de Bernardo Yajure Rodriguez. Pueden existir otras familias aún no indentificadas, así como puede que algunas de estas sean una sola familia, siendo los ancestros hermanos o primos de otro ancestro, por lo que esperamos seguir encontrando datos para avanzar en la investigación.

15 de mayo de 2019

Troncos familiares Yajure de Falcón

Continuamos con la investigación del apellido Yajure, esta vez nos enfocamos en el Estado Falcón.

Los Yajure del Estado Falcón parecen ser una misma familia, poco esparcida y en la cual sus miembros conocen parte de su genealogía. A lo largo de estos años hemos podido realizar un árbol de la principal familia de Churuguara y Agua Larga (la que denominamos YJE-FAL001) gracias a las entrevista a algunos miembros de esta familia y hemos logrado agruparlos a casi todos en un gran árbol, quizás el más grande de este apellido. Contrario a lo que pasa con los Yajure del Estado Lara donde la ramas se pierden en algún momento del Siglo XIX (1801-1900), esta familia aunque no la hemos logrado trazar a más allá de mediados de 1850, los descendientes si están claramente identificados con sus padres, abuelos, bisabuelos, hasta Leonidas Yajure, el cual es el más antiguo ancestro del que tenemos conocimiento. La razón por la cual no hemos podido avanzar en la investigación de esta familia es debido a que los registros familiares de Churuguara tienen algunos vacíos, por lo que debemos hacer una investigación presencial para poder encontrar más ancestros.

Pero no todos los Yajure del Estado Falcón son descendientes de Leonidas Yajure, algunos no han podido ser emparentados con este y aún permanecen en la espera de conectarlos o de indentificarlos con otra familia. Por eso elistamos a algunas familias y ancestros del Estado Falcón:


  • Leonidas Yajure (n. 1870), ancestro de la mayoría de los Yajure del Estado Falcón y Zulia.

 Pueden existir otras familias aún no indentificadas, así como puede que algunas de estas sean una sola familia, siendo los ancestros hermanos o primos de otro ancestro, por lo que esperamos seguir encontrando datos para avanzar en la investigación.