28 de mayo de 2012

Información indígena: Tribu de los Achaguas (Axaguas / Ajaguas / Xaguas)

Introducción

La última tribu indígena del estado Lara que abordaremos en este ciclo es la de los Achaguas (también conocidos como Axaguas, Xaguas o Ajaguas). Estos indígenas habitaron lo que hoy es el municipio Torres, específicamente las planicies, montes y montañas que rodean Carora y Río Tocuyo.

Se les relaciona con los Caquetíos y se les clasifica como miembros de la gran familia lingüística Arawak, aunque a diferencia de otras tribus agrícolas, se caracterizaban más por su dedicación a la caza.

📚 Fuente: Atlas indígena de Lara


🌎 Achaguas en Venezuela y Colombia

👉 Aunque actualmente los Achaguas ya no habitan el estado Lara, sí subsisten comunidades en el estado Apure (Venezuela) y especialmente en Colombia, como en el resguardo Umapo (Puerto López) y en la comunidad de La Hermosa (Casanare).

🔍 Datos clave:

  • En tiempos prehispánicos, eran el pueblo más numeroso de los Llanos del Orinoco, con más de 30 mil habitantes.

  • Tenían una red comercial compleja y una moneda propia: las sartas de conchas quiripa.

  • Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, fueron víctimas de la colonización, enfermedades y violencia (1946-1958).

  • Su idioma arawak aún se conserva, y mantienen su identidad étnica.

🎯 Actividades económicas: agricultura (yuca amarga, maíz), pesca, caza y artesanía.

📚 Fuente: Wikipedia – Pueblo Achagua


🏛️ Fundación de Carora y los Achaguas

🔎 Según investigaciones históricas, Carora no fue fundada por Don Juan de Salamanca en 1572 como se pensaba, sino por Juan del Thejo en 1569, bajo el nombre de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora. La ciudad fue trasladada en 1571 por el capitán Pedro Maldonado a su ubicación actual.

📌 Dato curioso: En el sitio donde se fundó Carora, conocido como Bariquigua, vivían los indios Achaguas junto con Jirajaras. Posteriormente, Caquetíos y Gayones se sumaron a la población indígena de la ciudad.

📚 Fuente: “Breve Reseña sobre Carora”


Poema: Testimonio indígena

📝 En el poema "Viacrucis de mi gente" del Prof. Félix Vargas (Siquisique, 2004), se afirma:

  1. La unión de Caribes y Caquetíos formó a los Ciparicotos.

  2. Los Arawakos (como los Caquetíos) surgieron de uniones con otras tribus.

  3. Ayamanes, Axaguas y Jirajaras compartían territorio y recursos.

  4. Siquisique fue fundado por una mezcla de Ciparicotos, Arawakos, Jirajaras, Ayamanes y Axaguas.

  5. Estas raíces abarcan tanto el estado Lara como Falcón.

🎵 Canción recomendada: Agua Viva, yo te canto por Alexi Pastor Vargas, “el último de los Axaguas”.

📚 Fuente: municipiourdaneta.com


🔬 Análisis de afirmaciones y mapa indígena

📌 Cita importante:
"Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió 10 áreas (...); el área de los ciparicotos aparece como una inclusión entre pueblos caquetíos..."
🧭 Fuente: guiaturvzlae.tripod.com

🗺️ Imagen consultada: Población prehispánica

🔎 Reflexiones:

  1. En el mapa se ve a los ciparicotos cerca de Morón (frontera Falcón–Carabobo), en un cruce entre los Caribes y los Arawacos. Su carácter multiétnico está bien fundamentado.

  2. Los Caquetíos, como grupo dominante, podrían haber surgido por mezcla de varias tribus arawacas.

  3. La cercanía geográfica de Jirajaras, Ayamanes y Axaguas (Lara y Falcón) justifica sus relaciones culturales y económicas.

  4. Siquisique se fundó con poblaciones de todas estas tribus, lo cual refleja la realidad del mestizaje indígena regional.

  5. Esto refuerza las raíces indígenas binacionales (Lara y Falcón) de varias comunidades actuales.



🗺️ Parroquia Xaguas

En honor a esta tribu, existe la parroquia Xaguas en el municipio Urdaneta del estado Lara. Se cree que fue el centro de concentración de los Achaguas. Su ubicación al occidente del estado sugiere que no es el origen directo del apellido Yajure, aunque familias de Carora, Siquisique, Río Tocuyo o Aguada Grande podrían tener alguna conexión ancestral.


 Mapa del Municipio Urdaneta del Estado Lara, cortesía de: http://www.municipiourdaneta.com/


Conclusión

Los Achaguas fueron parte fundamental en la fundación de ciudades como Carora y Siquisique, y están profundamente relacionados con las tribus Caquetías, Jirajaras, Ayamanes y Gayones. Esta red de relaciones muestra una compleja estructura étnica que definió la historia indígena del occidente venezolano.

3 comentarios:

  1. Estoy investigando sobre la población de La Cocora. Se ma ha hecho dificil encontrar datos como la fecha de su fundación y origen del nombre. Agradezco de antemano cualquier información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos y disculpe la tardanza en responder. Donde queda La Cocora? Según pude encontrar queda en Colombia. Encontré esto.

      El Valle de Cocora, como se conoce hoy, fue nombrado así en el año 19001. La inspección y medición de las tierras fue realizada por un agrimensor de la ciudad, el señor Lisandro Jaramillo, en el año de 1900. El plano respectivo se levantó durante este periodo y fue registrado oficialmente en la gobernación del Cauca el 31 de octubre de 19032. Sin embargo, es importante mencionar que el valle ha existido como un paisaje natural durante mucho más tiempo, y su reconocimiento como tal precede a su denominación oficial.

      Eliminar
    2. Gracias por su respuesta. La población a la cual me refiero (La Cocora) se ubica en el municipio Urdaneta del estado Lara. Cerca de Aguada Grande. Los padres de mi esposa y sus antepasados son oriundos de la misma. Apellido Perozo por parte del padre y Dorante por la madre. Saludos cordilales

      Eliminar