22 de noviembre de 2019

¿Cuáles apellidos larenses y de Falcón son ayamanes, caquetíos, gayones y jirajaras?

La historia de los pueblos indígenas de Lara y Falcón está profundamente vinculada a sus apellidos, muchos de los cuales perduran hasta hoy como huella viva de su presencia. Entre los grupos que habitaron esta región destacan:

🌳 Caquetíos
🌳 Ayamanes
🌳 Gayones
🌳 Jirajaras

Estos pueblos, de raíces mayoritariamente arawak, con posibles influencias chibchas y contactos con caribes, dejaron un legado cultural, lingüístico y genealógico en los apellidos actuales.


🔬 Clasificación preliminar de apellidos indígenas

Apellidos ayamanes

Según el texto Los indios Ayamanes, Jirajaras y Gayones se mencionan como posibles ayamanes:

  • Maramaní (no se encuentra documentado actualmente en registros electorales, podría ser un apellido extinto o modificado)

  • Caguigue (sin registro actual, quizás toponímico o alterado en la colonia)

  • Torones (posiblemente derivado de un nombre toponímico o clan)

  • Timaure

  • Sora

  • Patacón 🌿

  • Arimú 🌿

🔎 Análisis crítico

  • Timaure es común en Lara y Falcón, especialmente en Moroturo y Siquisique. Su terminación -ure coincide con otros apellidos o toponimias caquetías, como Yajure y Camacure, sugiriendo un posible origen común o afinidad lingüística.

  • Sora existe como apellido actual, pero su sonoridad sugiere posible origen hispano (por el pueblo Sora en España). Sin embargo, no se descarta una raíz indígena homónima local.

  • Patacón y Arimú son frecuentes en la zona de Moroturo, territorio tradicional ayamán, lo que refuerza su asociación.


Apellidos caquetíos

Entre los caquetíos destacan:

  • Camacaro 🌿
    🔍 Significado: Nombre de uno de los hijos del Cacique Manaure, registrado en tradiciones orales y crónicas. El apellido sobrevive en Lara, Falcón y zonas andinas.

  • Guanipa 🌿
    🔍 Significado: También hijo del Cacique Manaure. El topónimo y apellido se asocia hoy con la región oriental (Monagas, Anzoátegui) y occidente (Falcón, Lara).

  • Timaure
    ➡️ Aunque aparece listado como ayamán, su estructura fonética y proximidad geográfica a los caquetíos sugiere influencia o pertenencia a ambos grupos.


Apellidos gayones

Actualmente no se han identificado apellidos documentados directamente como gayones. Esto podría deberse a:

✅ Su posible dispersión en la colonia (encomiendas, reducciones y mestizaje forzado).
✅ La adopción de apellidos de santos o patronímicos españoles tras la evangelización.
✅ Cambios fonéticos que los transformaron en apellidos hoy irreconocibles como indígenas.

🔍 Aclaratoria importante:
Aunque algunos investigadores han planteado que apellidos como Yajure y Timaure podrían tener raíces gayones debido a su ubicación geográfica cercana a territorios gayones (Tocuyo, Bobare, Sanare), etimológicamente estos apellidos son de origen arawak y no gayón.


Apellidos jirajaras

Sobre los Jirajaras existe una teoría que los emparenta con los Chibchas y Muiscas de los Andes colombianos. No se registran apellidos jirajaras documentados como tal, aunque:

🔍 Algunos antropólogos señalan que ciertos topónimos de la Serranía de Nirgua y Sanare podrían ser restos de su lengua, hoy extinta, y posiblemente hayan derivado en apellidos locales.


💡 Teorías sobre la clasificación de apellidos

📚 Tesis principal:
Muchos apellidos indígenas actuales provienen de nombres de caciques, clanes, topónimos o palabras cotidianas de la lengua local. Durante la evangelización, estos nombres fueron castellanizados y oficializados en partidas de bautismo y registros civiles, perdiendo parte de su pronunciación original.


📜 Origen histórico del apellido Yajure:
El apellido Yajure proviene principalmente de Coro, Estado Falcón, y se presume que antes de asentarse en Coro, sus ancestros habitaban la Península de Paraguaná. A partir de allí, durante los siglos XVII y XVIII (aprox. 1600s-1700s), fueron descendiendo y asentándose en las montañas de lo que hoy es la frontera entre Falcón y Lara, hasta penetrar completamente en el actual Estado Lara, estableciéndose en la región durante las últimas décadas del siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII.

Conclusiones y futuras líneas de investigación

✔️ La clasificación de apellidos indígenas larenses y falconianos es un tema complejo que requiere:

🔬 Estudios etnohistóricos (cronistas y archivos coloniales)
🔬 Análisis lingüístico comparativo (raíces arawak, caribe y chibcha)
🔬 Genealogía molecular (ADN) para comprobar linajes

💡 Este artículo es un punto de partida. Próximamente publicaremos secciones dedicadas a cada grupo étnico y su relación con apellidos, familias y clanes, así como mapas históricos de su distribución en Lara y Falcón.


📝 Referencias




8 comentarios:

  1. ?El apellido (Güerere) es Caquetio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos, disculpe la demora en responder, no conozco el apellido Guereré, a primera vista me parece que podría ser caquetío o ayamán (emparentados con los achaguas), pero ciertamente debe ser de la familia Arawaks. Googlee un poco y encontré que está presente mayoritariamente en el estado Falcón, y justamente ahí los caquetíos prácticamente dominaban en su totalidad (salvo algunas excepciones al oriente y occidente donde habían otras etnias. Este apellido me suena a otros como Guari-cuco y Guare que he visto en la zona de Lara y Falcón.

      Eliminar
    2. Saludos Sr. Yajure; porfavor, ¿podría proveerme las fuentes de que el apellido Camacaro sea de origen caquetío y tenga parentesco con el cacique Manaure?

      Gracias de antemano.

      Eliminar
    3. Me parece extraño porque como usted mencionó no suena muy caquetío. Además, he visto en algunas partidas de nacimiento antiguas en FamilySearch que se refieren a portadores de este apellido como gente de "nación gayona".

      Eliminar
    4. Saludos Sergio, cómo estás?, disculpe la tardanza, la publicación no me avisó de tu mensaje y por eso no lo había leído. Te cuento que en esto de los apellidos indígenas hay muchísima especulación y poca claridad. Por ejemplo en el caso del apellido Yajure antes de encontrar que era caquetío en muchos sitios aparecía como gayón debido a que se concentra en la zona donde habían muchos gayones, pero primeramente los gayones según expertos no eran originarios de allí sino que fueron llevados ahí y eran indios caribes provenientes de los llanos. Los Yajure llegaron a la zona de Bobare aproximadamente en 1750 provenientes de Coro, Estado Falcón y esa zona sí era mayormente caquetía, entonces ese detalle hay que tomarlo en cuenta, que los habitantes originarios de los pueblos fueron sustituidos muy tempranamente y una de las mejores referencias que tenemos para saber quién habitaba dónde son las Crónicas de Federmann. El apellido Camacaro tiene que ser de alguna etnia que no haya sido sometida totalmente y que los hayan tenido como indios encomendados, porque esos indios en su mayoría tomaron el apellido del encomendero, ahí tenemos apellidos como Monjes, Mujica, Parra, etc, que por su fisonomía son descendientes de indígenas pero tienen apellidos españoles.

      Eliminar
    5. Camacaro hay mucho en Río Tocuyo y esa zona que va desde Carora hasta Duaca, más que todo el Norte y Noroeste del Estado Lara, o los actuales municipios Torres, Urdaneta y Crespo. Esos territorios eran habitados principalmente por Jirajaras y Ayamanes como indios encomendados, pero también habían indios libres y tributarios de la etnia caquetía y otras que conservaron los apellidos. Pero tienes razón en que no parece un apellido caquetío, aunque supuestamente la grafía real sería Kamakaro.

      Eliminar
    6. Ahora que lo pienso, Camacaro se parece un poco a Guasimucaro que quizás pronunciados el Mucaro y el Macaro sean lo mismo. Guasimucaro no sé que significa, si lo descomponemos tenemos Guasi y Mucaro. Guasi se me parece a Guasipati, aunque está bastante lejos el Estado Lara del Estado Bolivar. La etimología de Guasipati no es para nada clara, algunos especulan que Guasi viene de Guache que es una especie de zorro, pero en realidad es un Coati, por su parte Pati significa "Tierra de", entonces Guasipati significaría algo como "Tierra donde abundan los zorros Guache". Podría ser que este animal también fuera llamado de esa forma por los indígenas de Lara y que Guasimucaro signifique algo relacionado al zorro Guache? no lo sé pero es curioso.

      Eliminar