31 de agosto de 2010
Curiosidades: Gráficas de la población de las variantes del apellido (por Estado)
Curiosidades: Población de los YAJURE por Estado
Es importante el descubrimiento de que el Estado Falcón no es el segundo estado venezolano con presencia YAJURE, despues del Estado Lara como se creía anteriormente, éste estado a pesar de tener una gran concentración de personas con el apellido no sobrepasa la población de estados como Zulia y Yaracuy, y está casi igualado con el Estado Carabobo y el Estado Portuguesa, algo que me asombró personalmente a mi ya que conozco una gran cantidad de YAJURE del Estado Falcón, y he estudiado las descendencias de muchos ancestros de éste estado.
Como explicación tenemos que la gran mayoría de los habitantes originales del Estado Falcón han inmigrado a otros estados, en especial el Estado Zulia y tambien una gran parte ha inmigrado hacia Caracas y el Estado Carabobo, quedando el estado deshabitado, pero solo en apariencia porque muchas personas residenciadas en los estados antes mencionados viajan con frecuencia a su tierra y se reunen en familia, lo cual distingue mucho a los YAJURE del Estado Falcón. Las razones de éstas inmigraciones son principalmente los problemas económicos que abundan en los poblados de donde son originarios los YAJURE, pueblos adyacentes a Churuguara y a la Sierra de San Luis. Otros han inmigrado por razones de estudio y otros por formar familias con personas de otros estados.
Como segunda causa por la cual es Estado Falcón aparece en éste estudio como 4to en la lista de estados con mayor abundancia de personas con apellido YAJURE es debido a que una gran cantidad de YAJURE no están inscritos en el RE del CNE, por lo cual quedan automaticamente excluídos de la población estudiada por las razones mencionadas al principio del articulo. Por lo tanto, es posible que los YAJURE que no se encuentran inscritos en el RE del CNE son los que emparejan la cantidad de YAJURE con los del estado Lara, pero ésta es una teoría. De igual manera es posible que el Estado Falcón posea una gran población de YAJURE menores de edad, los cuales no pueden ser procesados por ésta investigación por no aparecer en la fuente de los datos, la cual es el RE del CNE de Diciembre de 2008.
30 de agosto de 2010
Ancestros: Los YAJURE del Estado Barinas
Barinas es un Estado llano-andino, a pesar de encontrarse formalmente en la Región de los Llanos, parte de su territorio se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra Nevada, el cual comparte con el estado Mérida, y representa el punto de mayor altitud del país.
Los YAJURE del estado Barinas no se encuentran en la región andina sino en la región llanera, pero si han utilizado la frontera andina para emigrar hacia dichos estados. Los YAJURE pudieron llegar a Barinas a traves del Estado Portuguesa, donde anteriormente hicieron una importante emigración; de ésta manera se cree que los YAJURE se empezaron a expandir de manera desorbitada hasta crear en Barinas su propio "centro de origen" perdiendo sus lazos ancestrales con el Estado Lara.
Los principales ancestros barinenses YAJURE son:
Eugenio YAJURE (8 Sep 1907)
Genaro YAJURE (10 Ago 1910)
Pablo Maria YAJURES (7 Jun 1915)
Natalia YAJURE (¿¿¿¿?????)
Maria Eudora YAJURES (24 Abr 1926)
Efrain Ramon YAJURE (31 Ago 1926)
Avilia Maria YAJURES (22 Feb 1930)
Todas éstas personas se encuentran relacionadas entre si y forman parte de una familia concentrada principalmente en el Estado Barinas y el Estado Carabobo, en éste último debido a migraciones. El paso de los YAJURE Barinenses desde Barinas a Carabobo pudo haber sido realizada a traves de Cojedes o Guarico, estados que separan Barinas del estado Carabobo, pero es importante realizar un estudio poblacional en los estados antes mencionados para comprobar la existencia de rastros de población que pudieran fortalecer ésta teoría.
Por ultimo es importante señalar el hecho de que de ésta familia YAJURE proviene la mayor parte de los YAJURES, uno de las principales variantes del apellido por su número de integrantes y por su poca deformación con respecto al original en nuestro país, el apellido YAJURE.
Ancestros: Los YAJURE del Estado Portuguesa
En el estado Portuguesa existe una buena cantidad de YAJURE, pero en su mayoría provienen del Estado Lara por lo cual no tenemos una lista de ancestros claramente portugueseños, pero existen al menos dos familias distintas, una que es importante resaltar porque proviene especificamente de Bobare, mientras que las otras provienen de Barquisimeto y aún conservan familiares en Portuguesa. Sabemos que a partir de éstas migraciones de Lara a Portuguesa se extendieron los YAJURE a los llanos venezolanos donde hay algunos YAJURE, los cuales han tomado ésta cultura llanera y se han dedicado a la ganadería y agricultura.
23 de agosto de 2010
Ancestros: Los YAJURE del Estado Lara
Al intentar recopilar información sobre personas YAJURE del Estado Lara nacidas antes de 1900 se presentó un problema, hay poca información al respecto:
- Bartolomé YAJURE (nacido antes de 1812, alrededor de 1790)
- Maria del Rosario Camacaro YAJURE (nacida cerca de 1816 en Rio Tocuyo) (DESCARTADA)
- Anastasia YAJURE (nacida cerca de 1851 en Siquisique)
- Maria Lorenza YAJURE (nacida cerca de 1854 en Rio Tocuyo)
- Felix YAJURE (nacido cerca de 1863 en Bobare)
- Maria Adelina YAJURE (nacida cerca de 1873 en Siquisique)
- Jose YAJURE (nacido cerca de 1875 en Rio Tocuyo)
- Juana Onofre YAJURE (nacida cerca de 1884 en Duaca)
- Sofia del Carmen YAJURE Castillo (nacida cerca el 20 Sept 1889 en Bobare)
- Antonio Felipe YAJURE (nacido el 10 Ene 1890) ¿¿¿SIGUE VIVO???
- Juan Niasanceno Barcos YAJURE (nacido el 09 May 1894) ¿¿¿SIGUE VIVO???(DESCARTADO)
- Hermenegilda YAJURE (Nacida el 13 Abr 1898)
- Heriberto YAJURE (16 Mar 1899 posiblemente en Quibor)
- Natividad YAJURE (nacido el 10 Abr 1900 en Aguada Grande)
La pequeña lista anteriormente presentada fue recopilada por medio de herramientas genealógicas como familysearch, y en el caso del YAJURE más antiguo del que tenemos información, Bartolomé YAJURE, recurrimos a la historia de Siquisique, donde participó en una batalla, para más información sobre él visitar el articulo "De acuerdo a la teoría del origen Árabe de los YAJURE ¿Cuando pudieron haber llegado a Venezuela?". Y en el caso de Maria del Rosario Camacaro YAJURE y Juan Niasanceno Barcos YAJURE los descartamos por tener el apellido YAJURE de segundo lugar y no poder transmitirlo a sus hijos. Muchos de éstos datos fueron comprobados con la data del CNE, pero en otros casos se me fue imposible debido a la antiguedad de éstas personas. Por ultimo contamos con algunas personas como Antonio Felipe YAJURE y Juan Niasanceno Barcos YAJURE que nacieron antes de 1900 y siguen con vida, lo cual no sabemos si es cierto o si no han sido reportados al registro civil como fallecidos.
Podemos notar que éstos YAJURE nacieron en las siguientes ciudades: Rio Tocuyo, Siquisique, Bobare, Duaca y Aguada Grande. Éstos lugares aún hoy siguen siendo centros de gran concentración de personas de apellido YAJURE por lo que pueden ser descendientes de las personas antes mencionadas.
Es importante reconocer el conocimiento y la tradicion familiar de los YAJURE del estado Falcón, que conocen los nombres de sus ancestros, los cuales nacieron antes de 1900, conocen historias y hasta mantienen contacto con sus familiares lejano, algo que no ocurre con los YAJURE del estado Lara, los cuales han perdido contacto, han olvidado sus ancestros y desconocen su historia familia, algo que dificulta bastante reconstruir el árbol familiar y unir éstas dos grandes familia de Lara y Falcón.
19 de agosto de 2010
Ancestros: Los YAJURE del Estado Falcón
Rosa YAJURE: Nacida aproximadamente en 1879 en Churuguara, Casada con Severo LAGUNAS. Es la ancestro de una familia inmensa que cubre los Estados Zulia (Cabimas y Ciudad Ojeda), Falcón (Punto Fijo) y Carabobo. Sus hijos fueron Maria Bonifacia Yajure (5 de Julio de 1890), Meliton Yajure (Aproximadamente en 1903), Lorenzo Antonio Yajure (14 de Agosto de 1903), Juan de la Rosa Yajure (30 de Agosto de 1908), Marcelino Yajure (20 de Julio de 1909), Cornelia Yajure (Aproximadamente en 1911), Xito Yajure (Aproximadamente en 1912) y Evangelista Yajure (28 de Diciembre de 1912), todos hijos naturales, llevando el apellido YAJURE. Finalmente Rosa YAJURE muere el 22 de Diciembre de 1934.
Jeronimo YAJURE Rodriguez: Nacido el 30 de Septiembre de 1890 en la Sierra de San Luis. De padres desconocidos, pero con presuntos hermanos llamados Sara Yajure y Loreto Yajure, lo cual no he podido comprobar. Es el ancestro de la familia más grande y numerosa del Estado Falcón, en primer lugar por el sedentarismo de su familia y descendientes que permanecieron viviendo en las cercanías de la Sierra de San Luis, Churuguara y Punto Fijo, y en segundo lugar por la inmensa cantidad de hijos que llegó a tener Jeronimo YAJURE Rodriguez. Sus hijos: Ines Yajuri Castillo (5 de Enero de 1918), Victor José Yajure Castillo (6 de Marzo de 1920), Maria Engracia Yajure Castillo (17 de Mayo de 1921), Isaias Romulo Yajuri Castillo (26 de Julio de 1922), Ricardo Rey Yajuris Castillo (6 de Enero de 1925), Maximiliano Yajure Castillo (5 de Junio de 1928), Osorio Geremias Yajure (29 de Agosto de 1932), Eduarda Ramona Yajuris Castillo (13 de Octubre de 1936), Domingo Ramon Yajure (13 de Febrero de 1938), Gonzalo Demetrio Yajuris (29 de Noviembre de 1948), de los cuales el único viviente es Osorio Geremías Yajure. Es importante resaltar las transformaciones que ha sufrido el apellido en ésta familia por los problemas en el registro civil. El legado que ha dejado Jeremias YAJURE Rodriguez es una familia inmensa con mucha unión.
Antonio Felipe YAJURE: Nacido el 10 de Enero de 1890, posiblemente en Coro. De padres y resto de su familia desconocida. Es el ancestro de una familia radicada principalmente en el Estado Zulia, pero que conserva miembros en el Estado Falcón, sobre todo en el Municipio Sucre - Parroquia Sucre, La Cruz de Taratara. Ésta familia mantiene contacto entre si, al contrario de otras familias que han emigrado de Falcón al Zulia. Los hijos de los cuales tengo datos de Antonio Felipe YAJURE son: Ninfa Antonia YAJURE Rodriguez (22 de Noviembre de 1928), Macario de Jesus YAJURE Rodriguez (01 de Enero de 1932), Melania YAJURE Rodriguez (31 de Diciembre de 1934), Leotildo Cipriano YAJURE (17 Enero de 1936) y Teolindo Jesus YAJURE (25 de Diciembre de 1946).
Monica Ramona YAJURE: Nacida el 04 de Mayo de 1898, en Churuguara. Es un poco desconocida en el estudio genealógico del apellido YAJURE a no conocersele mucha descendencia. Fue madre de cuatro hijos, tres mujeres y un hombre, pero solo conozco el nombre de una de ellas. Eloisa Margarita YAJURE, la cual no encuentro en los registros del apellido, pero puede haber un error con el nombre y puede ser: Maria Eloisa YAJURE (22 de Marzo de 1913). Ésta familia está actualmente en el Estado Yaracuy. Existe muy poca información sobre la descendencia y la familia de Monica Ramona YAJURE, pero es importante hablar de ella por haber nacido hace más de 100 años en el Estado Falcón y desconocer el resto de su descendencia.
Cristina YAJURE: Nacida en el Estado Falcón, en fecha desconocida. De padres desconocidos, con un hermano llamado Ruperto YAJURE, de datos desconocidos. A pesar de carecer de datos de Cristina YAJURE, es la ancestro de una familia habitante del estado Zulia, especificamente en Cabimas y Ciudad Ojeda. Los hijos de los cuales tengo datos son: Ramón Antonio YAJURE (11 de Diciembre de 1925), Angel Ramon YAJURE (06 de Septiembre de 1927) y Hugo Enrique YAJURE (05 de Abril de 1938).
Dominga YAJURE: Nacida en el Estado Falcón, en fecha desconocida. De padres y hermanos desconocidos. Es la ancestro de una familia concentrada mayormente en el Estado Zulia, sobre todo en Maracaibo; al parecer Dominga YAJURE al llegar a Maracaibo se radicó en Catatumbo y luego sus hijos se movilizaron por todo el Estado Zulia. Sus hijos fueron: José Antonio YAJURE (18 de Agosto de 1907), Ernestina YAJURE, Jose Tiburcio YAJURE (30 de Mayo de 1910) y Teodoro Ramón YAJURE (04 de Abril de 1920). Ésta familia se halla relativamente unida, y algunos han emigrado al Colombia.
Éstos son los principales ancestros YAJURE del Estado Falcón (nacidos en Falcón antes de 1900), los cuales en su mayoría emigraron a Zulia. De los actuales YAJURE de Falcón una inmensa cantidad forman parte de la gran descendencia de Jeronimo Yajure Rodriguez.
16 de agosto de 2010
Curiosidades: Promedio de nacimiento de YAJURE (por mes)
14 de agosto de 2010
Los JAJURE
Pero en éste articulo estudiaremos otra porción de los JAJURE, y éstos no son de Venezuela, sino de la India, en la ciudad Pune.
Pune o Poona es una ciudad situada en el estado indio occidental del Maharashtra. Capital del districto de Pune y la 8ª aglomeración urbana más grande de la India con una población de 4.596.699 habitantes, es la segunda ciudad más grande del estado del Maharashtra. La mayoría de sus habitantes hablan maratí. Está situada 150 kilómetros al este de Bombay en una altitud de 560 metros sobre nivel del mar. Se sitúa en el borde del este de los ghats occidentales en la meseta de Decán. Pune es considerada como la capital cultural del Estado, posee una universidad, facultades y centros de enseñanza prestigiosos. Pune - India
Usando facebook y sus herramientas de busqueda de amigos, que funcionan de igual manera como herramientas genealógicas encontré a tres personas con éste apellido, aqui. De igual manera "googleando" pude ampliar la lista de personas con éste apellido residentes de India.
En myspace: 1,
En linkedin: 1, 2, 3 y 4 (en Emiratos Árabes Unidos)
Desconozco el origen de éstas personas, pero todo apunta a que pertenecen a una misma familia, pues se encuentran ubicados en la misma ciudad y mantienen contacto.
Tuve la oportunidad de conversar con uno de ellos, pero se me dificultó bastante la comunicaciones por el lenguaje que habla, a pesar de ser ingles era un ingles escrito de manera informal que me impidió entender; dicha conversación la tengo guardada pero tengo que traducirla y analizarla para luego compartirla con ustedes.
12 de agosto de 2010
Presencia de YAJURI en MÉXICO

Al buscar el apellido YAJURI encontramos:
* Agustín YAJURI: (Sin información), (Casado: María Seamo) y (Padre de: Juan Antonio Manuel Yajuri Seamo)
* Juan Antonio Manuel YAJURI Seamo: (Nacido: El 05 de Junio de 1844 en la Catedral De La Asunción, Hermosillo, Sonora, México) (Hijo de: Agustín YAJURI y María Seamo)
* Espíritu YAJURI: (Sin información), (Casado: Juana María Pos) y (Padre de: María Miquela YAJURI Pos)
* María Miquela YAJURI Pos: (Nacida: El 02 de Abril de 1854 en la Catedral De La Asunción, Hermosillo, Sonora, México) (Hija de Espíritu YAJURI y Juana María Pos)
Con ésta escasa información, pero de gran importancia podemos resaltar la presencia de YAJURI en América, en éste caso México. Desconozco si existen todavía YAJURI en México, pero todo parece indicar que yo ya que los únicos YAJURI que he podido rastrear han sido en Venezuela y en el Medio Oriente.
De acuerdo a la teoría del origen Árabe de los YAJURE ¿Cuando pudieron haber llegado a Venezuela?
Ahora estudiamos la presencia de los YAJURE en Venezuela:
De acuerdo a la web genealógica de búsqueda de ancestros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) Family Search podemos buscar la persona más antigua con éste apellido:
* Anastasia YAJURE (Nacida: Cerca de 1851 en Siquisique, Estado Lara)
* María Lorenza YAJURE (Nacida: Cerca de 1854 en Rio Tocuyo, Estado Lara) (Casada: Cerca de 1878 en Rio Tocuyo, Estado Lara con José Serrada) y (Muerta: En Rio Tocuyo, Estado Lara.)
* Félix YAJURE (Nacido: Cerca de 1863 en Bobare, Estado Lara) (Casado: Cerca de 1887 en Bobare, Estado Lara, con Presentación Castillo, con quien tuvo una hija llamada Sofía del Carmen YAJURE Castillo, nacida en Bobare, Estado Lara, el 20 de Septiembre de 1889)
* María Adelina YAJURE (Nacida: Cerca de 1873 en Siquisique, Estado Lara) (Muerta: El 08 de Febrero de1959) (Hija de Anastasia YAJURE)
* José YAJURE (Nacido: Cerca de 1875 en Rio Tocuyo, Estado Lara) (Casado: Cerca de 1899 en Rio Tocuyo, Estado Lara, con Ramona Antonia Serrada) y (Muerto: En Rio Tocuyo, Estado Lara).
* Rosa YAJURE (Nacida: Cerca de 1877 en Churuguara, Estado Falcón) (Casada: En 1898 con Severo LAGUNA en Churuguara, Estado Falcón) (Muerta: 22 de diciembre de 1934)
* Juana Onofre YAJURE (Nacida: Cerca de 1884 en Duaca, Estado Lara)
Esto demuestra ya la presencia de YAJURE en la Región Centro Occidental del país.
Si buscamos ahora en la historia de Siquisique, Municipio Urdaneta en el Estado Lara encontramos lo siguiente: Historia de Siquisique
Siquisique es la capital del Municipio Urdaneta y está situado a 290 metros sobre el nivel del mar en la Latitud N 10º 34´9´´, longitud 69º 42´20´´ en la parte más occidental del meridiano de Greenwich. Este acogedor pueblo goza de un clima bastante cálido, ya que en algunas épocas del año se logran alcanzar temperaturas superiores a los 40º C a la sombra. Esta parroquia es la más extensa del municipio con una extensión de 1358 km2.
Siquisique está situado en las riveras del Río Tocuyo, otrora caudaloso y navegable, hoy día yacente en su ocaso, debido a la tala y la quema indiscriminada a todo lo largo de su recorrido, y
Fundación de San José de Siquisique San José de Siquisique es La Capital del Municipio Urdaneta, y su fundación se realiza después de una visita que efectuara el Gobernador Francisco de la Hoz Berrios a la jurisdicción del Tocuyo, en el año 1620 durante los meses de junio y agosto, con la colaboración activa del Obispo de Caracas Fray Gonzalo de Angulo, este dictaba un auto para la fundación de los pueblos indígenas de la jurisdicción de Carora en la orilla del río y Valle de Sicare. Se designa a Francisco Cano Valero el 3 de agosto como juez poblador de la población de San José de Siquisique; quien hace la erección material del pueblo, trazado de las calles y reparto de solares el 9 de febrero de 1621. Esta fundación no se realizo donde está el actual Siquisique, al Norte del Estado Lara y al Sur del Estado Falcón; sino mucho más lejos como a 200 kilómetros, al oeste de Carora, en el valle ya nombrado. El San José de Siquisique actual, no es el mismo fundado en esa fecha. Este, realmente desapareció poco después de su fundación jurídica. Según lo comprueba el Dr. Perera en las investigaciones realizadas en los manuscritos españoles de la época, y escritas en su libro "Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela", cita, p, 164. En los primeros meses de 1622 ya este pueblo, así como Santiago de Río Tocuyo y San Miguel de los Ayamanes, fueron "totalmente abandonados" por sus pobladores indígenas quienes en su mayoría habían regresado a sus tierras nativas, con la excusa de ir a recoger unas cosechas, atemorizados por las enfermedades y muertes de que eran víctimas en Sicare.
Los alzados dominan el piquete de soldados que había dejado el Capitán Pedro León Torres en Copaya, sitio situado 12 Km. al oeste de Siquisique, a cargo del pardo Juan Segundo Riera teniente de compañía; Mientras esto sucedía, Pedro León T. es apresado en Siquisique, donde es detenido en unión de Juan de Jesús Pacheco, Teniente de justicia Mayor; del Teniente Vicente García, de los Cabos Bartolomé YAJURE, Manuel Pacheco, Tiburcio Mendoza, José Toribio Mendoza y de los señores Manuel González y Juan Bernabé Rodríguez, resultando muerto este último "por un tiro que se le escapó a un escolta". "Trataron de apercibirse para la defensa y cuando la intentaron se les dio la voz de presos, pues ya estaban cercados por la fuerza que comandaba el oficial Manuel Torres, nativo de Siquisique, quien estaba cumpliendo órdenes del Indio siquisiqueño.
Como conclusión podemos decir que los YAJURE se encuentran en el país como mínimo desde principios del Siglo XIX, pues todo parece señalar que los YAJURE están en el país desde mucho antes y tendríamos que reforzar la teoría del origen árabe, investigar sobre posibles emigraciones árabes antes de las ya señaladas o buscar otro posible origen.
Variantes del apellido YAJOUR (En paises árabes)
Recordemos cuando estudiamos el "Cambio fonético de YAJOUR a YAJURE":
"Entre los mismos "YAJURE" árabes le añadieron los prefijos "Al" y "El", los cuales son muy comunes entre éstos apellidos, "Al" se traduce al español como "El"... algunos de éstos "primos" árabes tienen el prefijo en español y otros en árabe."
Éste prefijo es utilizado por los árabes, muchos árabes lo tienen como es el caso en nuestro país del ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tareck Zaidan El Aissami Maddah.
* YAJOURI: Se pronuncia YAJURI
* YAJOURY: Se pronuncia YAJURI.
* IAJOUR: Se pronuncia YAJUR, ya que la I con la A forma la misma pronunciación en árabe que YA en español y la O con la U, se pronuncia U en algunos casos especificos.
* IAJOURI: Se pronuncia YAJURI, la misma explicación que IAJOUR.
* YAGORE: Se pronuncia tal como suena.
* YAGORI: Se pronuncia tal como suena.
* YAGORY: Se pronuncia igual que YAGORI.
* YAGOURI: Se pronuncia YAGURI.
* YAGOR: Se pronuncia tal como suena.
En su mayoría éstas personas ya se encuentran en contacto, pero he podido ver que la mayoría son familia, por tanto pudo pasar igual que aqui, sobre todo con los YAJURE del estado Falcón, donde el pésimo sistema de registro, provocaron las transformaciones de nuestro apellido. En éstas familias árabes, padres e hijos tienen apellidos distintos, por ejemplo, un padre YAJOURY tiene hijos YAGORE.
Sin embargo creo que la raíz de éste apellido es YAJUR o YAGUR, puesto que el lugar en Haifa-Israel es conocido con los dos nombres, aveces Yagur y otras veces Yajur, de allí empezaron a salir los apellidos antes mencionados, que aunque se escriben distinto en su mayoria se pronuncian igual.
Hasta los momentos he podido encontrar en el Facebook una población menor de 50 "YAJOUR" entre todas éstas variantes, la mayoría radicada en Casa Blanca - Marruecos, pero otros extendidos entre otras ciudades y paises.
Hablando ultimamente con algunos de ellos, ésto siendo posible con mis pocos conocimientos en ingles, pero encontré un YAJOUR que habla español, y me es de mucha ayuda. Me comentó que en Marruecos existen muchas familias con éste apellido y que el significado de YAJOUR es algo utilizado para la construcción de casas, como un ladrillo, pero es importante investigar un poco antes de declarar oficialmente que YAJOUR significa ladrillo. Sin embargo encontramos un grupo en el facebook relacionado, y con ésto cerraremos éste articulo.
Les fans du Yajour!!!

شكون يحب يبني مستقبلو

Presencia de YAJOUR en Yemen
1. ¿Es acaso Yemen el "país de origen" de los YAJOUR?
2. ¿Acaso algunos de los YAJOUR de su "país de origen" emigraron a Yemen en vez de emigrar al mediterraneo?
La primera pregunta es sin lugar a duda dificil de responder, debido a que no contamos con la población de YAJOUR en éste país, no sabemos la traducción de "Dār al Yājūr", poblado ubicado en Yemen cercano a las principales aglomeraciones de YAJOUR: Ibb y Hajja. Pero si podemos presumir de que Yemen es una especie de trampolín para los YAJOUR que les permitió llegar a otros países de Asia, teoría que más adelante explicaré.
La segunda pregunta es la opción por la que me decanto, debido a la historia de Yemen demuestra que a parte de la Guerra Civil de Yemen del Norte entre 1962 y 1970, no ha sufrido de grandes enfrentamientos que pudieran producir una emigración de los YAJOUR en Yemen; por otra parte Yemen se encuentra tan solo separado del sureste de Africa por el Mar Rojo, del otro lado de éste se encuentran Eritrea, Yibuti, Somalia y Etiopia, por tanto, en caso de haber sufrido una sequía (Yemen se queda sin agua) éstos podían haber cruzado el Mar Rojo donde la sequía siempre ha sido menor hasta en la actualidad. Aunque es posible que éstos cruzaran el Desierto árabe hasta llegar a Yajur - Haifa - Israel y de ahí llegar a los puertos del mediterráneo, aunque como dije anteriormente no es la opción por la que me inclino debido a que veo más posible el origen en las tierras del Levante Mediterráneo que al Sur del Medio Oriente, en Yemen.
"Es usado para definir a los árabes considerados tradicionalmente como descendientes de Abraham a través de su hijo Ismael, y de éste, su hijo Adad, por lo que son conocidos como "Adaditas". Define a los árabes que se establecieron en La Meca cuando Abraham tomó a su mujer egipcia Agar y a su hijo Ismael para conducirlos a dicha ciudad. Ismael creció junto a su madre Agar y la noble tribu árabe de "Jurhom", que abandonó Yemen para establecerse en La Meca tras el gran periodo de sequía que padeció Yemen por aquel tiempo. Ismael aprendió la lengua árabe y la hablo con fluidez a lo largo de su vida. Esta es la razón principal por la que este grupo árabe es conocido como "arabizado". Se cree que el Profeta del Islam, Mahoma, es descendiente de la tribu árabe adadita conocida como "Quraysh". Las familias nobles de árabes adaditas, pertenecientes a este grupo, pueden ser reconocidas en tiempos modernos a través del apellido de su linaje: Alanazi,Altamimi, Almaleek,Bani Khaled, Bani Kolab etc." Fuente: Pueblo Árabe.
Ésto demuestra que Yemen en muchas ocasiones ha padecido sequías, incluso en los tiempos de Ismael, el cual de acuerdo a los árabes musulmanes, es el fundador de su pueblo y cultura.
Posibles Rutas de desplazamiento de los YAJOUR.
En la imagen anterior se señalan con casas rojas las localidades anteriormente estudiadas que llevan el nombre YAJUR. Tal es el caso de Yajur en Haifa - Israel, Dār al Yājūr en Yemen y Bir al Yājūr en Darnah - Libia.
Para darle mayor soporte a éste estudio compararemos el mapa anterior con un mapa con las rutas comerciales Fenicias (Civilización Semita habitante de "Israel" entre 1200 a. C y la conquista musulmán). Si estudiamos un poco a los Fenicios, en resumen, podemos decir que fueron grandes comerciantes, que dominaron el Mar mediterráneo con sus poderosos barcos y el control del Estrecho de Gibraltar (único paso entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico), necesario para comercializar con algunos pueblos sajones y con tribus al sur de África.
Las rutas de comercio fenicio son las siguientes:
Notamos que las imagen siguen la misma ruta, desde Israel, hasta el Estrecho de Gibraltar. Éstas rutas comerciales, siguen usándose hoy por los países del mediterraneo, a pesar de la existencia de aeropuertos y del transporte terrestre, los árabes siguen prefiriendo el mar, y muchas veces es la única solución para emigrar, por tanto, expongo ésta teoría del desplazamiento de los YAJOUR por las antiguas rutas comerciales fenicias, justificado por la presencia de poblados con nombre Yājūr cerca de algunos puertos del mediterráneo, donde están presente además algunas familias con éste apellido. Otras familias aparentemente no siguieron ésta ruta (por el mediterráneo) y se aventuraron hacia el Yemen y luego de allí hasta Emiratos Árabes Unidos, pero esto será tratado en otro artículo donde se presentará la teoría del origen desde Yemen.
8 de agosto de 2010
Sitios naturales relacionados a nuestro apellido (En paises árabes)
Éste poblado de Israel, en la ciudad de Haifa, fue totalmente "borrado del mapa" por tropas israelí; se cree que fue en la operación Bi'ur jametz. Por ésta razón los pobladores originales tuvieron que dispersarse por todos los países árabes. Actualmente forma parte del territorio israelí. Algunos Al-yajouri cuentan que sus ancestros eran de éste lugar, y tomaron el nombre de ésta ciudad como apellido. (http://en.wikipedia.org/wiki/Yajur,_Haifa)
Dār al Yājūr - Yemen (15°24'14.00"N/44° 7'60.00"E)
Éste lugar a pesar de no aparecer frecuentemente en los mapas, puede ser encontrado en muchas páginas webs sobre poblados de Yemen, yo encontré información aqui (http://www.fallingrain.com/world/YM/16/Dar_al_Yajur.html). Aquí otro mapa donde se muestra claramente el lugar.

Bir al Yājūr - Darnah - Libia (32°47'39.00"N/22°32'27.00"E)
De éste lugar poseo muy poca información, como vemos en el mapa es un poblado a las orillas del Mar mediterraneo. Aquí en éste enlace encontré algunas fotos del lugar: (http://en.jawlibya.com/photos/Darnah/Bi%27r_al_Y%C4%81j%C5%ABr)
Sirr Yaḩūr - Alepo - Siria (36°42'50.00"N/ 38°30'45.00"E)
Éste poblado está ubicado en Siria y a pesar de estar ubicado en Medio Oriente, está en la frontera con Turquía, por lo tanto en la frontera entre Asia (Medio Oriente) y Europa. Siria es un país que ha servido de refugio para muchos palestinos que han tenido que huir de su tierra natal por motivo del conflicto árabe-israelí. No se tiene mucha información del lugar, pero aún así sabemos que lleva el nombre Yahur, que es una deformación del Yagur o Yajur, y posiblemente lleve éste nombre por alguna familia YAJOUR árabe que fuera desplazada desde Palestina.
Para más información geográfica visitar:
(http://www.fallingrain.com/world/SY/09/Sirr_Yahur.html)
Todos éstos lugares nos pueden dar una referencia de la presencia de los Yajure en los paises árabes, y hasta podría darnos idea de como se desplazaron los Yajure luego de una presunta guerra en su país de origen pudiendo llegar hasta nuestro país, Venezuela.
Cambio fonético de YAJOUR a YAJURE
Bueno les presento la pequeña teoría sobre las diferencias entre las variantes del apellido, sobre todo entre las de los "YAJURE ARABES" (AL YAJOURI, EL YAJOURI, YAJOUR, IAJOURI, YAGORY, YAGORI) y los "YAJURE CRIOLLOS" (YAJURE, YAJURES, YAJUREZ, YAJURI, YAJURIS, YAGURE, YAGURES, YAGURI, YAJURA).
El estudio está sustentado por una web del Islam, allí plasman los cambios que han "sufrido" algunas palabras y apellidos al ser castellanizados. (http://www.islamyal-andalus.org/control/noticia.php?id=994)
"... Antes de reseñarlas aclararé que los transcriptores, la fonética, las variedades dialectales, producen cambios y deformaciones en las palabras a través del paso del tiempo. Así se puede entender y observar que en algunos casos, la "I" latina podría haber sido substituida por la "Y" griega (Silla = Sylla, Ali = Aly…), también la “Y” por la “LL” (Yana = Llana, Yarga = Llarga –valenciano-…), lo mismo ocurre con la “K” que se sustituye con la “C” (Kassa = Casa, Koria = Coria…). La dicción afrancesada habría podido afectar cambiando la "E" por la "A" (Sagui = Seguí) y al revés (Agacher = Agachar).
Con las palabras que contienen juntas las vocales “OU” en la mayoría de veces pronuncian como “U” (Tombouctou = Tombuctú, Moulero = Mulero), pero se dan casos que suena como “O” (Amadou = Amado). En casos también la “H” suena como “J” (Sahara = Sajara, Bahadou = Bajado). En otros casos la “H” es muda, no se pronuncia (Hamaya = Amaya, Hamadas = Amadas)..."
Como hemos visto en el pequeño fragmento, el apellido YAJOUR (posiblemente el original al ser el nombre de varias ciudades de Israel-Palestina, y otros paises Árabes) facilmente pudo haberse transformado en "YAJUR" y de allí se añadió la ultima vocal dependiendo de la interpretación fonetica.
Entre los mismos "YAJURE" árabes le añadieron los prefijos "Al" y "El", los cuales son muy comunes entre éstos apellidos, "Al" se traduce al español como "El"... algunos de éstos "primos" árabes tienen el prefijo en español y otros en árabe.
Por ultimo, a pesar de que ya conocemos una larga lista de variantes y "raices" del apellido venezolano YAJURE, no nos sorprende que continúemos encontrando más variantes ya que por ser un apellido de otra lengua, es dificil conocer la pronunciación "perfecta" y la transcripción "real", por lo cual no extraña pensar en la existencia de apellidos como LLAJURE, YAHURE, YUGURE, YUGURI, YUGURA, que facilmente pueden ser aceptados como variantes del apellido.