27 de mayo de 2020

Los Añú y los demás habitantes de la ribera noroccidental del Lago de Maracaibo

En nuestra investigación sobre las etnias indígenas de Venezuela, especialmente las del occidente y la región lacustre, revisamos el artículo de la Revista de la UCAB (http://cic1.ucab.edu.ve/cic/ajhdigital/texto/ajh_ab1.pdf), el cual ofrece datos importantes para entender el origen y clasificación de los pueblos del Estado Zulia.



📍 Mapa actual de los pueblos indígenas del Zulia


Mapa de indígenas del Estado Zulia actualmente


⚠️ Sobre la clasificación de las etnias

Es importante destacar que muchos de los nombres de etnias mencionados por los cronistas no eran verdaderas denominaciones tribales, sino nombres genéricos o toponímicos que describían costumbres, actividades o rasgos físicos, y que la interpretación posterior los clasificó como pueblos distintos.


🏘️ Los palafitos y los arawaks de la ribera del lago

Las viviendas tradicionales de los pueblos arawaks ribereños eran los palafitos, casas sobre pilotes de madera construidas sobre la Laguna de Sinamaica, la Barra de Maracaibo y zonas adyacentes. Este tipo de construcción asombró tanto a los conquistadores que bautizaron la región como “Venezuela” (pequeña Venecia).


Palafitos, viviendas de los pueblos arawaks de las riberas del Lago


👥 Principales pueblos arawaks del Lago de Maracaibo

1. Los Onotos y los Alcojolados
Estos nombres eran usados de manera genérica para designar a los indígenas que se pintaban el cuerpo y la cara, práctica común entre múltiples etnias. Según Oviedo y Baños, no implicaba un parentesco tribal directo.

2. Aliles, Toas y Zaparas
Identificados como grupos arawaks ribereños, son antecesores o parte de los Paraujanos (Añú), quienes actualmente habitan la Laguna de Sinamaica y las islas de Zapara y San Carlos. Su cultura, lengua y tradiciones los vinculan estrechamente con otros pueblos arawaks como los Wayúu (Guajiros).

3. Los Cocinas
Este término se usaba despectivamente para referirse a Wayúu considerados delincuentes, piratas o renegados, sin ser un grupo étnico aparte.


Familia Wayúu


🗺️ Otros pueblos indígenas del Zulia

Familia Caribe

Quiriquires y Coronados

  • Los Quiriquires se distribuían desde el centro occidente hasta el Zulia actual.

  • Los Coronados, realmente Bobures, recibieron este nombre por su corte de cabello similar a la tonsura de los frailes católicos.

  • También existían los Buredes, en el actual Valledupar (Colombia), emparentados con los Bobures.

Pemenos
Vecinos de quiriquires y bobures, su relación con los pemones del Estado Bolívar es incierta. Sus poblados incluían:

  • Roromoni

  • Aypiare

  • Uriri (Chiruri)

  • Araburuco (Arabuey)

  • Mahabro

  • Cororehota

  • Ayamoboto

  • Huahuovano


Familia indígena caribe

Familia Chibcha

Motilones verdaderos (Barí)
Los Barí o motilones verdaderos, de la familia chibcha (muisca), habitan regiones de Zulia, Norte de Santander y Cesar (Colombia). A diferencia de los motilones mansos (Yukpas), su cultura y lengua son chibchas.

Timoto-Cuicas
En los Andes venezolanos (Mérida, Táchira, Trujillo, y posiblemente Barinas) vivían los timoto-cuicas, integrados por pueblos como:

  • Timotos

  • Capachos

  • Tabayes

  • Mucuchíes

  • Taribas

  • Escuqueyes

  • Carachis

  • Betijoqueyes

  • Guaraques

  • Cuicas

  • Guitas

  • Chachopos

  • Licuipos


    Los Timoto-Cuicas probablemente coincidieron y tuvieron interacción con los Barí en las zonas altas y piedemontanas del Zulia.


Territorio de los Timoto-Makú y Cuicas

🔬 Conclusión y futuras investigaciones

Esta es la información recopilada hasta ahora sobre las etnias indígenas del Estado Zulia. En próximos artículos profundizaremos en la posible relación de los pueblos arawaks ribereños (Añú, Aliles, Toas, Zaparas) con otras etnias como los Caquetíos y los Wayúu, buscando establecer un mapa cultural y genealógico más preciso sobre sus orígenes y migraciones.


📚 Referencias

21 de mayo de 2020

Relación Wayúu - Caquetía

 Los Wayúu o guajiros son una de las pocas etnias indígenas sobrevivientes de la familia arawak. No pretendo hacer un documental sobre ellos pues hay bastante información que pude leer mientras hacía esta publicación, por ejemplo Wayuu: Origen, Historia, Significado, Economia y más., Cultura Wayuu: Ubicación, Características y Tradiciones y WAYÚU: Gente de arena, sol y viento. Lo que sí podemos decir acerca de ellos es que llama mucho la atención su sistema social matriarcal, su sistema de castas usando tótem de animales y su desarrollo de los telares. Además que son un pueblo semi-nómada, teniendo varios asentamientos entre Venezuela y Colombia, generalmente diferentes entre clanes.




 Opusieron gran resistencia contra los españoles, aunque su territorio fue foco de ataques piratas ingleses. Sin embargo su contacto con los españoles fue bastante posterior al compararlo con otros pueblos indígenas.

 Si hablamos del territorio originario de los Wayúu podríamos nunca saberlo a ciencia cierta, puesto que quizás fueron desplazándose a medida que los españoles fueron penetrando su territorio. Quizás en un principio era La Guajira colombiana pero que luego de que otros pueblos indígenas fueron tomados y desplazados, estos tomaron sus territorios. O que por el contrario su territorio ancestral fue toda la Guajira, lado colombiano y venezolano (Sierra de Perijá), alternando su presencia por temporadas. 




 Tendríamos que leer las crónicas de primeros exploradores de Venezuela para ver si existe algo acerca del territorio original de los Wayúu, mientras tanto debemos resignarnos con esto. Supongo que su territorio pudo haber sido más extendido hacia el noreste, donde actualmente está el pueblo indígena Añú o paraujanos. Existe una especie de teoría que dice que estos indígenas llamados Añú son una neo-etnia formada recientemente, quizás por integrantes de otras etnias. Lo cierto es que son clasificados dentro de la familia arawak, con su propia lengua (rescatada con la ayuda de UNICEF).Podría ser que los Añú son descendientes de Wayúu que se separaron en algún momento o ser los descendientes de una mezcla entre Wayúu y Caquetíos.

No profundizaremos sobre los caquetíos, en este blog tenemos un tema dedicado a ellos, Información indígena: Tribu Caquetío y otras publicaciones donde también hablamos acerca de ellos. Pero su territorio es un tema importante en esta publicación ya que aunque también se tienen muchas interrogantes se sabe que estaban presentes en lo que hoy es el Municipio Miranda del Estado Zulia y el Municipio Mauroa del Estado Falcón, eso aunque es "del otro lado del lago" donde no habitaban los Wayúu, en ese tiempo no existía un puente artificial si pudo existir contacto acuático entre estos y los caquetíos.

 


 Recordemos que los últimos eran excelentes navegantes y eran por decirlo de una manera los antiguos reyes del Mar Caribe (antes de la llegada de las tribus Caribes) y que los habitantes de estas, llamados de forma genérica taínos, eran los mismos caquetíos y que incluso obedecían al Diao (cacique principal caquetío).

 

 Más adelante estudiaremos un poco a los indios Añú para ver que encontramos y su relación con los Caquetíos.

 Continuamos en el próximo artículo.