22 de mayo de 2016
Traspaso del blog a Wordpress
11 de abril de 2016
Árboles en Familysearch ESTADO LARA (ACTUALIZABLE)
YJE-LSQ001= Yajure Garrido
YJE-LBB000-2 (*proto-Arbol)
YJE-LBB000-3 (*proto-Arbol)
YJE-LBB000-4 (*proto-Arbol)
YJE-LBB001
YJE-LBB002 [*Macro-Árbol]
YJE-LBB003
YJE-LBB004=YJE-LBB005 [Posible fusión]
YJE-LBB005=YJE-LBB004 [Posible fusión]
YJE-LBB006
YJE-LBB007
YJE-LBB008=YJE-LBB011=YJE-LBB001=YJE-LBB002 [Posible fusión]
YJE-LBB009=YJE-LSQ001
YJE-LBB012
YJE-LBB013
YJE-LBB014
YJE-LBB015
YJE-LBB016
YJE-LBB017
YJE-LB001 = Originaria de Quibor, ancestros Wenceslao Yajure y Leonor Torrealba
YJE-LB003= Aún no se identifican los ancestros, al parecer hay un error al momento de entrevistar.
YJE-LB004= YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB007= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB009= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB010= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB011= Quizás subiendo una generación se logre enlazar con otra familia.
YJE-LB012= Originaria de Duaca, quizás subiendo una generación se logre enlazar con otra familia.
YJE-LB013= Posiblemente YJE-LB003, por la linea de José Espiritu Santo Yajure.
YJE-LB015
YJE-LB016= Originaria de Duaca o Siquisique
YJE-LB017
YJE-LB018
YJE-LB019
YJE-LB020
YJE-LB021
YJE-LB022
YJE-LB023
YJE-LB024
YJE-LB025
YJE-LB026
YJE-LB027
YJE-LB028
YJE-LB029
YJE-LB030
YJE-LB031
YJE-LB032
YJE-LB033
YJE-LB034
YJE-LB035
YJE-LB036
YJE-LB037
YJE-LB038
YJE-LB039
YJE-LB041
YJE-LB042
YJE-LB043
YJE-LB044
YJE-LB045
YJE-LB046
YJE-LB047
YJE-LB048
YJE-LB049
YJE-LB050
Leyenda:
YJE= YAJURE
L= LARA
LB=LARA-BARQUISIMETO
LBB=LARA-BOBARE
Impresiones sobre registros de Lara-Nuestra Señora de Guadalupe-Bobare
Al parecer estos apellidos abundan en la zona debido a que estas personas son indios de encomiendas y estos tomaron los apellidos de los encomendados, posiblemente sean apellidos asignados principalmente a los gayones con los que fundaron el poblado de Bobare, el resultado sería en un principio una población principalmente de personas de apellido Parra, Moxica y Monje. Los apellidos indígenas llegarían posteriormente, entrando a 1800, debido a alguna migración por esas fechas, con la que aparecieron junto al Yajure, apellidos como Camacaro, Guarecuco, Dobobuto, Timaure, que parecen más apellidos caquetíos y ayamanes. Revisaremos los registros de Rio Tocuyo y Siquisique para encontrar el lugar de donde migraban estas personas.
24 de marzo de 2016
Árboles en Familysearch ESTADO FALCÓN (ACTUALIZABLE)
YJE-FCH000-1 (*proto-Arbol)
YJE-FCH000-2 (*proto-Arbol)
YJE-FCH001
YJE-FCH002
YJE-FCH003
YJE-FCH004=YJE-FCH002 (FUSIONADO)
YJE-FCH005=YJE-FCH002 (FUSIONADO)
YJE-FCH006
YJE-FCH007
YJE-FCH008
YJE-FCH009
YJE-FCH010
YJE-FCR001
YJE-FCR002
YJE-FCR002
Leyenda:
YJE= YAJURE
F= FALCÓN
FAL=FALCÓN-AGUA LARGA
FCH=FALCÓN-CHURUGUARA
23 de marzo de 2016
Dabajuroenlinea: Así, nació Dabajuro. Breve recuento histórico.
21 de marzo de 2016
14 de marzo de 2016
Bitácora de investigación 1 - ¿Es posible encontrar la raíz de la familia YAJURE basándonos en los más recientes avances?
3 de enero de 2016
Vocablos indígenas: sufijo -quiva (*post actualizable)
Los nombres antiguos de Paraguaná: Historias y significados detrás de Todariquiba, Jadacaquiva y Yabuquiba
La península de Paraguaná, en el estado Falcón, Venezuela, es rica en historia indígena, especialmente la del pueblo caquetío. Sus antiguos asentamientos y nombres guardan historias que, aunque en gran parte desconocidas, sobreviven en la memoria colectiva. Hoy exploraremos los poblados de Todariquiba, Jadacaquiva y Yabuquiba, cuyo pasado nos permite imaginar la vida y las costumbres de los habitantes originarios.
Todariquiba: Centro del reino de Manaure
Todariquiba, aunque hoy desaparecido, es conocido por haber sido el centro del reino del cacique Manaure, uno de los líderes indígenas más importantes de la época prehispánica. Manaure fue una figura clave en la historia de la resistencia caquetía contra los conquistadores. Se cree que este poblado fue uno de los lugares más relevantes en la vida de los caquetíos, aunque lamentablemente, con el tiempo, desapareció sin dejar rastros visibles.
Jadacaquiva: Un nombre cargado de misterio
Jadacaquiva es un pueblo ubicado en la península de Paraguaná, específicamente en la parroquia civil del municipio Falcón, en el estado Falcón. A pesar de que el origen exacto de su nombre sigue sin ser validado toponímicamente, existen dos versiones populares sobre su significado, ambas fascinantes y llenas de color local.
La primera versión sostiene que, cuando los conquistadores llegaron a estas tierras con sus caballos, los nativos, que jamás habían visto animales de ese tipo, se llenaron de miedo. Para defenderse de lo que consideraban una amenaza, recogían piedras con la intención de lanzarlas si los caballos intentaban atacarlos. La palabra “Quiba” en caquetío significa "pedra" o "pedruzco", y al enfrentarse a los caballos, los indígenas exclamaban: "¡Jaca...quiba! ¡Jaca...quiba!", que traducido sería algo así como "¡piedra contra esas jacas!".
La segunda versión está relacionada con un tiempo de sequía prolongada, durante el cual los nativos, para mitigar la sed, utilizaban una técnica que consistía en machacar hierbas contra piedras y luego chupar los manojos o "macoyas". En particular, cuando encontraban una planta llamada "jajato", una hierba suculenta que calmaba la sed al ser chupada, gritaban con alegría: "¡Jajato...quiba!", como diciendo: "¡machaquemos con piedras ese jajato!". Estas historias nos dan una visión única de cómo los nativos interactuaban con su entorno natural y con las nuevas amenazas que trajeron los conquistadores.
Yabuquiba: Un yabal pedregoso
Yabuquiba se encontraba entre las tierras que, en 1716, adquirió el maestre de campo Don Pedro de la Colina, quien más tarde las transfirió a su cuñado Don Mateo de Manzanal. Tras 1767, el número de propietarios de pequeñas parcelas o aderechados creció, formando la base de lo que es hoy la comunidad de Yabuquiba.
La palabra "Quiba" también aparece en este topónimo, y al igual que en los casos anteriores, significa "piedra" en caquetío. El nombre antiguo del lugar parece hacer referencia a un "valle pedregoso", probablemente debido a la abundancia de un árbol conocido como "yabo" o "palo verde". De ahí la interpretación de Yabuquiba como "yabal pedregoso", un nombre que refleja tanto el paisaje rocoso de la región como su vegetación característica.
Conclusión
Los nombres de estos antiguos poblados —Todariquiba, Jadacaquiva y Yabuquiba— nos conectan con la rica historia de los caquetíos y su relación con la tierra que habitaron. Aunque hoy estos nombres pueden sonar exóticos o lejanos, esconden historias de resistencia, adaptación y convivencia con la naturaleza. Cada uno de ellos es un pequeño fragmento de la historia que aún sobrevive en la península de Paraguaná, en sus tradiciones y en la memoria de quienes viven en la región.