22 de mayo de 2016

Traspaso del blog a Wordpress

He decidido cambiar de servicio de blog a uno que considero más apropiado. Blogger no me permite usarlo con programas como Open Live Writer (antiguo Windows Live Writer), software que me parece muy útil porque se pueden hacer las cosas de modo offline. Wordpress me ofrece algunas herramientas que iré mostrando. Por los momentos haré el traspaso de todas las entradas, iré arreglando la parte visual y reestructurando por completo el blog, viendo que entradas pueden ser borradas debido a que la investigación ha encontrado la orientación adecuada, la cual es el origen indígena del apellido. Este blog queda disponible mientras tanto para que encuentren lo necesario sobre el apellido y la investigación. Pronto anunciaremos la dirección del nuevo blog y se procederá a cerrar este. Nos vemos



11 de abril de 2016

Árboles en Familysearch ESTADO LARA (ACTUALIZABLE)

YJE-LSI001=YJE-LB040 (Fusión)
YJE-LSQ001= Yajure Garrido

YJE-LBB000-1 (*proto-Arbol) = YJE-LBB018
YJE-LBB000-2 (*proto-Arbol)
YJE-LBB000-3 (*proto-Arbol)
YJE-LBB000-4 (*proto-Arbol)

YJE-LBB001
YJE-LBB002 [*Macro-Árbol]
YJE-LBB003
YJE-LBB004=YJE-LBB005 [Posible fusión]
YJE-LBB005=YJE-LBB004 [Posible fusión]
YJE-LBB006
YJE-LBB007
YJE-LBB008=YJE-LBB011=YJE-LBB001=YJE-LBB002 [Posible fusión]
YJE-LBB009=YJE-LSQ001
YJE-LBB010=YJE-LBB007=YJE-LBB005=YJE-LBB004 [Posible fusión] = YJE-LBB002  (Fusión)
YJE-LBB012=YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LBB013
YJE-LBB014=YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LBB015
YJE-LBB016=YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LBB017
YJE-LBB018YJE-LBB002  (Fusión)

YJE-LB001 = Originaria de Quibor, ancestros Wenceslao Yajure y Leonor Torrealba. Wenceslao Yajure fue hijo de 
Eustaquia Yajure
.
YJE-LB002= YJE-LLLJ001 (Fusión)
YJE-LB003YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB004YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB005= YJE-LBB008 (Fusión)
YJE-LB006 Según deducciones propias este árbol se enlaza con el árbol YJE-FCH004 de Falcón. 
YJE-LB007= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB008YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB009= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB010= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB011= Quizás subiendo una generación se logre enlazar con otra familia.
YJE-LB012= Originaria de Duaca, quizás subiendo una generación se logre enlazar con otra familia.
YJE-LB013= Posiblemente YJE-LB003, por la linea de José Espiritu Santo Yajure.
YJE-LB014= YJE-LSQ000 (Fusión)
YJE-LB015= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB016= 
Leticia Yajure

YJE-LB017= YJE-LBB008 (Fusión)
YJE-LB018= YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB019= YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB020= YJE-LCR001
YJE-LB021=YJE-LB022 = 
José Prudencio Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB022=YJE-LB021 = 
José Prudencio Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB023= YJE-LBB001 = YJE-LBB002 (Fusión)
YJE-LB024= 
Maria Gertrudis Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB025= 
Barbara Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB026= 
Pedro Yajure
  Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB027= Desastre, Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia. (CARORA)
YJE-LB028= 
María de la O Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB029= YJE-LSI001 y YJE-LBB002
YJE-LB030= YJE-LBB002
YJE-LB031= 
Trina Yajure

YJE-LB032= 
Eustaquia Yajure

YJE-LB033= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB034= 
Edén de la Chiquinquirá Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB035= YJE-LBB001
YJE-LB036= 
Isabel Maria Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB037= 
Rafaela del Carmen Yajure
, quizás relacionada a 
Maria Olimpia Yajure Torrealba
 (YJE-LB032)
YJE-LB038= 
Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB039= YJE-LBB002
YJE-LB041= 
Crispina Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB042= 
José Antonio Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB043-2= 
José Antonio Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB044= 
María Crista Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB045= 
Maria Gertrudis Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB046= YJE-LBB002
YJE-LB047= 
Maria Isabel Yajure Yajure
 Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.
YJE-LB048= Faltan datos y generaciones para enlazar con otra familia.


Leyenda:

YJE= YAJURE
L= LARA
LB=LARA-BARQUISIMETO
LBB=LARA-BOBARE

El orden depende del contacto que tuve con cada familia y la importancia del árbol para la investigación. En el caso de YJE-FAL001 es un Macro-Árbol, que es un conjunto de árboles fusionados gracias a los resultados obtenidos de la investigación, todos se concentran en un solo ancestro, Leonidas Yajure, nacido aproximadamente en 1870, y de quien descienden una gran cantidad de personas de la zona de Agua Larga, Churuguara, Coro, Punto Fijo y que extendieron hasta el Estado Zulia, Lara y Yaracuy. Más adelante hablaremos de este árbol en un artículo del mismo. Igualmente YJE-FCH002 es una especie de Macro-Árbol, ha tenido una avanzada investigación, es un árbol bastante grande que se extiende hasta varias generaciones aunque aún le faltan registros históricos para sustentar la investigación. 

YJE-FCH000-1 y YJE-FCH000-2 los llamo proto-Arbol debido a que no son árboles como tal, sino pequeñas familias aisladas, anteriores a 1900 y que podrían ser ancestros de familias o árboles con los que aún no se han conectado, por lo que obtienen ese titulo para identificarlos fácilmente a la hora de una conexión. YJE-FCH000-1 es una familia bastante antigua, de alrededor de 1750, lo cual muy probablemente está relacionada a los primeros Yajure del Estado Falcón, aunque aún falta mucho para encontrar una conexión. Es importante resaltar que esta familia es identificada claramente como Caquetía lo cual es muy importante para la investigación, adjunto una copia del registro de bautismo de Fernando Yajure, nacido el 19 de Septiembre de 1749, hijo legítimo de Bautista Yajure (indio caquetío) y Maria Margarita (india del pueblo de Pecaya)


Quizás a alguno le surja la duda de por qué se codificaron las familias, y por ello lo explicaré, de esta manera es más fácil de identificar, pues sino tendría que llamarla por el nombre de algún miembro, o por el nombre del lugar donde habitan la mayoría de miembros, lo cual se hace tedioso, de esta manera las enumero por orden de descubrimiento, por decirlo así. Esta entrada se actualizará frecuentemente para añadir las novedades, hacer fusiones, etc.

Impresiones sobre registros de Lara-Nuestra Señora de Guadalupe-Bobare

Estos registros me he tomado bastante tiempo en revisarlos ya que mi familia Yajure proviene de este sitio y he logrado trazar mi ascendencia hasta aproximadamente 1770. Haciendo uso de las técnicas de recopilación de información y su respectivo análisis he logrado comprimir a todas las personas en 3 familias principales, las cuales serían las "familias originarias de Bobare", pero que realmente provendrían de otro lugar, solamente que llegaron a Bobare muy anteriormente con respecto a otras familias.

Algo que tomar en cuenta es que antes de 1770 es muy difícil conseguir Yajure, y los registros se distribuyen principalmente entre personas de apellido Moxica (¿Mujica?), Parra (de la Parra), Monje (Monxe o Monge) y algunos apellidos claramente hispánicos como Rodriguez, Sanchez y Arias.

Al parecer estos apellidos abundan en la zona debido a que estas personas son indios de encomiendas y estos tomaron los apellidos de los encomendados, posiblemente sean apellidos asignados principalmente a los gayones con los que fundaron el poblado de Bobare, el resultado sería en un principio una población principalmente de personas de apellido Parra, Moxica y Monje. Los apellidos indígenas llegarían posteriormente, entrando a 1800, debido a alguna migración por esas fechas, con la que aparecieron junto al Yajure, apellidos como Camacaro, Guarecuco, Dobobuto, Timaure, que parecen más apellidos caquetíos y ayamanes. Revisaremos los registros de Rio Tocuyo y Siquisique para encontrar el lugar de donde migraban estas personas.

24 de marzo de 2016

Árboles en Familysearch ESTADO FALCÓN (ACTUALIZABLE)

YJE-FAL001 [*Macro-Árbol]

YJE-FCH000-1 (*proto-Arbol)
YJE-FCH000-2 (*proto-Arbol)

YJE-FCH001
YJE-FCH002
YJE-FCH003
YJE-FCH004=YJE-FCH002 (FUSIONADO)
YJE-FCH005=YJE-FCH002 (FUSIONADO)
YJE-FCH006
YJE-FCH007
YJE-FCH008
YJE-FCH009
YJE-FCH010

YJE-FCR001
YJE-FCR002

YJE-FCR002

Leyenda:

YJE= YAJURE
F= FALCÓN
FAL=FALCÓN-AGUA LARGA
FCH=FALCÓN-CHURUGUARA


El orden depende del contacto que tuve con cada familia y la importancia del árbol para la investigación. En el caso de YJE-FAL001 es un Macro-Árbol, que es un conjunto de árboles fusionados gracias a los resultados obtenidos de la investigación, todos se concentran en un solo ancestro, Leonidas Yajure, nacido aproximadamente en 1870, y de quien descienden una gran cantidad de personas de la zona de Agua Larga, Churuguara, Coro, Punto Fijo y que extendieron hasta el Estado Zulia, Lara y Yaracuy. Más adelante hablaremos de este árbol en un artículo del mismo. Igualmente YJE-FCH002 es una especie de Macro-Árbol, ha tenido una avanzada investigación, es un árbol bastante grande que se extiende hasta varias generaciones aunque aún le faltan registros históricos para sustentar la investigación. 

YJE-FCH000-1 y YJE-FCH000-2 los llamo proto-Arbol debido a que no son árboles como tal, sino pequeñas familias aisladas, anteriores a 1900 y que podrían ser ancestros de familias o árboles con los que aún no se han conectado, por lo que obtienen ese titulo para identificarlos fácilmente a la hora de una conexión. YJE-FCH000-1 es una familia bastante antigua, de alrededor de 1750, lo cual muy probablemente está relacionada a los primeros Yajure del Estado Falcón, aunque aún falta mucho para encontrar una conexión. Es importante resaltar que esta familia es identificada claramente como Caquetía lo cual es muy importante para la investigación, adjunto una copia del registro de bautismo de Fernando Yajure, nacido el 19 de Septiembre de 1749, hijo legítimo de Bautista Yajure (indio caquetío) y Maria Margarita (india del pueblo de Pecaya)


Quizás a alguno le surja la duda de por qué se codificaron las familias, y por ello lo explicaré, de esta manera es más fácil de identificar, pues sino tendría que llamarla por el nombre de algún miembro, o por el nombre del lugar donde habitan la mayoría de miembros, lo cual se hace tedioso, de esta manera las enumero por orden de descubrimiento, por decirlo así. Esta entrada se actualizará frecuentemente para añadir las novedades, hacer fusiones, etc.

21 de marzo de 2016

Clío: La Paraguaná caquetía y su herencia en nosotros


Este artículo es un aporte valioso para la comprensión del pasado indígena de la región falconiana y su proyección cultural en el occidente venezolano. La exposición sobre los caquetíos revela su centralidad como pueblo arawako occidental, sus prácticas económicas, su organización social y los procesos que llevaron a su progresiva transformación tras la conquista.

  1. La herencia caquetía en Falcón y su vínculo con Lara

    El texto muestra que los caquetíos ocuparon extensos territorios de la costa hasta el interior, incluyendo Falcón y zonas de Lara, conectados por redes de comercio, intercambio cultural y migraciones estacionales. Esta relación evidencia la existencia de flujos de población e influencia cultural entre ambas regiones desde tiempos prehispánicos, reforzando la idea de un sustrato común que se refleja en tradiciones, palabras y linajes que permanecen en Lara con raíces caquetías.

  2. La estructura social y su impacto en los apellidos indígenas

    La organización en cacicazgos, con figuras como el diao y el boratio, sugiere la existencia de linajes o familias indígenas que pudieron ser registradas durante el proceso de encomienda y evangelización, conservando parte de sus nombres o topónimos como apellidos castellanizados. Este contexto histórico explica la presencia de apellidos de origen indígena en Falcón y Lara, posiblemente derivados de nombres de ancestros o pueblos caquetíos.

  3. El proceso de despojo y migración

    La descripción del despojo de tierras caquetías en Falcón, desde el siglo XVI hasta el XIX, ayuda a entender las migraciones internas hacia otras zonas del occidente venezolano, incluyendo la actual Lara. La pérdida de sus tierras ancestrales y la transformación de su economía forzaron a estas poblaciones a buscar nuevos espacios de vida, integrándose a economías agrícolas y de alfarería en la región larense.

  4. Persistencia cultural e identidad

    Aunque gran parte de la lengua y religiosidad caquetía se perdió, el artículo destaca que sobreviven prácticas como la alfarería tradicional, los topónimos y ciertos rasgos culturales en Paraguaná y Falcón. En Lara, estas manifestaciones también persisten en técnicas agrícolas, en la toponimia y en el propio sustrato demográfico mestizo con fuerte raíz indígena caquetía.


Conclusión

El artículo confirma que la historia caquetía no puede entenderse aislada en Falcón, sino como parte de un proceso histórico-cultural que enlaza la costa con el interior occidental, incluyendo a Lara. Su lectura es fundamental para quien investiga el origen de apellidos indígenas y la formación étnica de la región, pues permite reconocer la profunda herencia caquetía en las poblaciones actuales y su relevancia en la construcción de la identidad falconiana y larense.


14 de marzo de 2016

Bitácora de investigación 1 - ¿Es posible encontrar la raíz de la familia YAJURE basándonos en los más recientes avances?

Esta es una pregunta bastante dura de responder, explico. Si bien, a medida que nos adentramos más hacia 1700 las familia parecen ir uniéndose, también es cierto que algunas familias de un mismo lugar, por ejemplo Bobare, Estado Lara, pasado 1850 no terminan de unirse. Esto nos crea pesimismo. En la actualidad hay unas 30 familias YAJURE que dicen descender de Bobare, pero en realidad son unas 5, las demás estuvieron en Bobare después de 1900 y siguieron el curso hasta Barquisimeto, lo que no quiere decir que sean originarias de Bobare. Realmente ninguna familia es originaria de Bobare, y posiblemente ninguna tampoco lo sea del Estado Lara, pero si hablamos de tiempo de llegada, solo dos familias son originarias de Bobare, dichas familias se fusionan y terminan siendo una sola. Las demás familias fueron llegando posteriormente, pero la mayoría llegó después de 1900, de Rio Tocuyo, Siquisique, Santa Inés o incluso directamente de Churuguara, por esta razón ha sido imposible encontrar los ancestros de estas familias en Bobare antes de 1880. La familia YJE-LBB001 y la familia YJE-LBB002 son "originarias de Bobare" (para saber quienes descienden de estas dos familias o ramas por favor contactar a ja.yajure@gmail.com), ambas se unen en un solo ancestro alrededor de 1750, Francisco Yajure casado con Rosa Maria Monja, YJE-LBB001 desciende de Maria de la Paz Yajure Monja (12/02/1774) y Sipriano Rodriguez, vale resaltar que esta familia lleva el apellido por otra rama YAJURE de la cual hablaremos más adelante, pero lo que hace de esta familia una familia YAJURE de dos ramas o doble origen. Mientras tanto YJE-LBB002 desciende de uno de los hijos, Jose de la Trinidad Yajure Monja (nacido alrededor de 1780) y Maria de la Cruz Guaricuco. Ambas familias convivieron en Bobare hasta pasado 1900 cuando muchos de sus miembros comenzaron a desplazarse hacia Barquisimeto y Yaracuy.

¿Por qué decimos que crea pesimismo? Porque todavía hay muchas familias sin poder identificar o unir y ya vamos llegando a 1700, cuando se acaban los registros familiares en algunas áreas, lo cual dejaría sin oportunidad de conocer el origen común entre todas las familias.

El lado positivo:

Recientemente me dispuse a revisar los primeros registros de bautizo de Bobare, el Libro 1 de Bautizos, que empieza el 28 de Julio de 1736, algo que había postergado bastante debido a la dificultad de lectura de esos registros tan antiguos. Aunque no he terminado de leerlos, ya he pasado la parte más complicada de leer, aproximadamente en 1750, cuando los registros adquieren mejor calidad y legibilidad. La sorpresa es que desde 1736 hasta la fecha donde voy actualmente no he encontrado un solo YAJURE, y eso que me acerco a la fecha de nacimiento de los ancestros más antiguos de las familias antes mencionadas. Francisco Yajure. Como indiqué anteriormente, YJE-LBB001 es una familia YAJURE doble linaje, que seguramente unas pocas generaciones antes se vuelve a unir a YJE-LBB002. El ancestro más antiguo de YJE-LBB001 por el lado paterno y el que realmente dio en herencia su apellido fue Maria de la Cruz Yajure, nacida alrededor de 1770 y quien fue madre soltera de Jose Francisco Yajure, esposo de Maria de la Paz Yajure de la familia YJE-LBB002 y de Jose Natividad Yajure esposo de Maria Francisca Rodriguez Yajure, también descendiente de la rama YJE-LBB002, por lo que ambos hijos de Maria de la Cruz Yajure se mezclaron con la familia YJE-LBB002, formando una sola familia, pero ella misma siendo descendiente de otra familia, la cual está pendiente de investigar. Mi esperanza era encontrar a Maria de la Cruz Yajure y a Francisco Yajure en los registros, pero para mi sorpresa no hay un solo YAJURE desde 1736 hasta 1750, aunque aún hay registros por ver. La conclusión a la que se puede llegar es que es alrededor de 1750 y 1760 que los Yajure llegan a Bobare. Tiene lógica pensar eso debido a la teoría del origen caquetío del apellido, pues estos no eran originarios de Bobare, pero si del Estado Falcón, por lo que los YAJURE vendrían descendiendo de Falcón por estas fechas, o estarían concentrados en los poblados del norte del Estado Lara, Siquisique, Moroturo, Rio Tocuyo, Aguada Grande etc. La esperanza es que algunos de estos poblados tienen registros más antiguos, algunos llegan hasta 1660, lo cual los daría algunos años más para investigar.

Igualmente, haciendo cálculos mentales, se nos hace imposible que en 1660 se unan todas las familias de Lara en Aguada Grande (por ejemplo) y que pase lo mismo en el Estado Falcón, a mi parecer faltarán registros en los distintos poblados para que se puedan enlazar las diferentes ramas del apellido YAJURE, sin embargo no es motivo de tristeza, cuando suceda, si llegare a suceder, realizaremos nuestro debido análisis a dicha situación. Es importante la colaboración de los miembros de las distintas familias para poder vincular a todas las familias en un solo árbol, si la unión de las familias YJE-LBB001 y YJE-LBB002 se ha realizado es debido a la colaboración de sus miembros, el compartir información, fechas, nombres y lugares, todo eso ha permitido enlazarlos, pero aún quedan familias por enlazar, hay eslabones perdidos y muchas parejas sin descendientes hasta los momentos en los árboles de YJE-LBB001 y YJE-LBB002, lo cual aún deja abierta la posibilidad de que estos árboles donde sus ancestros no pasan de 1880 puedan descender de algunas de estas ramas, que pudieron moverse a algún poblado cercano y bautizar sus hijos allí.

Por eso volvemos a preguntarnos ¿Es posible encontrar la raíz de la familia YAJURE basándonos en los más recientes avances?

La respuesta es tal vez, y solo lo podemos descubrir avanzando en nuestra investigación, aunque las probabilidades no sean esperanzadoras. Hay apellidos europeos, regados por todo el mundo, con la misma cantidad o menos que nuestro apellido y no encuentran su origen común sino hasta el año 1200, un lujo que no podemos darnos nosotros debido a que no disponemos de tanto tiempo, pues nuestro apellido es indígena y no fue sino hasta 1498 que hicimos contacto con la cultura europea, y no fue sino hasta principios de 1600 cuando empezó el registro de los indígenas con los bautizos, matrimonios, defunciones, confirmaciones, etc.

Queda mucho por hacer, seguiremos revisando los registros de Bobare hasta completarlos y pasaremos a otro poblado. Nos llama mucho la atención Aguada Grande, Siquisique, Duaca y por supuesto el Estado Falcón. Hasta la próxima.

3 de enero de 2016

Vocablos indígenas: sufijo -quiva (*post actualizable)

Introducción: Los nombres antiguos de Paraguaná

La península de Paraguaná, en el estado Falcón, Venezuela, es rica en historia indígena, especialmente la del pueblo caquetío. Sus antiguos asentamientos y nombres guardan historias que, aunque en gran parte desconocidas, sobreviven en la memoria colectiva. Este artículo explora los topónimos Todariquiba, Jadacaquiva y Yabuquiba, que contienen el sufijo -quiba o -quiva, posiblemente relacionado con el vocablo indígena "quiba" (piedra o pedruzco), según varias interpretaciones populares.


Todariquiba

Etimología: Aunque su significado exacto se ha perdido, el sufijo "-quiba" podría estar relacionado con el vocablo "quiba" = piedra.

Descripción: Fue el centro del reino del cacique Manaure, uno de los líderes indígenas más importantes de la época prehispánica. Todariquiba fue un asentamiento relevante para los caquetíos, aunque lamentablemente desapareció con el tiempo sin dejar rastros visibles. Su importancia histórica sigue siendo reconocida como símbolo de la resistencia indígena.

Ubicación geográfica: (agregar mapa)


Jadacaquiva

Etimología: Existen dos versiones populares del origen del nombre:

  1. Cuando los indígenas vieron por primera vez a los caballos de los conquistadores, se asustaron y se defendían arrojando piedras. De allí la exclamación "¡Jaca...quiba!" = "¡Piedra contra esas jacas!".

  2. Durante una sequía, los indígenas machacaban hierbas llamadas "jajato" contra piedras y luego las chupaban para calmar la sed, gritando: "¡Jajato...quiba!".

Descripción: Es un pueblo ubicado en la parroquia civil del municipio Falcón, en el estado Falcón. Aunque su significado toponímico exacto aún no ha sido validado lingüísticamente, las leyendas que rodean su nombre reflejan la creatividad y el ingenio de los pueblos originarios para interpretar el mundo natural y enfrentarse a lo desconocido.

Ubicación geográfica


Yabuquiba

Etimología: "Quiba" = piedra; "Yabu" podría estar relacionado con un árbol local conocido como yabo o "palo verde". Así, Yabuquiba se interpreta como "yabal pedregoso".

Descripción: Se encontraba entre las tierras que, en 1716, fueron adquiridas por Don Pedro de la Colina. Posteriormente, surgió una comunidad de pequeños propietarios. El nombre refleja el paisaje rocoso y la vegetación característica del área.

Ubicación geográfica


Conclusión

Los nombres de estos antiguos poblados —Todariquiba, Jadacaquiva y Yabuquiba— nos conectan con la rica historia de los caquetíos y su relación con la tierra que habitaron. Aunque algunos significados se han perdido o solo sobreviven en la tradición oral, cada uno de estos nombres representa una visión del mundo profundamente ligada a la geografía, la supervivencia y la memoria cultural de Paraguaná.

Seguiremos actualizando este artículo con nuevos hallazgos lingüísticos y toponímicos a medida que estén disponibles. Si conoces otros lugares con el sufijo -quiva o -quiba, puedes compartirlos para su estudio y preservación.