22 de mayo de 2016
Traspaso del blog a Wordpress
11 de abril de 2016
Árboles en Familysearch ESTADO LARA (ACTUALIZABLE)
YJE-LSQ001= Yajure Garrido
YJE-LBB000-2 (*proto-Arbol)
YJE-LBB000-3 (*proto-Arbol)
YJE-LBB000-4 (*proto-Arbol)
YJE-LBB001
YJE-LBB002 [*Macro-Árbol]
YJE-LBB003
YJE-LBB004=YJE-LBB005 [Posible fusión]
YJE-LBB005=YJE-LBB004 [Posible fusión]
YJE-LBB006
YJE-LBB007
YJE-LBB008=YJE-LBB011=YJE-LBB001=YJE-LBB002 [Posible fusión]
YJE-LBB009=YJE-LSQ001
YJE-LBB013
YJE-LBB015
YJE-LBB017
YJE-LB001 = Originaria de Quibor, ancestros Wenceslao Yajure y Leonor Torrealba. Wenceslao Yajure fue hijo de
YJE-LB007= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB009= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB010= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB011= Quizás subiendo una generación se logre enlazar con otra familia.
YJE-LB012= Originaria de Duaca, quizás subiendo una generación se logre enlazar con otra familia.
YJE-LB013= Posiblemente YJE-LB003, por la linea de José Espiritu Santo Yajure.
YJE-LB015= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB016=
YJE-LB017= YJE-LBB008 (Fusión)
YJE-LB018= YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB019= YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB020= YJE-LCR001
YJE-LB021=YJE-LB022 =
YJE-LB022=YJE-LB021 =
YJE-LB023= YJE-LBB001 = YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB024=
YJE-LB025=
YJE-LB026=
YJE-LB027= Desastre, Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia. (CARORA)
YJE-LB028=
YJE-LB029= YJE-LSI001 y YJE-LBB002
YJE-LB030= YJE-LBB002
YJE-LB031=
YJE-LB032=
YJE-LB033= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB034=
YJE-LB035= YJE-LBB001
YJE-LB036=
YJE-LB037=
YJE-LB039= YJE-LBB002
YJE-LB041=
YJE-LB043-2=
YJE-LB046= YJE-LBB002
YJE-LB047=
YJE-LB048= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
Leyenda:
YJE= YAJURE
L= LARA
LB=LARA-BARQUISIMETO
LBB=LARA-BOBARE
Impresiones sobre registros de Lara-Nuestra Señora de Guadalupe-Bobare
Al parecer estos apellidos abundan en la zona debido a que estas personas son indios de encomiendas y estos tomaron los apellidos de los encomendados, posiblemente sean apellidos asignados principalmente a los gayones con los que fundaron el poblado de Bobare, el resultado sería en un principio una población principalmente de personas de apellido Parra, Moxica y Monje. Los apellidos indígenas llegarían posteriormente, entrando a 1800, debido a alguna migración por esas fechas, con la que aparecieron junto al Yajure, apellidos como Camacaro, Guarecuco, Dobobuto, Timaure, que parecen más apellidos caquetíos y ayamanes. Revisaremos los registros de Rio Tocuyo y Siquisique para encontrar el lugar de donde migraban estas personas.
24 de marzo de 2016
Árboles en Familysearch ESTADO FALCÓN (ACTUALIZABLE)
YJE-FCH000-1 (*proto-Arbol)
YJE-FCH000-2 (*proto-Arbol)
YJE-FCH001
YJE-FCH002
YJE-FCH003
YJE-FCH004=YJE-FCH002 (FUSIONADO)
YJE-FCH005=YJE-FCH002 (FUSIONADO)
YJE-FCH006
YJE-FCH007
YJE-FCH008
YJE-FCH009
YJE-FCH010
YJE-FCR001
YJE-FCR002
YJE-FCR002
Leyenda:
YJE= YAJURE
F= FALCÓN
FAL=FALCÓN-AGUA LARGA
FCH=FALCÓN-CHURUGUARA
23 de marzo de 2016
Dabajuroenlinea: Así, nació Dabajuro. Breve recuento histórico.
21 de marzo de 2016
Clío: La Paraguaná caquetía y su herencia en nosotros
La herencia caquetía en Falcón y su vínculo con Lara
El texto muestra que los caquetíos ocuparon extensos territorios de la costa hasta el interior, incluyendo Falcón y zonas de Lara, conectados por redes de comercio, intercambio cultural y migraciones estacionales. Esta relación evidencia la existencia de flujos de población e influencia cultural entre ambas regiones desde tiempos prehispánicos, reforzando la idea de un sustrato común que se refleja en tradiciones, palabras y linajes que permanecen en Lara con raíces caquetías.
-
La estructura social y su impacto en los apellidos indígenas
La organización en cacicazgos, con figuras como el diao y el boratio, sugiere la existencia de linajes o familias indígenas que pudieron ser registradas durante el proceso de encomienda y evangelización, conservando parte de sus nombres o topónimos como apellidos castellanizados. Este contexto histórico explica la presencia de apellidos de origen indígena en Falcón y Lara, posiblemente derivados de nombres de ancestros o pueblos caquetíos.
-
El proceso de despojo y migración
La descripción del despojo de tierras caquetías en Falcón, desde el siglo XVI hasta el XIX, ayuda a entender las migraciones internas hacia otras zonas del occidente venezolano, incluyendo la actual Lara. La pérdida de sus tierras ancestrales y la transformación de su economía forzaron a estas poblaciones a buscar nuevos espacios de vida, integrándose a economías agrícolas y de alfarería en la región larense.
-
Persistencia cultural e identidad
Aunque gran parte de la lengua y religiosidad caquetía se perdió, el artículo destaca que sobreviven prácticas como la alfarería tradicional, los topónimos y ciertos rasgos culturales en Paraguaná y Falcón. En Lara, estas manifestaciones también persisten en técnicas agrícolas, en la toponimia y en el propio sustrato demográfico mestizo con fuerte raíz indígena caquetía.
Conclusión
El artículo confirma que la historia caquetía no puede entenderse aislada en Falcón, sino como parte de un proceso histórico-cultural que enlaza la costa con el interior occidental, incluyendo a Lara. Su lectura es fundamental para quien investiga el origen de apellidos indígenas y la formación étnica de la región, pues permite reconocer la profunda herencia caquetía en las poblaciones actuales y su relevancia en la construcción de la identidad falconiana y larense.
14 de marzo de 2016
Bitácora de investigación 1 - ¿Es posible encontrar la raíz de la familia YAJURE basándonos en los más recientes avances?
3 de enero de 2016
Vocablos indígenas: sufijo -quiva (*post actualizable)
Introducción: Los nombres antiguos de Paraguaná
La península de Paraguaná, en el estado Falcón, Venezuela, es rica en historia indígena, especialmente la del pueblo caquetío. Sus antiguos asentamientos y nombres guardan historias que, aunque en gran parte desconocidas, sobreviven en la memoria colectiva. Este artículo explora los topónimos Todariquiba, Jadacaquiva y Yabuquiba, que contienen el sufijo -quiba o -quiva, posiblemente relacionado con el vocablo indígena "quiba" (piedra o pedruzco), según varias interpretaciones populares.
Todariquiba
Etimología: Aunque su significado exacto se ha perdido, el sufijo "-quiba" podría estar relacionado con el vocablo "quiba" = piedra.
Descripción: Fue el centro del reino del cacique Manaure, uno de los líderes indígenas más importantes de la época prehispánica. Todariquiba fue un asentamiento relevante para los caquetíos, aunque lamentablemente desapareció con el tiempo sin dejar rastros visibles. Su importancia histórica sigue siendo reconocida como símbolo de la resistencia indígena.
Ubicación geográfica: (agregar mapa)
Jadacaquiva
Etimología: Existen dos versiones populares del origen del nombre:
Cuando los indígenas vieron por primera vez a los caballos de los conquistadores, se asustaron y se defendían arrojando piedras. De allí la exclamación "¡Jaca...quiba!" = "¡Piedra contra esas jacas!".
Durante una sequía, los indígenas machacaban hierbas llamadas "jajato" contra piedras y luego las chupaban para calmar la sed, gritando: "¡Jajato...quiba!".
Descripción: Es un pueblo ubicado en la parroquia civil del municipio Falcón, en el estado Falcón. Aunque su significado toponímico exacto aún no ha sido validado lingüísticamente, las leyendas que rodean su nombre reflejan la creatividad y el ingenio de los pueblos originarios para interpretar el mundo natural y enfrentarse a lo desconocido.
Ubicación geográfica:
Yabuquiba
Etimología: "Quiba" = piedra; "Yabu" podría estar relacionado con un árbol local conocido como yabo o "palo verde". Así, Yabuquiba se interpreta como "yabal pedregoso".
Descripción: Se encontraba entre las tierras que, en 1716, fueron adquiridas por Don Pedro de la Colina. Posteriormente, surgió una comunidad de pequeños propietarios. El nombre refleja el paisaje rocoso y la vegetación característica del área.
Ubicación geográfica:
Conclusión
Los nombres de estos antiguos poblados —Todariquiba, Jadacaquiva y Yabuquiba— nos conectan con la rica historia de los caquetíos y su relación con la tierra que habitaron. Aunque algunos significados se han perdido o solo sobreviven en la tradición oral, cada uno de estos nombres representa una visión del mundo profundamente ligada a la geografía, la supervivencia y la memoria cultural de Paraguaná.
Seguiremos actualizando este artículo con nuevos hallazgos lingüísticos y toponímicos a medida que estén disponibles. Si conoces otros lugares con el sufijo -quiva o -quiba, puedes compartirlos para su estudio y preservación.
