16 de septiembre de 2018
📜✨ Apellidos comunes en Bobare durante el siglo XVIII
📆 Cronología:
📍 Carora: Montes de Oca, Álvarez, Arrieche, Meléndez, Oropeza, Riera, Pineda, Silva, Torres, Arias.
29 de julio de 2018
El haplogrupo D, los caquetíos y los arawaks.
✨ Introducción: conectando con nuestras raíces
En la publicación anterior 👉 Los Test de ADN y cómo podrían ayudarnos en nuestra investigación hablamos sobre cómo las pruebas de ADN pueden ayudarnos a descubrir nuestro origen genético y genealógico. Si no la has leído, te recomiendo revisarla para entender la motivación detrás de este análisis.
Hoy nos concentraremos en qué resultados podríamos obtener al realizarnos estas pruebas y cómo interpretarlos desde la historia y antropología.
💻 Pruebas de ADN: qué esperar
He visto cientos de resultados compartidos por personas en YouTube, de diversos orígenes: ibéricos, norteamericanos, centroamericanos, sudamericanos, europeos e incluso africanos. Esto me ayudó a entender:
✅ Cómo funcionan estas pruebas
✅ Sus beneficios y limitaciones
✅ Cómo interpretarlas correctamente
🔗 Resultados de pruebas de ADN en YouTube
🎬 ¿Cómo presentan los resultados?
Normalmente, al recibir sus resultados, la empresa (por ejemplo, MyHeritage) presenta un video animado con gráficos y tablas mostrando los porcentajes de origen genético.
Puedes ver un ejemplo real aquí:
▶️ Ejemplo de resultado de TEST de ADN
📝 Mi reflexión personal
Aunque los resultados son interesantes, no me satisfacerían del todo. Mi objetivo principal sería:
🔬 Comparar los datos con otras bases de datos genéticas
🔬Descargar y cargar los resultados en distintas plataformas (23andMe, MyHeritage, AncestryDNA, FamilyTreeDNA, GEDMatch)
🔬Realizar un análisis manual, vinculando datos genéticos con historia, migraciones y haplogrupos de la región de mis ancestros (Falcón y Lara).
Genética: ¿qué es un haplogrupo?
Un haplogrupo es un conjunto de variantes genéticas que comparten un ancestro común. Existen:
✔️ Haplogrupos del cromosoma Y (ADN-Y) ➔ Línea paterna directa
✔️ Haplogrupos mitocondriales (ADNmt) ➔ Línea materna directa
🔗 Fuente: Genética Judía, Adkaplan
Haplogrupos indígenas americanos
En América, predominan cuatro haplogrupos mitocondriales:
-
A2 ➔ Común en América del Norte y Mesoamérica
-
B2 ➔ Predomina en los Andes y Centroamérica
-
C1 ➔ Frecuente en Amazonía y Cono Sur
-
D1 ➔ Asociado al Extremo Oriente asiático, pero presente en varios pueblos sudamericanos y caribeños
🌎 Importancia de los haplogrupos en nuestra investigación
➡️ Si realizo la prueba de ADN, mi objetivo es detectar haplogrupos indígenas específicos y compararlos con los de pueblos caquetíos, ayamanes y arawaks.
Esto, unido a registros históricos, toponímicos y lingüísticos, permitiría esclarecer la procedencia de los Yajure y su conexión con los caquetíos de Falcón y Lara.
📝 Conclusiones y próximos pasos
🔍 Las pruebas de ADN son herramientas poderosas, pero su verdadero valor está en combinarlas con:
✅ Historia regional
✅ Antropología cultural
✅ Lingüística indígena
✅ Genealogía familiar
➡️ En próximos artículos, exploraremos los haplogrupos A, B, C y D en detalle y su distribución en los pueblos arawaks y caquetíos.
💬 ¿Qué opinas tú?
-
¿Te harías una prueba de ADN para descubrir tu haplogrupo?
-
¿Cambiaría esto tu percepción de tu identidad y la historia familiar?
¿Te harías una prueba de ADN para descubrir tu haplogrupo?
¿Cambiaría esto tu percepción de tu identidad y la historia familiar?
📚 Enlaces útiles
✨ Los Test de ADN y cómo podrían ayudarnos en nuestra investigación
¡Qué tal amigos! Hoy quiero compartirles un tema que me ha
estado rondando la cabeza últimamente: realizarme un test de ADN.
💭 Estoy
considerando seriamente hacerlo con alguna de las empresas
disponibles:
✅ 23andMe
✅
MyHeritage
✅
AncestryDNA
✅
FamilyTreeDNA
26 de junio de 2018
Troncos de familias YAJURE en FAMILYSEARCH (Actualizable)
Estado Falcón
Leyenda:
YJE=Yajure
F=Falcón
AL=Agua Larga
CH=Churuguara
CR=Coro
SL=San Luis
EJEMPLO:
YJE=FCH000 > ANCESTRO
YJE-FAL001 > Leonidas Yajure (y Carmela Peña)
YJE-FCH001 > Rosa Yajure (y Severo Lagunas)
YJE-FCH002 > Desconocida Yajure (Madre de Flora Yajure, Dominga Yajure y Antonio Yajure)
YJE-FCH003 > Maria Magdalena Yajure (y Santiago Cordero, y Dimas Castillo)
YJE-FCH004 > Flor Yajure
YJE-FCH005 > Monica Ramona Yajure
YJE-FCH006 > Desconocida Yajure (y Delfin Granda)
YJE-FCH007 > Francisca Antonia Yajure Durán
YJE-FCH008 > Jose Lazaro Yajurez
YJE-FCH009 > Francisco Antonio Yajure Durán
YJE-FCH010 > Torbello Yajure
YJE-FCR001 > Desconocido Yajure y Felicita Albertina Medina
YJE-FCR002 > Marcelino Yajure
YJE-FSL001 > Heriberto Yajure
Estado Lara
YJE-LBB022 - Margarita Yajure
YJE-LCB001
YJE-LCR003
30 de marzo de 2018
El blog de las lenguas amerindias: Lenguas arawaks
29 de marzo de 2018
Yahurebo: Un cacique taíno cuyo nombre guarda ecos del apellido Yajure
¿Quién era Yahurebo?
Aunque se conocen pocos detalles biográficos, se puede afirmar que Yahurebo fue una figura importante durante los primeros contactos entre los indígenas taínos de Vieques y los invasores europeos. Vieques, como parte del archipiélago borincano (Puerto Rico), estaba habitada principalmente por pueblos taínos, una rama insular de los arawaks, grupo que también incluye a los caquetíos del occidente venezolano, a los lucayos de las Bahamas y a varias etnias de las Antillas Menores.
🔤 Análisis lingüístico del nombre "Yahurebo"
El nombre Yahurebo está compuesto por dos partes:
-
Yahur: posiblemente un nombre propio de raíz arawak o taína.
-
-ebo: un sufijo muy común en topónimos y nombres indígenas del Caribe, que se ha interpretado como "camino", "paso" o incluso "sendero de". Este sufijo ha sido documentado en palabras taínas y caquetías. Ver artículo (Vocablos indígenas: sufijo -ebo (*post actualizable.
Entonces, Yahurebo puede interpretarse como "camino de Yahur" o "paso hacia Yahur".
Este análisis nos permite hacer una observación interesante: la raíz Yahur- se asemeja sorprendentemente al apellido venezolano Yajure. Si bien no se puede afirmar una relación directa entre ambos, sí es válido considerar un parentesco fonético y etimológico probable, dado que ambas formas derivan probablemente de lenguas arawaks.
🗣️ Yajure y Yahure: ¿hermanos fonéticos?
En épocas antiguas, la "H" era una letra aspirada en muchas lenguas romances, incluido el español temprano. Esta aspiración era suave, una exhalación ligera al pronunciar la vocal siguiente, similar a cómo aún se escucha en algunas regiones andaluzas y canarias, o en el inglés ("house").
Así, el nombre "Yahurebo" habría sonado fonéticamente como una versión primitiva de Yajure. Con el paso del tiempo, la aspiración pudo haberse transformado en "J" (como pasó con muchas palabras indígenas en español) o incluso desaparecido totalmente, dando lugar a variantes como Yaure.
Esto da pie a una hipótesis interesante: el apellido Yajure podría haberse originado o influido por una forma como Yahure, ya fuera por migración, mestizaje, o por un proceso de castellanización de nombres indígenas con estructuras fonéticas similares. Aunque los Yajure actuales están ligados a los caquetíos de Lara y Falcón, no podemos descartar que nombres similares circularan entre otras ramas arawaks continentales e insulares.
📜 Variantes del nombre
Algunas fuentes también registran al cacique como Yahureibo, lo cual refuerza la raíz común "Yahur". También se le ha asociado con el nombre Jatibonicu, aunque este parece más un nombre tribal o de filiación étnica que un nombre propio. Jatibonicu es de hecho el nombre de uno de los yucayeques (aldeas) taínos reconocidos en Puerto Rico, y algunos descendientes modernos se identifican como parte de esa nación.
📌 Conclusión
Yahurebo fue un cacique taíno cuya memoria se conserva apenas como un susurro entre las ruinas de la historia oral caribeña. Su nombre, sin embargo, abre una puerta hacia la reflexión: la toponimia indígena y los apellidos actuales pueden tener raíces mucho más profundas y amplias de lo que imaginamos.
Si Yahurebo representa "el camino de Yahur", entonces tal vez el apellido Yajure represente un eco lejano de ese mismo "camino", uno que cruzó siglos, islas y montañas para asentarse en los llanos del centro occidente venezolano.
Fuentes:
-
[Vocablos indígenas: sufijo -ebo (entrada de tu blog)]
-
http://www.puntotarot.com/v2/corte-india-cacique-yaguarin-historia-y-oraciones/#more-1070
-
Estudios lingüísticos de sufijos taínos y arawaks.
-
Documentos etnohistóricos sobre los yucayeques de Vieques.
-
Wikipedia y otras fuentes de genealogía oral.
28 de marzo de 2018
Vocablos indígenas: sufijo -ebo (*post actualizable)
El enigmático sufijo "-ebo" en la lengua Caquetía: Explorando caminos ancestrales
La lengua caquetía, una de las muchas lenguas indígenas que existieron en el territorio venezolano, es hoy un eco de un pasado en gran parte desconocido. Sin embargo, algunos fragmentos han sobrevivido, permitiendo a los estudiosos e investigadores de la etnolingüística prehispánica reconstruir parte de su estructura y significado. Uno de estos vestigios es el sufijo "-ebo", recurrente en diversos nombres geográficos. A lo largo de esta investigación, descubrimos cómo este sufijo parece estar relacionado con la idea de camino o paso, y está presente en numerosos topónimos de Venezuela y las Antillas.
Ejemplos de topónimos con "-ebo"
🏞️ Cumarebo
Ubicación: Puerto Cumarebo, Estado Falcón
Cumarebo se traduce como "camino del Cacique Cumare". Este nombre refleja no solo la figura del cacique, sino su probable importancia como paso o ruta importante en el territorio caquetío. Fuente
🏞️ Guacurebo
Ubicación: Estado Falcón
Probablemente significa "camino de Guacure". No se tienen muchos detalles sobre Guacure, pero el patrón lingüístico es similar al de Cumarebo.
🏞️ Jurijurebo / Hurihurebo
Ubicación: Península de Paraguaná, Estado Falcón
Nombre del cacique Jurijurebo. "Juri jure" significa "viento", por lo que Jurijurebo podría significar "camino del viento". Según algunas fuentes, este nombre aún se conserva en forma de un poblado cerca de Duaca, Estado Lara.
🏞️ Guasurebo
Ubicación: Estado Yaracuy
Sin traducción precisa, pero siguiendo la misma lógica: "camino de Guasure".
🏞️ Miquirebo
Ubicación: Estado Falcón
Otro topónimo caquetío posiblemente vinculado a un personaje o lugar llamado Miquire.
🏞️ Curaidebo
Ubicación: Estado Falcón o Yaracuy
Nombre derivado de "Curaide", un posible cacique o lugar.
🏞️ Turijurebo
Ubicación: Falcón / Yaracuy
Compuesto por el vocablo "Turi" (de posible raíz taina/caquetía) y el sufijo locativo "-ebo".
🏞️ Curuquebo
Ubicación: Falcón o Yaracuy
Poco documentado, aunque mantiene el sufijo -ebo con estructura similar a los anteriores.
🏞️ Moyebo
Ubicación: Falcón
Sin traducción identificada, pero reconocible como topónimo indígena.
🏞️ Guayurebo
Ubicación: Yaracuy
Relacionado probablemente con el nombre propio Guayure.
🏝️ Kudarebe (Aruba)
Ubicación: Aruba
Este topónimo demuestra que el sufijo "-ebo" o su variante "-ebe" también llegó al Caribe, lo que sugiere la conexión entre los pueblos indígenas de Venezuela y las islas ABC.
Interpretación del sufijo "-ebo"
El libro Toponimia, lexicología y etnolingüística prehispánica menciona que "-ebo" es un auténtico sufijo locativo caquetío, interpretado como "camino de" o "paso de". Es decir, cada nombre compuesto con "-ebo" no solo denota ubicación, sino también relación con una figura, lugar o fenómeno natural (como el viento en el caso de Jurijurebo).
Conclusión: Un legado compartido
Podemos afirmar que el sufijo "-ebo" es de origen caquetío, aunque probablemente compartido con otras etnias de raíz arawak. Aparece en los estados Falcón y Yaracuy, y también en las islas caribeñas cercanas, lo que sugiere una red de caminos o rutas simbólicas comunes entre las culturas precolombinas del norte de Venezuela y las Antillas.
Además, este patrón refuerza la hipótesis de una conexión cultural estrecha entre los caquetíos y los taínos. La lengua, la toponimia y la cosmovisión que encierran estas palabras forman parte de un patrimonio común que trasciende las fronteras modernas.
Seguiremos actualizando
Este post se actualizará con nuevas referencias, ubicaciones y significados a medida que avancemos en el rescate de estos vocablos indígenas.
Fuentes consultadas:
Toponimia, lexicología y etnolingüística prehispánica (Esteves)
El río que tenía alas (Estudio sobre topónimos terminados en -re y -ebo)
Archivos históricos de Falcón y Yaracuy
Investigaciones propia
¿Conoces algún otro topónimo con "-ebo"? ¡Compártelo!
26 de febrero de 2018
¿Donde están los Yajure de Falcón anterior a 1900?
Al embarcarme en la busqueda de mis ancestros Yajure empecé por el lugar de donde era mi abuelo, Bobare, Estado Lara. No tardé mucho en encontrar a los primeros Yajure, los empecé a enlistar y ordenar e hice una especie de galería con todos los registros que encontraba, hasta lograr enlazarlos y formar mi pequeño archivo de Yajure de Bobare (aunque lastimosamente se me borró dicho archivo, luego hablaré de ello). Al poco tiempo encontré a mi abuelo y haciendo los cálculos encontré a mi bisabuelo. También fui encontrado a mis otros familiares que no son de apellido Yajure pero que están en mi árbol, como los Arias, los Arrieche, los Suarez, y demás. Al final pude trazar mi árbol hasta aproximadamente 1750 y en el camino pude enlazar mi árbol con otros árboles de Bobare y también enlazar otros árboles entre si. No puedo decir que ya terminé el trabajo en Bobare, pero si que ha sido bastante amigable la investigación.
En Falcón no se por donde empezar. Se supone que los Yajure de allí provienen de Churuguara, Agua Lara y unos pocos dicen venir de Coro. En los registros anteriores a 1900 solo he podido encontrar unos pocos Yajure, pero no los he podido identificar con las actuales familias que allí habitan. Entonces, o estas familias provienen de otro lugar de Falcón que no he investigado o no he buscado bien.
Investigar sin encontrar resultados es bastante trágico, pero seguiré en la búsqueda de los ancestros de la familia Yajure de Falcón, sé que será fructuosa la recompenza. Las familias del Estado Falcón tienen la particularidad que no se han dispersado tanto. Unas tres o cuatro ramas se fueron a Zulia, pero permanecen juntas y he podido ir trazando el árbol hasta la 4ta Generación lo cual me permitirá unirlas pronto entre si, solamente necesito los registros para validar la investigación.
Algo curioso es que en los pocos registros que he logrado encontrar se menciona como lugar de origen de estas personas lugares como Moruy, Jadaquiva, Buena Vista, etc, los cuales son lugares ubicados en la península de Paraguaná. Lo extraño de esto es que eso es relativamente lejos de sitios como Churuguara, más aún del Estado Lara, con lo cual complicaría un poco las cosas de encontrar un enlace entre las familias de ambos estados ya que las de Falcón tendrían su origen más al norte de lo que pensabamos.
Lo positivo de que los Yajure de Falcón provinieran de la península de Paraguaná es que se comprobaría que los Yajure son definitivamente descendientes de la etnia caquetía, ya que esta dominaba completamente la península de Paraguaná en solitario, alejados de los Ayamanes y Jirajaras que estaban más al centro del Estado Falcón.
Recientemente realicé una pregunta en un grupo de genealogía de facebook y recibí una información que puede resultar valiosa para avanzar en esta dirección.
Link de la conversación: https://www.facebook.com/groups/genealogiademexico/permalink/10155121063161813/?comment_id=10155123983106813&comment_tracking=%7B%22tn%22%3A%22R1%22%7D
Orientaré mi investigación de los Yajure del Estado Falcón de ahora en adelante hacia esos lugares y espero dar con los resultados.
25 de febrero de 2018
¿Es posible encontrar el punto de partida del apellido Yajure?
Esta es una duda que, en algún momento, todos los que investigamos apellidos y genealogías nos planteamos. Pero para quienes nos adentramos en estas búsquedas con pasión —y, en especial, en apellidos de probable origen indígena—, el temor es mayor: ¿y si un día nos estancamos? ¿Si ya no hay más registros que rastrear? ¿Si llegamos al fin del camino?
En el caso de nuestro estudio sobre el apellido Yajure, tenemos que considerar esa posibilidad con serenidad. Si, como muchos indicios sugieren, se trata de un apellido nacido en América, nuestro límite histórico se sitúa, naturalmente, en el año 1492, fecha en la que comenzaron los primeros contactos europeos con las tierras que hoy forman parte de Venezuela.
Claro está, esta barrera no es absoluta. Depende de varios factores:
-
Si el grupo indígena llevaba registros orales o escritos de su genealogía.
-
Si entraron en contacto temprano con los colonizadores y fueron documentados.
-
Si el apellido proviene de un extranjero que llegó a América y se fusionó con comunidades nativas.
📜 ¿Registraban su genealogía los pueblos indígenas?
Salvo excepciones como los mayas e incas, que contaban con castas reales registradas, la mayoría de los pueblos originarios del centro-occidente venezolano —como los caquetíos, gayones, jirajaras y ayamanes— no dejaron registros escritos de linajes o árboles genealógicos. Lo que se ha conservado es fragmentario: pinturas rupestres, toponimia indígena, algunas palabras, y relatos orales que rara vez incluyen detalles de ascendencia.
Sin embargo, los arawaks (familia a la que pertenecerían los caquetíos) tuvieron una mayor interacción pacífica con los españoles, especialmente con los primeros misioneros. Esto permitió que algunos aspectos culturales fueran documentados por los cronistas y sacerdotes, a diferencia de lo que ocurrió con muchos pueblos caribes, borrados violentamente del registro histórico.
🔍 ¿Y si el apellido Yajure no es indígena?
No podemos descartar totalmente una procedencia externa, aunque es poco probable. Si hubiera sido traído por algún europeo en tiempos tempranos (siglo XVI), no sería lógico que ya hubiera tantos Yajure documentados en el siglo XVIII. La cantidad sugiere un origen más profundo en el territorio, más compatible con una raíz indígena que con un linaje inmigrante único.
Eso sí, hay curiosidades. Por ejemplo:
-
Apellidos árabes como Yajur o Yajouri, que recuerdan fonéticamente al nuestro.
-
Los Yajuri de México, aún en estudio.
Ambos casos son intrigantes, pero no hay pruebas de una conexión directa… por ahora.
🌳 El avance genealógico: una mirada regional
Cuando iniciamos esta investigación, pensamos que tarde o temprano podríamos unir todos los árboles Yajure en uno solo por región:
-
Uno para Lara (Bobare, Barquisimeto, Siquisique, Carora…)
-
Otro para Falcón (Curimagua, Duaca, Río Tocuyo…)
-
Posiblemente Zulia, Barinas y Portuguesa como ramales que se desprenden
Sin embargo, la realidad es más compleja. Por ejemplo, mi propio árbol llega hasta 1680, en la misma zona donde vivían mis abuelos en los años 1950: Bobare, tierra indígena con una fuerte presencia caquetía. En esa época ya había Yajure en Barquisimeto, cosa que antes creía posterior. Y todo apunta a que en Zulia ya estaban presentes para 1850, y en Portuguesa al menos desde 1800.
Muchas piezas aún no cuadran, y los registros en FamilySearch son incompletos, lo que nos obliga a trabajar con paciencia y mucha observación.
❓Entonces… ¿podremos encontrar el origen del apellido Yajure?
Probablemente no. Y eso está bien.
Quizás no podamos trazar un "origen único" para el apellido. Quizás, al final, logremos construir cinco o seis grandes árboles por región, sin lograr una fusión completa:
-
Un mega-árbol de Carora
-
Otro de Bobare
-
Uno de Siquisique
-
Otro para Río Tocuyo
-
Y uno (o varios) de Falcón
Siendo optimistas, tal vez logremos unir todo en dos grandes ramas: una falconiana y una larense.
¿Eso sería un fracaso? De ninguna manera. Sería un final digno para una investigación de este tipo. Incluso en Europa, con siglos de tradición escrita, muchos apellidos se pierden entre los años 800 y 1000. Aquí, en América, las condiciones fueron otras: no había sistemas de escritura generalizados, los idiomas indígenas han desaparecido o se transformaron radicalmente, y muchas genealogías fueron destruidas por el proceso colonial.
🌎 Más allá de la meta
A veces creemos que investigar genealogía es como llegar a una meta concreta. Pero en realidad, lo importante está en el camino. Cada hallazgo, cada documento, cada nombre redescubierto en un acta antigua, nos conecta con algo más grande: la historia de un pueblo, de una región, de una cultura.
Y si nuestro apellido estaba aquí antes de 1492, como parecen indicar tantas pistas, entonces trasciende el tiempo colonial. Forma parte del suelo que pisamos. Forma parte de nosotros.
Conclusión
Un día valoraremos los resultados completos de esta investigación. Pero por ahora, sigamos disfrutando del proceso, compartiendo hallazgos y ampliando horizontes. Porque no solo estamos buscando nombres: estamos reconstruyendo una identidad.
Los Yajuri de México
Hace algunos años, en medio de mis investigaciones sobre el apellido Yajure, alguien mencionó que podría ponerme en contacto con personas que llevaban este apellido en México. Sin embargo, aquel contacto nunca se concretó. A pesar de eso, logré encontrar algunos registros aislados con la variante Yajuri, aunque en tiempos recientes no he conseguido ubicar a personas que lo porten. Tal vez el apellido esté prácticamente extinto en esa región, o simplemente no ha sido suficientemente documentado en las bases de datos digitales. En todo caso, puede que la única forma de obtener respuestas sea investigando directamente sobre el terreno.
¿Quién fue Juan Cresencio Yajuri?
🤔 ¿Coincidencia, deformación o conexión?
La primera hipótesis es que se trata de una simple coincidencia fonética. El idioma yaqui (de la familia uto-azteca, al igual que el náhuatl) es muy diferente al arawak, pero no es imposible que palabras similares se hayan formado por evolución interna en cada lengua. No sería la primera vez que apellidos parecidos surgen de orígenes completamente distintos.
🌐 ¿Es posible una conexión histórica?
Aunque las culturas yaqui y caquetía pertenecen a familias lingüísticas y geográficas distintas —los yaquis son del norte de México, mientras que los caquetíos eran de la costa centro-occidental venezolana—, existen antecedentes históricos de intercambio humano entre regiones de América durante el periodo colonial.
Recordemos que:
Venezuela perteneció brevemente a la Real Audiencia de Santo Domingo, que estaba bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva España (México).
-
Algunos descendientes del emperador mexica Montezuma II fueron deportados o enviados a Venezuela, y aún hoy sobreviven familias con ese apellido en el país.
-
Religiosos, esclavos, indígenas, soldados e incluso caciques fueron trasladados entre colonias como parte del proceso de evangelización o castigo.
🌵 Sobre el pueblo Yaqui
A raíz de esa persecución, muchos yaquis cruzaron la frontera y se asentaron en lugares como Tucson, Arizona, donde se fundó una comunidad reconocida oficialmente en 1978 como la Tribu Pascua Yaqui. Juan Cresencio Yajuri, según el registro, era uno de estos yaquis americanos que participaron como soldados en la Segunda Guerra Mundial.
![]() |
Guerreros yaquis listas para enfrentarse al ejército mexicano en defensa de sus tierras |
📌 Conclusiones
-
¿Es el apellido Yajuri en México de origen indígena local o fue introducido?
-
¿Existen más registros coloniales o eclesiásticos mexicanos con este apellido?
-
¿Podría tratarse de una convergencia lingüística?
-
¿Hay otras familias con este apellido en Sonora, Sinaloa o el sur de Estados Unidos?