22 de abril de 2023

Familias Yajure de Barinas y sus origenes

    El origen de la familia Yajure en el Municipio Arismendi del Estado Barinas


    El apellido Yajure es común en la zona llanera del Municipio Arismendi del Estado Barinas en Venezuela. La familia Yajure se estableció en esta región después de un proceso migratorio que comenzó en el Estado Lara, aunque es posible que hayan pasado por otras regiones antes de llegar a su destino final.


    
    ¿Cómo llegaron los Yajure al Estado Barinas?


    A principios o mediados del siglo XIX la familia Yajure se encontraba asentada en la zona de Carora, El Tocuyo o Quibor, en el Estado Lara. Desde allí, se presume que cruzaron hacia Araure y pasando por la Selva de Turen por donde había camino hasta donde actualmente se encuentran los Yajure en Arismendi, Estado Barinas. 

    Cabe destacar que lo que actualmente es el territorio del Estado Portuguesa antiguamente formaba parte del territorio de la Provincia de Barinas, lo que sugiere que la familia Yajure pudo haber cruzado estas tierras en su trayecto hacia su lugar de asentamiento final.


    Las razones de la migración:


    El apellido Yajure tiene presencia en la zona llanera del Municipio Arismendi, Estado Barinas. La migración de esta familia hacia esta zona pudo haber sido motivada por diversas razones, entre ellas la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y mejores condiciones de vida.

    Es posible que las tierras más fértiles de esta zona en comparación con las de la región de donde provenían hayan sido un atractivo para los Yajure en busca de un mejor futuro. La actividad agrícola y ganadera, que caracteriza a la zona, pudo haber ofrecido a esta familia una oportunidad para establecerse y prosperar.


    Cantidad de personas con el apellido Yajure en el Estado Barinas:


    Aunque no existen cifras precisas de la cantidad de personas con el apellido Yajure en el Municipio Arismendi, la presencia de este apellido en la zona sugiere que es una familia con una presencia significativa en la región. La historia de su migración desde el Estado Lara hasta el Municipio Arismendi del Estado Barinas es una muestra del dinamismo y la complejidad de las migraciones en Venezuela.

    La variante Yajures que nace en tierra barinés:

    
    Efectivamente, en el Estado Barinas existe una variante del apellido Yajure, la cual es Yajures. Esta variante ha tenido una gran presencia en la zona llanera del municipio Arismendi, de hecho, ha llegado a ser tan común que casi ha sustituido por completo al apellido Yajure en la región.

    Es probable que la aparición de esta variante haya sido resultado de errores en los registros civiles, especialmente debido a la falta de familiaridad con el apellido Yajure en la zona en esa época. Además puede haber influido el hecho de que en la cultura llanera es común agregar la letra "s" al final de los apellidos para indicar pluralidad o un grupo de personas, por lo que se puede considerar que Yajures es una adaptación natural del apellido Yajure a la cultura y lenguaje local.

    
    Expansión:

    Durante el siglo XX, la región llanera de Barinas sufrió una serie de cambios económicos y sociales que afectaron negativamente a las comunidades campesinas, incluyendo a los Yajure. El aumento de la producción agroindustrial, la introducción de tecnologías modernas y la expansión de las empresas ganaderas fueron algunos de los factores que impactaron en la economía local y en la forma de vida de los habitantes de la región. Ante esta situación, muchas familias Yajure decidieron emigrar hacia otras zonas del país en busca de mejores oportunidades. En este sentido, el centro del país, en particular los estados de Cojedes y Carabobo, se convirtieron en destinos atractivos para la migración de los Yajure debido a su cercanía y sus oportunidades económicas. En Cojedes los Yajure se asentaron donde se dedicaron a actividades como la agricultura, la ganadería y el comercio. En Carabobo, por su parte, se establecieron en varios municipios donde se han integrado a la vida laboral y comunitaria de la región. 

    A pesar de la migración, los Yajure mantienen una fuerte conexión con su lugar de origen en Barinas y han mantenido sus tradiciones y costumbres en las comunidades donde se han asentado. De esta manera, su presencia en el centro del país ha contribuido a la diversidad cultural y étnica de estas regiones.


    Eladio Tarife

    Eladio Tarife fue un destacado cantautor venezolano que dedicó gran parte de su carrera artística a enaltecer la cultura llanera. Nació en la sabana barinesa de Arismendi en 1931, y fue conocido por su canción "Linda Barinas". Falleció en 2017 a los 86 años de edad. Además, según información provista por la familia Yajures, Eladio fue hijo no reconocido de Genaro Yajure y Gregoria Tarife.





    Homenaje a Asdrubal Yajures   

     No podemos terminar sin expresar nuestro más profundo agradecimiento por haber sido una parte tan especial en la vida de nuestra familia Yajure. Tu presencia y dedicación en la investigación de nuestra historia familiar en Barinas fueron de gran importancia para todos nosotros.

    Siempre recordaremos tu sabiduría, entusiasmo y compromiso en el proceso de descubrir nuestras raíces y mantener vivo el legado de nuestros antepasados. Tu generosidad al compartir tus conocimientos y experiencia con nosotros nunca será olvidada.

    Eres un miembro muy querido del Grupo de Apellido Yajure, y siempre estarás presente en nuestros corazones y en nuestra historia. Te recordaremos con cariño y gratitud, y te extrañaremos profundamente.


Asdrúbal Inosencio Yajures (21 de septiembre de 1952 - 16 de octubre de 2018)

21 de abril de 2023

Familias Yajure de Zulia y sus origenes.

    Los orígenes de las familias Yajure en el Estado Zulia
    
    El apellido Yajure es común en varios municipios de la costa occidental del Lago de Maracaibo en el Estado Zulia. Sin embargo, este apellido tiene diferentes orígenes. La mayoría de los Yajure del Estado Zulia provienen del Estado Falcón, mientras que unos pocos son originarios del Estado Lara.

    ¿Cómo llegaron los Yajure al Estado Zulia?

    El apellido Yajure es común en varios municipios de la costa occidental del Lago de Maracaibo en el Estado Zulia. Sin embargo, este apellido tiene diferentes orígenes. La mayoría de los Yajure del Estado Zulia provienen del Estado Falcón, mientras que unos pocos son originarios del Estado Lara.

    Las razones de la migración:

    Las razones por las cuales las familias Yajure emigraron al Estado Zulia pueden ser varias. Algunos podrían haber buscado mejores oportunidades laborales, otros pudieron haber formado nuevas familias, y algunos podrían haber huido de conflictos políticos o sociales en sus lugares de origen. También es posible que el boom petrolero y las oportunidades que este trajo para el país haya sido una motivación para algunas familias que se vieron beneficiadas de la industria petrolera, de forma directa o indirecta.





    Cantidad de personas con el apellido Yajure en el Estado Zulia


    El Estado Zulia es una región de Venezuela con una importante presencia del apellido Yajure. Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2011 se registraron 642 personas con el apellido Yajure en el Estado Zulia. Asimismo, en las elecciones presidenciales de 2010, el CNE registró un total de 809 votantes con el apellido Yajure en el Estado Zulia.

    Aunque no existe una cifra exacta de la cantidad de personas con el apellido Yajure en el Estado Zulia, estos datos sugieren que es un apellido con una presencia significativa en la región. La migración desde los estados vecinos de Falcón y Lara pudo haber sido una de las razones detrás de esta presencia, especialmente en el contexto del boom petrolero que trajo oportunidades laborales y económicas a la región.


    Familias provenientes del Estado Falcón

    Durante las últimas décadas, varias familias de apellido Yajure han llegado al Estado Zulia provenientes del Estado Falcón. Según la información recopilada hasta el momento, se sabe que estas familias son originarias de Churuguara, un municipio ubicado en la zona centro-occidental del Estado Falcón.

    Se estima que son al menos cuatro las familias Yajure que han emigrado a Zulia, pero hasta el momento no se ha logrado encontrar un enlace claro entre ellas. Es posible que, con el tiempo y más investigación, se descubra que en realidad son una sola familia, pero por ahora se tratan como grupos independientes.

    Es importante destacar que estas familias llegaron a Zulia en momentos diferentes y a lugares distintos del estado. Algunos se establecieron en la ciudad de Maracaibo, mientras que otros prefirieron instalarse en poblaciones más pequeñas como Cabimas y Ciudad Ojeda.

    La llegada de estas familias Yajure a Zulia ha contribuido a la diversidad cultural y étnica de la región, y se espera que sigan dejando su huella en la historia del estado.



  
  





















    Familias provenientes del Estado Lara
   
     Es interesante destacar que una de estas familias es originaria del Estado Lara y llegó al Estado Zulia a principios del siglo XX (aunque como todas las familias Yajure del Estado Lara esta había migrado previamente desde el Estado Falcón). Esta familia era originaria de la zona norte del Estado Lara, o'sea los poblados Bobare, Siquisique y Aguada Grande, sin embargo, al hablar con ellos no han relatado detalles acerca de la forma en que llegaron al Estado Zulia. A pesar de ello, se presume que tomaron la ruta que pasa por Carora para llegar a su destino en Cabimas y Ciudad Ojeda."


    Otras familias, otros orígenes.

    Además, es importante tener en cuenta que la falta de información completa sobre las familias Yajure que han llegado al Estado Zulia podría indicar la presencia de otras familias con diferentes orígenes. Aunque se presume que todas estas familias provienen de Churuguara, algunos miembros de las familias con las que se ha hablado no han proporcionado suficiente información para determinar su lugar de origen con certeza.

    Es posible que existan otras familias Yajure que se hayan asentado en diferentes lugares del estado y que tengan historias y orígenes únicos.

    La historia y cultura de los Yajure en el Estado Zulia son un tema fascinante y complejo que merece un estudio en profundidad. Si te interesa conocer más sobre este tema, te recomendamos estar atento a las siguientes publicaciones, donde se abordarán aspectos específicos de su cultura y tradiciones, así como su relación con la región en la que habitan. No te pierdas la oportunidad de aprender más sobre nuestro apellido.

20 de abril de 2023

Vocablos indígenas: sufijo -rida (*post actualizable)

Sufijo -RIDA



    Los lugares con nombre en idioma indígena "-rida" en Venezuela"


    En la región centro-occidental de Venezuela, se encuentran varios lugares con nombres con terminación en "-rida", como Bará
rida, Capatarida y Zazarida. Estos lugares son parte de la rica historia de la región y su legado cultural.

    Se cree que el sufijo "-rida" proviene del idioma indígena caquetío, que se hablaba en la región antes de la llegada de los españoles. Según algunos expertos, "-rida" podría significar "lugar de" o "sitio de", lo que sugiere que los nombres de estos lugares representan una parte importante de la historia y la cultura de la región. Es importante aclarar que 
como ya vimos en otro post el sufijo -dare significa también "lugar de" o "sitio de", por lo que es posible que este sufijo no signifique exactamente lo mismo, pero asumiremos ese significado.

    Cada nombre en idioma indígena representa una historia única y valiosa. Bará
rida, por ejemplo, podría traducirse como "lugar de Bará", sabemos que Bara en lengua caquetía significaba "Palo" o "Árbol" por lo que Barárida podría significar más precisamente "lugar de los árboles", mientras que Capatarida podría significar "sitio de Capata", la palabra Capa en caquetío la hemos podido ver con el significado de "diente", pero no sabemos con exactitud si está relacionada con la palabra "capata". Zazarida podría ser "lugar de Zaza" y desconocemos el significado de la palabra Zaza o Sasa en la lengua caquetía. Estos nombres son una muestra de la riqueza cultural que se encuentra en la región.

    Es importante destacar que los nombres en idioma indígena no solo tienen un significado literal, sino que también están cargados de historia y significado cultural. Cada nombre representa una parte importante de la historia de la región y de las comunidades indígenas que habitaban allí antes de la llegada de los europeos.

    La preservación de los nombres indígenas es esencial para mantener viva la cultura de los pueblos originarios de Venezuela. Además, conocer estos nombres y su significado es una forma de respetar y honrar la cultura indígena, que ha sufrido a lo largo de la historia la pérdida de muchas tradiciones y costumbres.

Vocablos indígenas: sufijo -dare (*post actualizable)

Sufijo -dare


    
En este artículo, exploraremos los estados de Lara, Falcón, Yaracuy y Zulia, entre otros, y sus mapas llenos de referencias a la lengua de sus antiguos habitantes: los indígenas. En particular, nos centraremos en aquellos lugares que llevan el sufijo "-DARE".

    En el estado Lara, encontramos el poblado de Cabudare, cuyo nombre proviene de la etnia Kabudari, los antiguos habitantes de la zona de Tarabana. En Falcón, destacamos Capadare y Tiguadare; este último recibe su nombre de un árbol rutáceo que abunda en la región. Finalmente, en Yaracuy, nos encontramos con Dabudare, cuyo nombre hace referencia a una característica local: el barro de loza.

    Determinar con certeza el significado exacto del sufijo "-dare" resulta difícil sin conocer más detalles sobre el idioma caquetío. Sin embargo, es posible que "-dare" esté relacionado con la pertenencia o procedencia de un lugar, como sucede en otros idiomas indígenas, en los que ciertos sufijos indican "lugar de". Una interpretación posible es que "-dare" signifique "lugar de". No obstante, es importante tener en cuenta que esta es solo una hipótesis y que no existe evidencia concluyente que respalde esta interpretación. En otras fuentes, se menciona que dare en lengua caquetía significa tigre, pero serían necesarios más estudios para entender si se trata de la misma palabra o si su significado depende del contexto.

    A través de estos nombres, vislumbramos la historia y las raíces culturales de estas regiones. Es fascinante ver cómo la lengua de los indígenas ha dejado su huella en la toponimia de estas tierras y cómo estos nombres se han mantenido a lo largo del tiempo, recordándonos la presencia de estas comunidades originarias en nuestra historia.


Vocablos indígenas: prefijo Daba- (*post actualizable)

Prefijo -Daba

    La historia de nuestros pueblos no solo está en los libros, sino en cada nombre que resuena en nuestras regiones. "Daba" o "Dabu" es uno de esos términos que parece esconder historias profundas y antiguas, vinculadas al barro, la tierra y el arte de nuestros ancestros. Lo encontramos en nombres como DabaduvareDabadubareDabajuro Dabadare, todos lugares que reflejan una conexión con los recursos naturales y las técnicas artesanales de la cultura caquetía, quienes, a través del uso del barro, forjaron parte de su vida cotidiana.

Dabaduvare y Dabadubare: El Barro y la Raíz de la Loza

    Aunque "Dabaduvare" y "Dabadubare" no aparecen claramente documentados, su estructura sugiere una conexión especial con la tierra. Algunas interpretaciones señalan que "dabuda" podría referirse al "barro de loza" y que "are" podría significar "raíz", tal vez indicando un sitio de extracción de barro. Si nos dejamos llevar por esta idea, imaginamos un lugar donde el barro se transformaba en utensilios de loza o en objetos ceremoniales. Aquí, el término "Daba" cobra vida como algo más que una palabra: es una imagen del trabajo artesanal y el conocimiento de la tierra.

    Dabajuro: La Flor de Algodón y la Loza de Barro

    En el Estado Falcón, Dabajuro se perfila como otro pueblo de origen caquetío. Su nombre, que puede interpretarse como "flor de algodón" o "loza de barro", hace referencia directa a sus raíces indígenas. Este pueblo, fundado por el sacerdote Mariano Martí, cuenta con una superficie agrícola considerable y fue hogar de familias pioneras como la Millano. La conexión de Dabajuro con el barro sugiere que este recurso fue de gran valor en la zona, no solo como material de construcción, sino como una pieza central en la creación de cerámica y otros artículos esenciales.


    Dabudare: La Arcilla en el Estado Yaracuy

    En Yaracuy, el nombre Dabudare incorpora también el prefijo "Daba", evidenciando otra zona donde el barro tuvo importancia en la vida y la economía locales. Tanto Dabajuro como Dabudare nos recuerdan que, en la lengua caquetía, el barro no era solo tierra, sino un recurso apreciado y trabajado con esmero.


    Un Vínculo con el Pasado: La Herencia Caquetía

    La lengua caquetía, hoy extinta, nos legó apenas fragmentos de su riqueza. Sin embargo, los nombres de estos lugares permiten imaginar un tiempo en el que los habitantes de estas tierras comprendían las particularidades del barro y desarrollaban técnicas únicas para su manejo. Aunque hoy estos conocimientos se han diluido, las palabras caquetías que perduran en nuestra geografía siguen siendo un tributo a su cosmovisión, recordándonos el vínculo tan cercano que mantenían con la naturaleza.

    El prefijo "Daba", más allá de su traducción literal, evoca una cultura que respetaba y utilizaba el barro para construir, crear y vivir. Cada lugar que lleva este nombre es un puente a ese pasado que aún vive en nuestro suelo.

2 de diciembre de 2022

¿En qué año llegaron los Yajure al Estado Lara?

  Esta es una duda que me comenzó a surgir a medida que fui descubriendo registros eclesiásticos de los Yajure, en un principio creía que la unión de todas las familias Yajure podía estar a principios de 1800 pero luego encontré registros anteriores a estos, además que de forma paralela iba encontrando registros en el Estado Falcón, por lo que hay cierto escepticismo en mí sobre si lograré encontrar el origen común entre todas las familias Yajure, de este tema ya hablé en el artículo: ¿Es posible encontrar el punto de partida del apellido Yajure?


      Los registros de los Yajure fueron apareciendo abundantemente desde 1920 hasta aproximadamente 1800 (leyendo los registros desde los más reciente hasta los más antiguos) y me fui acercando a la fecha de fundación de Bobare (1733) donde ya los Yajure se fueron disipando, al igual que en otros poblados más antiguos como Duaca, Rio Tocuyo, El Tocuyo, etc. Los registros de Yajure más antiguos los conseguí en Carora y Quibor en la tercera década de los 1700. En los mismos registros se puede ver que muchas familias de Carora y Quibor son originarias de Coro. Allí aparece una familia Yajure, identificados como "indios caquetíos de Coro" que concibieron sus hijos allí y luego con la fundación del poblado Bobare en 1733 estos se asientan en el mismo por varias generaciones. 

   
    En general la familia permanece allí desde mediados del Siglo XVIII (1733) hasta mediados del Siglo XX (1950), aunque muchos fueron migrando a lo largo de los años a poblados cercanos, además fundando otras ramas Yajure que debemos aún identificar, pero la teoría que manejo es que esta familia Yajure "indios caquetíos de Coro" fueron los que fundaron el apellido en el Estado Lara.


    ¿Entonces, cuando llegaron los Yajure al Estado Lara?, en definitiva llegaron a principios del Siglo XVIII, después de 1700 pero antes de 1730, aproximadamente en 1715.


    Actualmente estoy trabajando en identificar todas las familias Yajure del Estado Lara, la mayoría tienen su origen en Bobare, otras en Río Tocuyo pero que igual es muy probable se emparenten con esta familia. También sé que hay familias que llegaron a Lara provenientes de Falcón ya a mediados del 1850 y que se juntaron con estos otros Yajure. Algunos de estos se asentaron en Duaca, Moroturo, Santa Inés. También tengo conocimiento que muchos de estos Yajure que llegaron en el Siglo XVIII se volvieron a ir al Estado Falcón cuando las condiciones allí mejoraron un poco, aunque en este caso serían descendientes de los Yajure y no Yajure que conserven el apellido, entonces podemos afirmar que hubo movimiento de personas en ambas direcciones.



Mapa del Sistema Coriano que casualmente abarca parte de la zona donde habitaban los Yajure tempranamente.


Los añú: ¿parcialidad de los wayúu?

    Anteriormente en el artículo Los Añú y los demás habitantes de la ribera noroccidental del Lago de Maracaibo hablamos acerca de los Añú o paraujanos de forma general a manera de introducción, pero este tipo de artículos en este blog, al igual que muchos otros son totalmente intencionales para contribuir a la investigación y argumentación sobre la relación de los Yajure con los caquetíos, los arawaks en general. La mayoría de estas teorías no son mías propias, sino que fueron tomadas de algunos artículos que he leído y que procuraré dejar el link y la referencia a los mismos.

      Hay que aclarar que los nombres de los pueblos indígenas, etnias y sobre todo familias lingüísticas son por decirlo de alguna manera artificiales, con las cuales los miembros de estas no se identificaban a si mismos así y además, muchos de estos nombres fueron colocados recientemente. Los indígenas de lo que hoy es Venezuela fueron habitándolo por oleadas en distintas épocas, lo que contribuyó en cierto modo en la diferenciación entre los individuos con respecto a idioma y características físicas (adaptación), etc. Estas personas que fueron habitando Venezuela se fueron desarrollando en distintos lugares y posteriormente fueron influenciados por la llegada de las otras oleadas. Uno de estas oleadas fueron los arawaks y los relacionan con algunos de los primeros habitantes del país. 

    En la parte occidental del país los arawaks están representados por los Añú y los Wayúu, el resto se ubica en el centro occidente principalmente, el Sur y Sudeste. Pero los Añú según la historia más común que solemos leer parecen no ser un pueblo homogéneo como otros pueblos indígenas, sino que por un lado ya han perdido gran parte de su cultura ancestral, idioma y tradiciones y por otro lado no aparece en la historia antigua, por lo que algunos argumentan que son el resultado de la mezcla entre varios pueblos indígenas que sobrevivieron, se fusionaron y además se mezclaron con criollos y negros. Pero otras teorías dicen que los añú no son más que un grupo de wayúu desterrados o aislados.

  La realidad es que no tenemos muchas fuentes para comprobarlo, más allá de algunos estudios genéticos (
https://www.scielo.org.mx/pdf/aa/v54n2/2448-6221-aa-54-02-107.pdf
) que han demostrado que no hay parentesco cercano con ningún pueblo indígena sobreviviente en el Estado Zulia, ni en el resto de Venezuela, quizás se podría aplicar la antropología en esos pueblos para conocer que historias que manejan acerca de su origen, si tuvieron contacto con los wayúu o si provienen de un mismo tronco familiar. Lo que sí está claro es que el idioma wayuunaiki y el idioma que hablaban los añú estaban emparentados, pero no prueba el parentesco genético, solo un posible intercambio cultural entre pueblos. 

  Entonces la respuesta es NO, no hay parentesco cercano entre añú y wayúu, aunque sí comparten algo de la cultura y lengua, tal vez el parentesco es más lejano de lo que pensamos.