22 de abril de 2023

Familias Yajure de Barinas y sus origenes

El apellido Yajure es común en la zona llanera del Municipio Arismendi, Estado Barinas, Venezuela. La familia se estableció allí tras un proceso migratorio iniciado en el Estado Lara, aunque es posible que hayan pasado por otras regiones antes de llegar a su destino final.


    

🛤️ ¿Cómo llegaron los Yajure al Estado Barinas?

A principios o mediados del siglo XIX, la familia Yajure estaba asentada en la zona de Carora, El Tocuyo o Quíbor, Estado Lara. Desde allí se presume que cruzaron hacia Araure (Portuguesa) y, pasando por la Selva de Turén, continuaron hasta el lugar donde hoy se encuentran en Arismendi, Barinas.

✔ Cabe destacar que, durante la época colonial y buena parte del siglo XIX, lo que hoy es el Estado Portuguesa formaba parte de la Provincia de Barinas, por lo que este tránsito fue un desplazamiento interno en términos administrativos.



  

⚠️ Razones de la migración

El apellido Yajure tiene una presencia significativa en esta región llanera. Su migración pudo deberse a:

  • Búsqueda de nuevas tierras fértiles para la agricultura y ganadería.

  • Mejores oportunidades laborales y económicas que ofrecían los llanos frente a las tierras semiáridas de Lara.

  • Posibles repartimientos y colonizaciones internas promovidas durante los procesos de reorganización territorial en Venezuela.

La actividad agrícola y ganadera de Arismendi ofreció a la familia un entorno propicio para establecerse y prosperar.



 👥 Cantidad de personas con el apellido Yajure en Barinas

Aunque no existen cifras exactas, la frecuencia y dispersión del apellido en el Municipio Arismendi y zonas vecinas demuestran su arraigo histórico en la región, con varias ramas familiares reconocidas localmente.


🔀 La variante “Yajures” en tierra barinesa

En Barinas surgió una variante del apellido: Yajures, la cual:

✔ Se hizo muy común, al punto de casi sustituir a la forma original “Yajure” en registros locales.
✔ Posiblemente apareció por errores en los registros civiles, al no ser un apellido conocido en la zona en esa época.
✔ También pudo deberse a la costumbre llanera de agregar “-s” al final de apellidos para referirse a la familia como un grupo (e.g., los Pérez, los Rodríguez, los Yajures).

Así, “Yajures” se considera una adaptación natural a la cultura y lenguaje llanero, sin alterar el origen del apellido.


    

🌎 Expansión y migración durante el siglo XX

Durante el siglo XX, la región llanera de Barinas vivió profundos cambios económicos y sociales:

  • Aumento de la producción agroindustrial

  • Introducción de tecnologías modernas

  • Expansión de grandes empresas ganaderas

Estos procesos afectaron la economía campesina tradicional. Ante ello, muchas familias Yajure emigraron hacia otras zonas, especialmente:

Estados Cojedes y Carabobo, por su cercanía y oportunidades económicas.

  • En Cojedes, se dedicaron principalmente a la agricultura, ganadería y comercio.

  • En Carabobo, se integraron a la vida laboral y comunitaria en distintos municipios.

Sin embargo, los Yajure mantienen fuertes lazos con Barinas, conservando sus tradiciones y costumbres familiares, y contribuyendo así a la diversidad cultural de sus nuevos lugares de residencia.


🎶 Eladio Tarife: un barinés con raíces Yajure

Eladio Tarife, destacado cantautor venezolano, nació en Arismendi (Barinas) en 1931. Fue célebre por su canción “Linda Barinas” y por enaltecer la cultura llanera. Falleció en 2017, a los 86 años.

📌 Dato familiar: Según información oral de la familia Yajures, Eladio Tarife fue hijo no reconocido de Genaro Yajure y Gregoria Tarife.





🕯️ Homenaje a Asdrúbal Yajures

No podemos concluir sin expresar nuestro profundo agradecimiento a Asdrúbal Yajures, quien fue parte fundamental en la investigación de la historia familiar Yajure en Barinas.

Su sabiduría, entusiasmo y compromiso con la búsqueda de nuestras raíces son un legado invaluable. Siempre será recordado con cariño, gratitud y admiración en el Grupo de Apellido Yajure.



Asdrúbal Inosencio Yajures (21 de septiembre de 1952 - 16 de octubre de 2018)

21 de abril de 2023

🌅🛤️ Los Yajure en el Zulia: Historias de migración y raíces ancestrales

    El apellido Yajure es parte importante de la historia de la región occidental de Venezuela. En el Estado Zulia, especialmente en los municipios de la costa occidental del Lago de Maracaibo, su presencia es significativa y diversa.

🔎 Aunque muchos asumen un único origen, los Yajure en Zulia provienen de distintos estados vecinos, principalmente Falcón y Lara, y sus historias revelan migraciones, búsquedas de oportunidades y herencias indígenas.


🗺️ ¿Cómo llegaron los Yajure al Zulia?

La migración de las familias Yajure hacia Zulia respondió a múltiples razones:

  • 🔧 Búsqueda de empleo, especialmente con el boom petrolero.

  • 👨‍👩‍👧‍👦 Formación de nuevas familias y asentamientos.

  • ⚖️ Conflictos sociales o políticos en sus regiones de origen.

➡️ Estas migraciones ocurrieron en diferentes épocas, principalmente desde principios del siglo XX, cuando el auge petrolero transformó la economía zuliana.


📊 Cantidad de personas con el apellido Yajure en Zulia

✔️ Según datos del CNE (2010) y el INE (Censo 2011):

  • 🗳️ 809 votantes Yajure registrados en 2010.

  • 🏠 642 personas Yajure registradas en el censo de 2011.

⚠️ Aunque no son cifras exactas ni actualizadas, evidencian la importante presencia de este apellido en la región.


🏞️ Familias provenientes del Estado Falcón

🔹 La mayoría de las familias Yajure en Zulia son originarias de Churuguara, Estado Falcón.

🔹 Se han identificado al menos cuatro familias distintas que migraron en diferentes épocas y se establecieron en:

  • 🏙️ Maracaibo

  • 🏘️ Cabimas

  • 🏘️ Ciudad Ojeda

🔬 Nota:
Hasta ahora no se ha encontrado un enlace genealógico claro entre estas familias, pero se presume que con estudios más profundos podría confirmarse un tronco común.



🌄 Familias provenientes del Estado Lara

👉 Una de las familias Yajure en Zulia proviene del Estado Lara, migrando a principios del siglo XX.

📍 Esta familia:

  • Era originaria del norte larense (Bobare, Siquisique y Aguada Grande).

  • Migró previamente desde el Estado Falcón antes de asentarse en Lara.

  • Llegó al Zulia probablemente por la ruta de Carora hacia Cabimas y Ciudad Ojeda.

Sin embargo, sus descendientes no han relatado detalles precisos sobre su migración, dejando este trayecto aún como parte de la investigación pendiente.






Otras familias, otros orígenes

🔍 La falta de información completa sugiere que:

  • Pueden existir familias Yajure con orígenes diferentes, aún no documentadas.

  • Algunos miembros entrevistados no han podido precisar su lugar de origen, dejando abierta la posibilidad de historias únicas y variadas.


🌟 Conclusión

La historia de los Yajure en Zulia es un mosaico fascinante que refleja:

  • 🌎 Migraciones ancestrales y modernas

  • 👥 Diversidad familiar y cultural

  • 🏞️ La conexión con estados vecinos como Falcón y Lara

💡 Próximos estudios profundizarán en sus raíces indígenas, tradiciones, y su legado en el occidente venezolano.

20 de abril de 2023

Vocablos indígenas: sufijo -rida (*post actualizable)

    En la región centro-occidental de Venezuela, especialmente en los estados Falcón, Lara y sus alrededores, encontramos varios topónimos de origen indígena que comparten una característica en común: la terminación "-rida". Ejemplos como Barárida, Capatarida y Zazarida no solo nos hablan del pasado lingüístico de la región, sino que también nos conectan con las raíces profundas de los pueblos originarios, especialmente los caquetíos.

📍 Topónimos con -rida

Algunos ejemplos representativos:

  • Barárida (actualmente nombre de un zoológico y una zona de Barquisimeto, Lara)

  • Capatarida (municipio Buchivacoa, estado Falcón)

  • Zazarida (también en el estado Falcón, cerca de la costa)


¿Qué significa el sufijo -rida?

Se cree que el sufijo -rida proviene del idioma indígena caquetío, hablado antes de la llegada de los españoles en esta región. Según algunos estudiosos, -rida podría significar “lugar de” o “sitio de”, una función muy similar a otros sufijos indígenas que ya hemos analizado en este blog, como -dare.

📝 Aclaratoria: Aunque -rida y -dare pueden tener un significado cercano (lugar de), no debemos asumir que sean equivalentes. Es posible que representen matices distintos en la forma como los caquetíos o pueblos vecinos designaban los espacios.


 Interpretación tentativa de los topónimos

  • Barárida
    Bará en caquetío se ha asociado al significado de “palo” o “árbol”.
    ➤ Por lo tanto, Barárida podría traducirse como “lugar de los árboles” o “tierra boscosa”.

  • Capatarida
    ➤ Su interpretación es más compleja. Podría estar compuesta por “Capata” + “rida”.
    Capa en algunos registros antiguos del caquetío aparece relacionada con “diente” o “punta”, pero no hay consenso sobre su relación directa con Capata.
    ➤ El significado de Capatarida sigue siendo un enigma, pero podría vincularse a una característica del terreno, flora, o nombre de un cacique.

  • Zazarida
    Zaza o Sasa no tiene un significado documentado en las lenguas indígenas de la región, pero se repite como raíz en algunos topónimos.
    ➤ Una posibilidad es que Zazarida sea “el lugar de Zaza”, quizás un nombre de persona, animal o planta local.


🌿 Importancia cultural del sufijo

Los nombres en lengua indígena no solo ofrecen un significado literal, sino que también están cargados de historia, espiritualidad y relación con el paisaje. Son fragmentos vivos de una visión del mundo, donde el territorio no es solo un espacio físico, sino un conjunto de memorias, símbolos y relaciones.

Preservar estos nombres, entenderlos y difundir su historia es una forma de:

  • Rescatar la identidad de los pueblos originarios

  • Revalorizar la toponimia indígena como patrimonio cultural

  • Ofrecer una mirada distinta y más respetuosa al paisaje que habitamos


Conclusión provisional

Aunque no conocemos con certeza el significado exacto del sufijo -rida, su recurrencia en áreas tradicionalmente caquetías y su aparente función como determinante locativo nos permiten plantear la hipótesis de que designaba “lugar de” algo: un árbol, un líder, una planta, una montaña.

Estos nombres no son meros adornos del mapa: son testimonios de una cultura viva que resistió y que aún nos habla a través del lenguaje.


📝 Este post está en construcción

Como en otras publicaciones del blog, esta entrada es un post actualizable. Seguiremos añadiendo nuevos ejemplos, hipótesis y fuentes conforme avancemos en la exploración de la toponimia indígena en Venezuela. Si conoces otros nombres con la terminación -rida, puedes compartirlos en los comentarios.

Vocablos indígenas: sufijo -dare (*post actualizable)

    En este artículo, exploraremos los estados de Lara, Falcón, Yaracuy y Zulia, entre otros, con especial atención a sus mapas, repletos de referencias a la lengua y cultura de sus antiguos habitantes: los pueblos indígenas. En particular, nos enfocaremos en los topónimos que presentan el sufijo "-dare", un elemento que podría ofrecernos pistas sobre la forma en que estas comunidades nombraban los lugares que habitaban.


📍 Ejemplos de topónimos con -dare
  • Cabudare – Estado Lara
    ➤ Su nombre proviene de la etnia Kabudari, habitantes originarios de la región de Tarabana (hoy parte de la zona metropolitana de Barquisimeto).

  • Capadare – Estado Falcón
    ➤ Nombre de origen indígena; aunque no se conoce el significado exacto de Capa, está asociado a lugares habitados ancestralmente por pueblos caquetíos.

  • Tiguadare – Estado Falcón
    ➤ Según registros locales, su nombre podría provenir de un árbol rutáceo que abunda en la región. Es interesante porque sugiere una conexión entre el nombre del lugar y su vegetación característica.

  • Dabudare – Estado Yaracuy
    ➤ Este topónimo haría referencia al barro de loza, material abundante en el lugar y posiblemente usado en alfarería por los antiguos pobladores.


🧬 Posibles significados del sufijo -dare

Determinar con certeza el significado exacto del sufijo -dare es complicado debido a la poca documentación existente del idioma caquetío, una lengua extinta de la familia macro-arawak, hablada por varios grupos del occidente venezolano, especialmente en Falcón y Lara.

Sin embargo, hay dos hipótesis principales:

  1. “Lugar de” / “Sitio de”
    ➤ Al igual que sucede en muchas lenguas indígenas del continente, algunos sufijos como -dare, -tá, -gua, -nare pueden indicar pertenencia o procedencia, es decir, que el nombre señale el lugar donde algo abunda o se encuentra.

  2. “Tigre” en caquetío
    ➤ Algunas fuentes coloniales mencionan que “dare” significa tigre en lengua caquetía. Esto podría referirse al jaguar americano, un animal simbólicamente importante para muchas culturas indígenas. No está claro si esta acepción se conecta directamente con los topónimos, o si se trata de un homónimo o uso diferente del mismo término.

⚠️ Nota: Aún no existe evidencia concluyente sobre ninguna de estas interpretaciones. Por eso, el análisis debe mantenerse como hipótesis en desarrollo, abierta a futuras investigaciones.


Importancia cultural y lingüística

Cada uno de estos nombres nos ofrece un puente hacia el pasado. Nos recuerda que la lengua de los pueblos originarios no desapareció del todo: sobrevive, aunque transformada, en las raíces de nuestras palabras, en los nombres de pueblos, cerros, ríos y caminos.

Preservar y estudiar esta toponimia no solo es una forma de respetar el pasado, sino también una oportunidad para:

  • Rescatar voces olvidadas

  • Comprender mejor el territorio que habitamos

  • Dar valor a nuestras raíces indígenas


📌 Este post está en construcción

Seguiremos actualizando este artículo con nuevos hallazgos. Si conoces otros lugares con el sufijo -dare en su nombre, puedes compartirlos en los comentarios o por redes sociales. ¡Todo aporte suma!

Vocablos indígenas: prefijo Daba- (*post actualizable)

    La historia de nuestros pueblos no solo está en los libros, sino en cada nombre que resuena en nuestras regiones. Daba o Dabu es uno de esos términos que parece esconder historias profundas y antiguas, vinculadas al barro, la tierra y el arte de nuestros ancestros. Lo encontramos en nombres como Dabaduvare, Dabadubare, Dabajuro y Dabudare, todos lugares que reflejan una conexión directa con los recursos naturales y las técnicas artesanales de la cultura caquetía, quienes, a través del uso del barro, forjaron parte de su vida cotidiana.

🏺 Dabaduvare y Dabadubare: El barro y la raíz de la loza

    Aunque Dabaduvare y Dabadubare no aparecen claramente documentados en registros oficiales o cartográficos actuales, su estructura fonética y morfológica sugiere una conexión especial con la tierra y el oficio. Algunas interpretaciones señalan que:

  • Dabuda podría hacer referencia al “barro de loza”

  • -vare / -bare tal vez signifique “raíz”, “sitio” o “fuente”

Si aceptamos esta línea interpretativa, podemos imaginar estos topónimos como lugares donde se extraía barro para usos utilitarios o ceremoniales. En ese contexto, el prefijo Daba- cobra vida como algo más que una raíz léxica: se convierte en símbolo de la cultura material indígena, en una imagen viva del trabajo artesanal, la alfarería y el conocimiento empírico de la tierra.


🌸 Dabajuro: La flor de algodón y la loza de barro

En el estado Falcón, Dabajuro se perfila como otro topónimo de probable origen caquetío. Existen distintas interpretaciones sobre su significado:

  • Una versión lo traduce como “flor de algodón”

  • Otra lo vincula directamente con el “barro de loza”

Ambas lecturas refuerzan su conexión con los elementos naturales y culturales de la región. Este pueblo, con fuerte tradición agrícola y fundado por el sacerdote Mariano Martí, fue hogar de familias pioneras como los Millano. La riqueza del suelo y la abundancia de barro apuntan a un uso ancestral del material, no solo como recurso constructivo, sino como materia prima para cerámica, objetos rituales y utensilios domésticos.


🏞️ Dabudare: La arcilla en el estado Yaracuy

En Yaracuy, el topónimo Dabudare también incorpora el prefijo Daba-, lo que indica una posible continuidad geográfica y cultural del término. Este lugar sugiere otra zona donde el barro tuvo importancia económica y simbólica en la vida cotidiana. La terminación -dare, que ya hemos explorado en otro post, probablemente indique “lugar de”, por lo que Dabudare podría significar algo como “lugar del barro” o “tierra de arcilla”.


Un vínculo con el pasado: la herencia caquetía

La lengua caquetía, hoy extinta, nos ha dejado solo fragmentos dispersos. Sin embargo, los nombres de estos lugares permiten reconstruir, aunque sea parcialmente, el mundo simbólico y práctico de quienes los habitaban. Podemos imaginar un tiempo en el que los caquetíos comprendían las cualidades del barro, lo clasificaban, lo manipulaban y le daban múltiples usos.

Aunque muchas de esas técnicas se han perdido, los nombres caquetíos que aún persisten en nuestra geografía actúan como testigos de esa sabiduría ancestral, recordándonos el estrecho vínculo que mantenían con su entorno.


Conclusión provisional

El prefijo “Daba-”, más allá de una traducción literal, evoca una cultura profundamente enraizada en la tierra. Una cultura que moldeaba el barro como expresión de su cotidianidad y espiritualidad. Cada lugar que lleva esta raíz en su nombre es un puente vivo hacia ese pasado indígena, que todavía susurra desde los nombres de nuestras montañas, quebradas y pueblos.


📌 Este post está en construcción

Seguiremos actualizando esta entrada con nuevos datos, topónimos y referencias históricas. Si conoces otros lugares que contengan el prefijo Daba- o sabes de fuentes locales que mencionen significados similares, no dudes en compartirlo. ¡Todo aporte suma en la tarea de reconstruir nuestra toponimia indígena!