30 de mayo de 2012

Información indígena: Tribu Mapiare

A continuación, luego de haber estudiado las principales tribus del Estado Lara y Falcón, presentamos nueva información de la teoría indígena, en esta ocasión sobre la Tribu Mapiare, la cual fue mencionada en el grupo APELLIDO YAJURE!!! por integrantes de las familias Yajure de Agua Larga, Estado Falcón. No se ha logrado encontrar información detallada sobre esta tribu, a que etnia pertenece, de donde proviene y que caciques la dirigieron, sin embargo dejamos la información que se ha podido recabar. 

La historia del pueblo conocido como Agua Larga debe su origen a una migración de los Indígenas Mapiare que fueron obligados a trasladarse a este sector por los padres doctrineros encargados de su catequización. En este viaje cargaron consigo las imágenes religiosas del poblado que antiguamente habitaban, y en su nuevo hogar participaron en la fabricación del Templo Parroquial que hasta la actualidad perdura en pie conservando su estructura casi original. Fuente: http://resguardocultural.cenit.gob.ve/node/235


En el anterior artículo se menciona que los indígenas Mapiare no era de Agua Lara y que llegaron allí obligados por los padres doctrineros. Se menciona un viaje y el transporte de muchos objetos religiosos. Leamos algo más detallado:
Se tienen registros de esta población de alrededor de 1760, siendo lo más emblemático su Templo de Arcilla con la puerta principal hacia el este, algo que no es común en templos Católicos en Venezuela. Los origenes de esta población se remontan a los Indios Mapiares entre los siglos XVII y XVIII que tenían su asentamiento en Arajú (Hoy Carretera Nueva Coro- Churuguara, Mcpio Federaíón)y debido a una epidemia que azotaba a los indios pobladores tuvieron que emigrar en busca de nuevos horizontes, llegando así a los Valles de Agua Larga. Los Mapiare llevaron consigo muchas de sus posesiones materiales a Agua Larga, entre las que destaca La Madera y gran parte del material conque estaba construido el Templo "San Antonio de Padua" en Mapiare para volver a reconstruirlo en su nuevo asentamiento. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Falc%C3%B3n


Se afirma que los indígenas Mapiare eran originarios de Arajú - Municipio Federación - Falcón (Hoy Carretera Nueva, Coro-Churuguara).






El lugar exacto donde se ubica Arajú es, Longitud: 10.915 / Longitud: -69.5608333




A continuación les presentamos un micro-documental que narra parte de la historia de Agua Larga, Estado Falcón, y su iglesia.









De acuerdo al video, lo que actualmente es Churuguara y Agua Larga, anteriormente estaba habitado por indígenas Ayamanes. Los Mapiares fueron una posterior migración desde Arajú, debido a enfermedades en la aldea. Sin embargo se desconoce el origen étnico de los Mapiares (seguramente Arawaks, muy cercanos a los ayamanes). 


En 1966, nace en Agua Larga, Municipio Federación, Edo Falcón, el historiador y cronista Oscar Primera.En el año 1995 trabajó como especialista de música en la Unidad Básica Rafaela Payares de Sierra y allí llevó a cabo una serie de investigaciones publicadas, entre las cuales destacan No somos indios mapiares sino ayamanes, El cacique de la tribu se llamaba Gerónimo y Cuna de la Federación, este último, en el que se narra la reunión de varios generales en el poblado Agua Larga, cuando iban camino a la batalla de Santa Inés ocurrida en el estado Lara. Fuente: http://encontrarte.aporrea.org/efemerides/e3745.html.

Importante información que puede ayudarnos a comprender el origen de los moradores de Churuguara, de donde proviene la -hasta ahora- más grande familia Yajure, descendientes de Leonidas Yajure y Carmela Peña.

Historias del cementerio indígena de Mapiare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Agua Larga

|DIRECCIÓN| Nueva Carretera Nacional Coro-Churuguara , a la altura del
caserío Araujo y las Cruces
|ADSCRIPCIÓN| Privada
En esta zona hay un terreno en el que según cuentan, existió

un cementerio durante el siglo XVI. En el mismo se decubrieron

restos humanos presumiblemente de colonos holandeses
y españoles además de restos más antiguos que se
supone son de indígenas. Al parecer esta zona estaba originalmente
habitada por indígenas Ayamanes.
En la década de 1980, un grupo de personas deforestó
la zona, causando con ello una pérdida importante
de objetos antiguos y tumbas que pudieron ser estudiadas
como patrimonio histórico nacional. Desde entonces los pobladores
no han permitido que se construya nada en el lugar
y una placa conmemorativa en honor de sus ancestros,
marca el sitio donde se dice, existió el cementerio. 

Fuente: Municipio Federación, del Instituto de Patrimonio Cultural


Muy interesantes datos que no paran de proclamar a los ayamanes como primeros moradores de Churuguara y Agua Lara, que sin embargo lleva el nombre de la tribu Mapiare.




Conclusión: Esta es toda la información de la que disponemos acerca de los Mapiare, sin embargo hemos podido aclarar casi de forma unánime gracias a la opinión de expertos, que los Mapiares si bien provienen del Estado Falcón, no son originarios de Churuguara y Agua Lara, sino que estaban ubicados más hacia el este del Estado Falcón. No disponemos de medios para conocer el origen étnico y otros datos importantes acerca de los Mapiares, sin embargo muy probablemente estaban emparentados con los ayamanes.



28 de mayo de 2012

Opiniones acerca del origen indígena

Las siguientes opiniones han sido recopiladas a lo largo de los años desde que fue creado el grupo APELLIDO YAJURE por Gusbely Camacho Yajure en la red social Facebook. Las mismas no siguen un orden definido.

Richard Yajure: "El apellido de yajure viene de la sierra de coro churuguara-campo elias y mi abuela evangelita decia que eran indigenas"
Karl Yajure : "te apollo en eso xq mi visabuela era indigena pero se puso a vivir con mi visabuelo y gracias a eso pude nacer yo... gracias visabuela..."
Rebeca Nohemy Yajure: "mmmbueno.. Mi abuelo m dijo q su abuela era una indigena.. Y q su mama tambien..!! A lo mjor x eso mi kbllo s negrito.. Jeje*^.~* pro hablando claro.. Tnmos un apellidazo..!! Y supr original..!!! Jeje *^.^* salu2..**"

Joender Villamizar: "Mi nombre es JOENDER GABRIEL VILLAMIZAR YAJURE.. A lo mjor somos familia xq mi abuelo dic q los yajure era una tribu indigena! jejeje... y es un apellido nada comun! Ksi toa mi familia s d Barquisimeto.. mi apellido Yajure s x part d mi mama!"
 Yelitza Yajure CondeNuestro apellido es Indigena, mi padre lo heredo de mi abuela, ya que ella estubo con un Español que no reconocio a sus hijos, de por si en Cuyagua esta la bahia llamada el Yajure, se le dio ese nombre a dicha montaña ya que al obsevarla desde abajo se le ve la forma de una cara de indio que se aprecia en esta montaña rocosa. Les recomiendo a todos que lo visiten tiene unos aterdeceres espectaculares.


Presten atención al siguiente comentario de  Sulbaran Robertico.



"Me llamo Roberto Yajure. Yo creo que nosotros somos de una tribu en Carora desde los tiempos del Caribe... fuimos desplazado por los españoles..

Wiletzi Yajure:  si, puede ser pero, algunos se escondieron el las montañas de Coro y otros se quedaron en el estado lara.

Sulbaran Robertico.: epa creo que usted me puede sacar de duda.. porque dicen que viene de medio oriente.. cuando eso no es cierto.. los yajure, yajuri y yagure son miembro de la misma casta pero el nombre fue modificado en repetidas ocasiones porque el indigena tenia una forma de habrar que pega la lengua por ejemplo ju o gu lo ponuncian con dos punto en la u¨

Sulbaran Robertico: las tribu los yajure se estima por mis familia , mis abuelos y tio que conocieron al ejemaro yajure.. dicen que elos se decian wujay kay yajure que significa .. señor o jefe(wujay) kay(yo) de la tribu(yajure) o casta. entonce se dice señor yo yajure..

Sulbaran Robertico: y usted tiene razon en habrarme de falcon porque mi bisabuelo dijo que desde las costa de falcon hasta la entrada de yaracuy, resistian nuestros ancestros.. los yajure..


A medida que surjan más opiniones, o se logren "rescatar" de conversaciones antiguas realizadas, serán publicadas en este artículo, el cual desde ahora se convierte en un artículo actualizable. 





Información indígena: Tribu de los Achaguas (Axaguas / Ajaguas / Xaguas)

Introducción

La última tribu indígena del estado Lara que abordaremos en este ciclo es la de los Achaguas (también conocidos como Axaguas, Xaguas o Ajaguas). Estos indígenas habitaron lo que hoy es el municipio Torres, específicamente las planicies, montes y montañas que rodean Carora y Río Tocuyo.

Se les relaciona con los Caquetíos y se les clasifica como miembros de la gran familia lingüística Arawak, aunque a diferencia de otras tribus agrícolas, se caracterizaban más por su dedicación a la caza.

📚 Fuente: Atlas indígena de Lara


🌎 Achaguas en Venezuela y Colombia

👉 Aunque actualmente los Achaguas ya no habitan el estado Lara, sí subsisten comunidades en el estado Apure (Venezuela) y especialmente en Colombia, como en el resguardo Umapo (Puerto López) y en la comunidad de La Hermosa (Casanare).

🔍 Datos clave:

  • En tiempos prehispánicos, eran el pueblo más numeroso de los Llanos del Orinoco, con más de 30 mil habitantes.

  • Tenían una red comercial compleja y una moneda propia: las sartas de conchas quiripa.

  • Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, fueron víctimas de la colonización, enfermedades y violencia (1946-1958).

  • Su idioma arawak aún se conserva, y mantienen su identidad étnica.

🎯 Actividades económicas: agricultura (yuca amarga, maíz), pesca, caza y artesanía.

📚 Fuente: Wikipedia – Pueblo Achagua


🏛️ Fundación de Carora y los Achaguas

🔎 Según investigaciones históricas, Carora no fue fundada por Don Juan de Salamanca en 1572 como se pensaba, sino por Juan del Thejo en 1569, bajo el nombre de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora. La ciudad fue trasladada en 1571 por el capitán Pedro Maldonado a su ubicación actual.

📌 Dato curioso: En el sitio donde se fundó Carora, conocido como Bariquigua, vivían los indios Achaguas junto con Jirajaras. Posteriormente, Caquetíos y Gayones se sumaron a la población indígena de la ciudad.

📚 Fuente: “Breve Reseña sobre Carora”


Poema: Testimonio indígena

📝 En el poema "Viacrucis de mi gente" del Prof. Félix Vargas (Siquisique, 2004), se afirma:

  1. La unión de Caribes y Caquetíos formó a los Ciparicotos.

  2. Los Arawakos (como los Caquetíos) surgieron de uniones con otras tribus.

  3. Ayamanes, Axaguas y Jirajaras compartían territorio y recursos.

  4. Siquisique fue fundado por una mezcla de Ciparicotos, Arawakos, Jirajaras, Ayamanes y Axaguas.

  5. Estas raíces abarcan tanto el estado Lara como Falcón.

🎵 Canción recomendada: Agua Viva, yo te canto por Alexi Pastor Vargas, “el último de los Axaguas”.

📚 Fuente: municipiourdaneta.com


🔬 Análisis de afirmaciones y mapa indígena

📌 Cita importante:
"Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió 10 áreas (...); el área de los ciparicotos aparece como una inclusión entre pueblos caquetíos..."
🧭 Fuente: guiaturvzlae.tripod.com

🗺️ Imagen consultada: Población prehispánica

🔎 Reflexiones:

  1. En el mapa se ve a los ciparicotos cerca de Morón (frontera Falcón–Carabobo), en un cruce entre los Caribes y los Arawacos. Su carácter multiétnico está bien fundamentado.

  2. Los Caquetíos, como grupo dominante, podrían haber surgido por mezcla de varias tribus arawacas.

  3. La cercanía geográfica de Jirajaras, Ayamanes y Axaguas (Lara y Falcón) justifica sus relaciones culturales y económicas.

  4. Siquisique se fundó con poblaciones de todas estas tribus, lo cual refleja la realidad del mestizaje indígena regional.

  5. Esto refuerza las raíces indígenas binacionales (Lara y Falcón) de varias comunidades actuales.



🗺️ Parroquia Xaguas

En honor a esta tribu, existe la parroquia Xaguas en el municipio Urdaneta del estado Lara. Se cree que fue el centro de concentración de los Achaguas. Su ubicación al occidente del estado sugiere que no es el origen directo del apellido Yajure, aunque familias de Carora, Siquisique, Río Tocuyo o Aguada Grande podrían tener alguna conexión ancestral.


 Mapa del Municipio Urdaneta del Estado Lara, cortesía de: http://www.municipiourdaneta.com/


Conclusión

Los Achaguas fueron parte fundamental en la fundación de ciudades como Carora y Siquisique, y están profundamente relacionados con las tribus Caquetías, Jirajaras, Ayamanes y Gayones. Esta red de relaciones muestra una compleja estructura étnica que definió la historia indígena del occidente venezolano.

Información indígena: Tribu Jirahara

Son muchas las referencias acerca de las Tribus Jirahara (o Jirajara). Muchos argumentan que fue una tribu de la etnia chibcha (véase: Indígenas del Zulia), otros que se trataba de una tribu de la etnia Caribe (véase: NIRGUA: Tierra de Jiraharas), mientras que otros afirman que era una tribu de la etnia Arawak. Esta confusión, o problema podría explicarse con las mezclas entre etnias, sobre todo ocurridas en el centro occidente del país, y en el occidente. Por ejemplo, en Zulia se considera a los Jiraharas y Caquetios tribus Chibchas, debido a que existen otras tribus de origen Arawak de las que se tiene más certeza, o mucho más antiguas en el territorio, como por ejemplo: "guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos, onotos y bobures", tribus ubicadas al extermo oeste de Venezuela, y del Estado Zulia, en cambio las tribus Jirahara y Caquetios se encontraban más al Sur y al Este del Estado, lo que podría deberse a que fueron tribus que regresaron al Estado Zulia, desde Falcón y el Estado Lara (teniendo en cuenta la tesis que afirma que Venezuela fue poblada por nuestros ancestros desde Centroamérica, ingresando por el Estado Zulia). También en los estados Yaracuy y Lara ocurre lo mismo con tribus que no han podido ser identificadas a cual etnia pertenecen. En este artículo asumiremos que se trataba de una tribu Arawak, emparentados con los Ayamanes y Gayones. 




Información indígena: Tribu Caquetío

 Siguiendo con la serie de artículos de las tribus indígenas continuamos con los caquetios.

Caquetío fue un pueblo indígena americano perteneciente a la familia de los arawakos que ocupó amplios territorios en el occidente de Venezuela (estados FalcónLaraYaracuy y Apure). Era un pueblo de cazadores-recolectores. Se conocen unas pocas palabras de su lengua, que se extinguió a mediados del s. XVI. Fuente: Wikipedia.

21 de mayo de 2012

🌄 Tribu Gayón: historia, territorio y herencia

🏹 ¿Quiénes fueron los Gayones?

Los Gayones fueron un grupo indígena precolombino que habitó extensos territorios de la región centro-occidental de Venezuela, principalmente en los actuales estados Lara y Portuguesa.

sol-gayon.jpg

🗺️ Su territorio

Se asentaban en un vasto territorio delimitado de la siguiente manera:

  • Norte: Ayamanes, por la Serranía de Matatere.

  • Oeste y sur: Azaguas y Jirajaras, bordeando el Río Tocuyo, Cordillera de Sanare y Río Claro.

  • Este: Caquetíos del Estado Yaracuy y grupos Itotos de la Sierra de Aroa, en dirección a las aguas del Río Turbio y Yaracuy.

  • Otros lugares importantes: Depresión de Quibor, estribaciones de Chabasquén, Sanare, Bobare y noroeste de Barquisimeto.


Mapa de la ubicación de los gayones


👥 Origen étnico y familiar

Aunque algunas fuentes los asocian a la familia Arawak, estudios recientes coinciden en que los Gayones eran de origen Caribe, diferenciándolos de sus vecinos Ayamanes (arawaks) y Jirajaras (en discusión su filiación).


🔬 Teorías sobre su procedencia

Según el artículo “Origen de los Gayones”, los Gayones no eran originarios de Bobare, sino que provenían del sur, hacia los llanos, desplazándose posteriormente hacia la región tocuyana y las serranías de Lara y Portuguesa.

👉 Sobre los Jirajaras, otra teoría plantea que podrían estar emparentados con los Chibchas y Muiscas, grupos andinos de la actual Colombia (ver investigación aquí).

Durante la conquista y colonización, los Gayones fueron desplazados y sometidos por los sacerdotes católicos en el proceso de pacificación y fundación de poblados, obligándolos a abandonar muchas de sus tierras ancestrales y modos de vida tradicionales.



🌽 Cultura y modo de vida

Los Gayones eran un pueblo agrícola, sedentario y guerrero. Entre sus actividades:

  • Siembra: maíz, yuca, batata, caraotas, lentejas, quinchoncho, auyama, cambur, guaje, cadushi (cactus del cual hacían sopa), flor de Bucare (carne vegetal).

  • Pesca: Usaban anzuelos de hueso, arpones, tarrayas y un método de emborrachamiento con la raíz “Barbaco” para atontar peces.

  • Caza y armas: arcos de hasta 1,50 m, flechas con puntas de piedra y cerbatanas con dardos envenenados.

  • Vestimenta: faldas de fibra vegetal cubriendo los órganos reproductivos, sin pudor occidental, y decoraciones corporales con tinta Bariquí.

  • Vivienda: grandes casas comunales sin paredes, techadas con hojas de cocuiza, donde dormían en chinchorros.

  • Cerámica: elaboraban tinajas y vasijas de variados tamaños.

Gayon-Pescando.jpg
Tinaja-Indigena.jpg

🧙‍♂️ El Moján: sabio y guía espiritual

El Moján era el hombre más anciano y sabio de la comunidad, fungiendo como:

  • Curandero y conocedor de medicina ancestral.

  • Líder espiritual y ceremonial.

  • Maestro de los niños y orientador en decisiones políticas y sociales.

  • Indigena-Gayon.png


🌕 Palabras del idioma Gayón (Caribe)

EspañolGayón
HombreYus
MujerSuségene
CuranderoMoján
NiñoPayós
CosechaKibók
PlumaBesa
QuebradaKigua
LunaYi
SolYivat
TinajaGuayí
HermanoIkidana
GrandeDeu
JojotoTurá

(Fuente: entrevista a Heiler Mendoza, Chabasquén)


🗿 Patrimonio arqueológico Gayón

📍 Cueva del Indio (Duaca, Lara):
Usada como cementerio y lugar ceremonial. Allí se han encontrado vasijas y osamentas recuperadas por el Museo Antropológico de Quíbor.

📍 Petroglifos de Los Caracoles (Duaca):
Grabados de formas geométricas atribuidos a los Gayones, considerados mensajes sagrados, hallados en las haciendas cercanas al caserío Tumaque.


⚔️ Conquista y resistencia

Tras la invasión europea desde 1545, los Gayones resistieron durante décadas, refugiándose en montañas y zonas inaccesibles. Muchos terminaron integrados en encomiendas, adoptando apellidos españoles como:

  • Monjes

  • Mujica / Muxica / Moxica

  • Parra

👉 A diferencia de los Caquetíos, quienes conservaron en parte sus apellidos indígenas, los Gayones adoptaron mayormente apellidos hispanos durante el proceso de evangelización y colonización.



🔮 Conclusión

Los Gayones, aunque fueron exterminados o integrados a la población colonial, dejaron una huella indeleble en la historia de Lara y Portuguesa, reflejada en la cultura campesina actual y en las memorias de su pasado caribe, guerrero y agrícola.



👤 Fuentes:

🌿✨ Ayamanes: Otro Pueblo Arawak en la Historia de Lara

Los Ayamanes representan una de las tribus aborígenes más relevantes en la historia de Lara. Su significado en su propia lengua era “hombre marido” o “jefe de familia”, reflejando su estructura social y cultural.


🔬 Orígenes y antigüedad

La antigüedad del hombre en Venezuela se estima entre 20.000 y 25.000 años, con grupos humanos que llegaron desde Asia cruzando el estrecho de Bering. Los Ayamanes formaban parte de esos primeros pueblos que evolucionaron en nuestro territorio, alcanzando un incipiente nivel cultural similar al paleolítico del Viejo Mundo.


🗺️ Ubicación

Los Ayamanes se localizaban principalmente en el norte del Estado Lara, especialmente en:

  • Municipios Iribarren y Urdaneta

  • Parroquias Aguedo Felipe Alvarado, San Miguel y Moroturo


🌳 Esta zona coincide con el área donde muchas familias Yajure se encuentran actualmente, lo cual es un dato interesante para los estudios genealógicos y etnohistóricos de la región.


🌎 Movilidad y relación con la naturaleza

Una de sus principales características era su movilidad territorial, lo que les permitía una relación profunda y armónica con su entorno:
🪵 Flora | 🐾 Fauna | 💧 Aguas | 🛤️ Caminos | 🪨 Tierra

👉 Fuente: Huerto Los Ayamanes


👥 Características físicas

Tenían como rasgo principal su baja estatura, característica que todavía se observa en muchos habitantes de estas zonas. Además:

  • Cabello liso, con tendencia a llevarlo largo en los hombres

  • Personas mayores con pocas canas

  • Generalmente lampiños

👉 Estas descripciones coinciden con rasgos de los Yajure de la región falconiana-larense, sugiriendo posibles raíces compartidas.

🔗 Fuente: Atlas Lara en Red


🌐 Etnia y conexiones

Los Ayamanes pertenecían a la familia Arawak, al igual que otras tribus vecinas como los Gayones. Esto los conecta con el gran tronco arawak que pobló buena parte de Venezuela, Colombia y las Guayanas.


Un conglomerado humano particular

El Ayamán era un conglomerado humano con características distintas a las demás etnias occidentales. Su presencia se remonta a hace 20.000 años, siendo parte de los grupos nómadas asiáticos que poblaron América en la prehistoria.

👉 Fuente: Santa Inés


💭 Conclusión

Los Ayamanes constituyen un pilar fundamental en la historia indígena larense. Su herencia arawak, su adaptación al territorio y su cosmovisión continúan siendo parte de la memoria ancestral de Lara, recordándonos la diversidad y riqueza de nuestros orígenes.

🌎✨ Arawaks: El Primer Gran Pueblo de Venezuela

Los Arawaks (o Araguacos) fueron uno de los primeros pueblos en habitar Venezuela, mucho antes de la llegada de los Caribes (belicosos y expansivos) y de los Chibchas (presentes en los Andes occidentales y Colombia).

🔍 Estos pueblos se encontraban diseminados y muchas veces aislados entre sí, formando comunidades agrícolas y sedentarias con una cultura avanzada y pacífica.



🗺️ Territorios Arawak en Venezuela

Regiones que ocuparon:

  • Norte del Zulia

  • Estado Falcón (en su totalidad)

  • Gran parte de los Llanos venezolanos

  • Noreste del país (Delta Amacuro y Sucre)

  • Sureste (frontera con la actual Guyana Esequiba o zona en reclamación)

⚠️ A pesar de su amplia distribución, sus territorios estaban aislados por la fuerte presencia de los Caribes, sus grandes rivales.


Distribución de la etnias indígenas venezolanas


Mapa de una posible migración y expansión de los arawak

🔬 Etnias Arawak en Falcón y Lara

Entre los pueblos arawak presentes en Falcón y Lara se encontraban:

  • 🏹 Caquetíos

  • 🏹 Ayamanes

  • 🏹 Achaguas (en los llanos cercanos a Lara y Portuguesa)

Gayones: Aunque a veces son clasificados como arawaks, la mayoría de las investigaciones los identifican como Caribes.

Jirajaras: Su origen es discutido. Algunas teorías los emparentan con los Chibchas y Muiscas, por rasgos culturales y lingüísticos andinos.


🌊 Teorías sobre su migración

📌 Teoría 1 (Orinoco):
Los Arawak se originaron en la región del Orinoco y, presionados por los Caribes, emigraron hacia el norte, llegando incluso a las islas del Caribe, donde se consolidó la cultura Taína (pueblo arawak antillano).

📌 Teoría 2 (Caribe):
Otra tesis afirma que llegaron desde el Caribe, posiblemente de América del Norte, y se asentaron primero en las Antillas antes de expandirse hacia Sudamérica.


🗣️ Distribución de su lengua

🔬 La lengua arawak se distribuye en gran parte de América del Sur y el Caribe, aunque sus pueblos aparecen aislados entre sí debido a la presencia y expansión de otras etnias:

  • Caribes: Dominantes en la costa y Guayana.

  • Chibchas: En los Andes venezolanos y Colombia.

  • Incas: Al sur del continente.


Visualización de la distribución de la lengua Arawak

🌟 Conclusión

Los Arawaks representan uno de los legados indígenas más antiguos de Venezuela. Su historia es la de un pueblo pacífico, agricultor, resiliente y sabio, que resistió la presión de los Caribes y el avance europeo, dejando huellas culturales visibles aún en las regiones de Falcón, Lara, los Llanos y el Caribe.


Origen Indígena del Apellido Yajure: Introducción

Antes que nada es importante destacar que aunque no existen pruebas suficientes para afirmar que el apellido Yajure es indígena, los rasgos físicos (fenotipicos) y la cultura misma de las familias que conforman el apellido están estrechamente relacionadas con la cultura indígena del país. Esto puede ser una razón de peso para descartar el origen árabe, sin embargo si se presentan las dos tesis en conjunto ambas pueden convivir y podría darse el origen multiétnico, por "raza" indígena, pero por idioma árabe; esto será explicado más adelante, en otras publicaciones. 





6 de mayo de 2012

Opiniones acerca del origen árabe

Carmen Ysnerida Yajure Lizardo : Soy de Valencia, mi padre es Isaac Yajure Chirinos y mi Abuelo era de Coro. Tengo Familia en Chivacoa y Barquisimeto, y según mi padre mi bisabuelo era árabe.


Enyerber Yajure: "hola que tal.. Todos POR aqui ?? Yop SO0y de lara barquisiemto casi todo mi familia esta metida ellos me dijeron que estan formado un grupo de persona que llevan en apellido yajure, entonces me decidi unirme. bueno yo noc mucho de donde es el apellido. lo unik que c es q de origen arabe.. eso es lo unik que me han contado.. de todas yo el voy apreguntar a mi papa.a ver si los puedo ayudar mas. bueno le deseo suertes a todos. y que vivan los YAJURES....!"




A medida que surjan más opiniones, o se logren "rescatar" de conversaciones antiguas realizadas, serán publicadas en este artículo, el cual desde ahora se convierte en un artículo actualizable. 

Posible Tribu Yemení en Dār al Yājūr

Recordemos el post llamado:

En este se mencionó un lugar llamado: Dār al Yājūr. Este se encuentra ubicado en las adyacencias de la capital de Yemen, Sana'a.



Del lugar nos e dijo mucho, más que la ubicación, pero la investigación ha continuado y gracias al conocimiento de las tribus que habitan todo el Oriente Próximo, se pueden hacer conjeturas sobre que tribu y grupo de personas habitan Dār al Yājūr.




Mapa de las Tribus Árabes (Cortesía de Wikipedia). Mapa modificado para señalar la ubicación de Dār al Yājūr


De acuerdo al mapa, cerca de Sana'a se encuentran principalmente tres tribus árabes:
  • Ma'afir
  • Murad 
  • Hamadan

A lo largo de este artículo nos dispondremos a dar información sobre las tribus antes mencionadas.


De acuerdo a la  Encyclopaedic Ethnography of Middle-East and Central Asia de  R. Khanam:
  Ma'afir
Muslim Tribe of Arabia. Turkey and Yemen.

The Ma'afir are the name of a South Arabian tribe.
The genealogy of which is given as Ya'fur b. Malik b. al-Harith b. Murra b. Udad b. Humaysa' b. `Amr b. Yashjib b. 'Arib b. Zayd b. Kahlan b. Saba'. They are included among the Himyar. The name was also given to to territory which the tribe inhabited and this corresponded roughly with the Turkish kada of   Ta'izziyya and the present Yemen Arab Republic province (kada) of al-Hujariyya (pronounced locally   al-Hugariyya) itself part of the administrative area (liwa') of Ta'izz.In early and medieval times it is described as a mikhlaf. The Yemeni geographer al-Hamdani has a great deal of information on the area of al-Ma'afir and lists the following places in it:  (1) al-Juwwa (the modern Suk al'Ju'a between Jabal Salw and Jabal Badw) which was ruled by the family of Dhu al-Mughallis belonging to the tribe of Hamdan, who had control of the citadel of the town which had to be ascended by a ladder At a later date it was under the Marranids, descendants of 'Umayr Dhu Marran, a kayl of Hamdan, with whom the Prophet was in communication by Jetter; (2) Jaba' in the plain of the same name between Jabal Sabir and Jaba Dhakhir. In ancient times, Jaba' was the capital of the Ma'afir territory and the residence of the reigning dynasty of the al-Karanda, (3) Haraza, and (4) Suhara. Here according to Maslama b. Yusuf a1Khaywani were the palaces of the Ma'afir, the runis of which are mentioned by al-Hamdani in Book 8 of the Jklil: (5) 'Azaza; (6) al-Dumama; and (7) Birdad, which belongs to Bila Sabir and lies between Jabal Sabir of Jabal Habash, which corresponds to Jabal Dhakhir in al-Hamdani; (8) Jizla; (9) al-Asiyayn (10) Jabal Sabir; and (11) Jabal Dhakhir (the modern Habash).   
 
  The lands of the Ma'afir, therefore lay between the Wadi Nakhala and the Wadi Haraza and included a considerable part of the Ta'izziyaa. The Ma'afir however, did not form a compact   body, but especially in the Jabal Sabir and Dhakhir, were much mixed with members of other tribes.From the earliest times, the Ma'afir enjoyed a certain reputation as weavers, The Tubba' As'ad Kamil, who according to legend was the first to cover the Ka'ba, is said to have hung it with Ma'afir cloth.Muhammad's body is also said to have been wrapped in Ma'afir cloth. The tribe has a reputation  too for saddle-making. The history of al'Ma'afir can be traced far back into the pre-Islamic period. A Sabaean inscription from Sirwah dated aboud 500 B.C., which record the founding of the great Sabaean kingdom, mentions the tribe of Ma'afir, We know too that and embassy was sent from the town of Sawwa to the Sabaean king at a later date to make submission to him and to beg for peace. Sawwa must at this time have been on the side of Ma'afir and its prince Shamir Dhu Daydan on the side of the Habashot, the enemies of Saba'. In 96/630, the siege of Aden, but only, be stipulated, with the assistance of Janb from Dhomar.
 The Zuray'id, Hatim b. 'Ali won over Janb so that an alliance of his troops, those of 'Ali b. Hatim from San'a and those of Janb descended on Aden and were able to drive away the Mahdids, killing many. At this stage Janb returned home, much to the disappointment of 'Ali b. Halim, who appears to have had territorial designs on Mahdid land in Tihama. 
Ma' afir with Dhu Ru' ayn and Hamdan adopted Islam and received a letter from the Prophet Muhammad with detailed instructions regarding their obligations.At quite an early dale in their Islamic history, many of the Ma'afir migrated to Egypt, where with other South Arabians they played and important part in the building-up of the country. A Ma'afari was, for example, put in charge of the planning of al- Fustat by 'Amr b. al-'As. This migration probably explains the infrequent mention of both the tribe and the area in mediaeval Yemeni historiography- Certainly, the area was controlled by the Ziyadids, the dynasty of Muhammad b. Ziyad centered on Zabid, in the 3rd/9th century.The Zuray'ids too in the 6th/12th century reckoned al-Ma'afir as part of their territory, but it was wrested from them by the Mahdids. It must have fallen to the Ayyubid conqueror of the Yemen, Turan-Shah, the brother of Saladin, who won over Tihama and the south of the country in the years 569-71/1173-6. The Ayyubids' successors the Rasulids, built military establishments in al-Ma'Afir in the 7th/13th and 8th/14th centuries, and we hear of a rebellion led by the Ma'afiri tribal leader against the Turlish occupation forces of the Yemen in 1028/1618. 



Ver traducción:  http://translate.google.co.ve/?hl=es&safe=off&q=%22Encyclopaedic+Ethnography+of+Middle-East+and+Central%22&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.osb&biw=1680&bih=846&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wT 





Se puede decir que la tribu Ma'afir proviene genealógicamente de: Ya'fur bin Malik bin Al-Harith bin Murra bin Udad bin Humaysa bin 'Amr bin Yashjib bin 'Arib bin Zayd bin Kahlan bin Saba. Son incluidos dentro del reino himyarita (Himyarite)Las tierras de la Ma'afir, se extendía entre el Wadi Nakhala y el Wadi Haraza e incluyó una parte considerable de la Ta'izziyaa. El Ma'afir sin embargo, no forman un cuerpo compacto, pero especialmente en la zona de Jabal Sabir y Dhakhir, eran mucho más mezclado con miembros de otras tribus.
Desde los primeros tiempos, el Ma'afir disfrutó de una cierta reputación como tejedores.

Una inscripción sabaena encontrada en Sirwah, de 500 a.C. referente a la fundación del gran reino de Saba, menciona la tribu de Ma'afir.


Además, de acuerdo con el libro: Historia de España de la Edad Media de Vicente A. Alvarez Palenzuela, Almanzor descendía de un personaje de la Tribu de Ma'afir, que según la tradición familiar, participó junto a Táriq ibn Ziyad en la conquista de Al-Andalus y fue recompensado con tierras en Algeciras, las cuales mantuvo su familia hasta el Siglo X.
 

                                
               Murad (Amurath o Amorites)

   "La tribu Murad, fue la que más nutrió a los ejércitos islámicos comandados por generales omeyas durante la invasión árabe de la Península Ibérica. Fue un éxodo en toda regla: por cada guerrero yemení del ejército omeya viajaban 10 civiles acompañantes, entre familiares y clientes (gente experta en irrigación y cargada de semillas y aperos que trabajaba la tierra). 
    Trajeron la guerra pero también sus revolucionarios sistemas de regadío, el arroz, el melocotón, la naranja... Y una lengua, la sabaena (se hablaba en Yemen antes del islam), para dar nombre a lugares y cosas de aquí. Muchos de los vocablos de resonancia árabe que perviven en España proceden en realidad de la lengua de los descendientes de la reina de Saba: Benidorm, Caltayasob, el pueblo granadino de Murad, alberca (en sabaeno al-birka), acequia (as-saqiya), zanja (az-zanija), noria (an-naura)...El trabajo historiográfico y de investigación lingüística se funde con la genealogía de los Al-Iryani y de otros clanes que aún perviven en la actual Yemen. Viejas aportaciones al estudio como la de Miguel Así Palacios en 1944 (Contribución a la toponimia árabe en España, tituló su obra) ahora se demuestran escasas."La gran mayoría de los vocablos sabaenos esparcidos por toda la geografía ibérica no fue reseñada por el historiador", dice Hadi Eckert, un experto estudioso de la huella dejada por los yemeníes en España que ha dirigido en la ciudad de Saná la Oficina Pública para la Protección de las Ciudades Históricas de Yemen. Eckert añade que el propio Asín Palacios fue consciente de sus limitaciones al añadir a su estudio una larga lista de topónimos españoles que la consulta de diccionarios árabes no le permitió descifrar. ¿Por qué? "Porque resultan ser mayoritariamente sabaenos", no duda Hadi Eckert.Hadi Eckert dice que los yemeníes que llegaron a Iberia eran en su mayor parte campesinos de las montañas occidentales del Yemen, montañeses de Manaja, Yarim, Rada, o de Ibb como los iryanis, regiones en las que, aunque el árabe había comenzado a penetrar, se seguían usando nombres sabaenos para nombrar la flora, fauna y todo el vocabulario usado en la irrigación y la agricultura. Siguen haciéndolo hoy.
   El declive de las lenguas sabaenas que se hablaban en el sur de Arabia había comenzado con el ocaso del reino de Mareb, a principios de nuestra era, y luego con sus sucesores los Himyaritas, una dinastía que estableció su capital en Dhafar, en las montañas occidentales. Estos reyes habían contratado a tribus nómadas del desierto que hablaban árabe como soldados. Eran tribus mercenarias a las que no pudieron seguir pagando y acabaron mezclándose con la población civil de estas montañas. Este árabe contaminado de sabaeno, o al revés, era lo que hablaban los yemenitas que llegaron a Iberia. Y con esta lengua repleta de vocablos sabaenos nombraron pueblos, ríos y montes.El sabaeno es una lengua semita que floreció hace 3.000 años junto a la civilización de Arabia del Sur, cuyo centro estaba en Mareb y que predominó en lo que hoy es Yemen hasta que sus tribus, en el año 628, se sumaron al islam y adoptaron la lengua árabe del Corán.La lengua tuvo su propia escritura. Inscripciones labradas en piedra han sido halladas en Mareb y otras áreas del Yemen. Lingüistas han detectado un origen común entre el alfabeto sabaeno y el alfabeto fenicio aunque no se sabe con certeza cuál es la relación. Lingüistas sugieren que el sabaeno puede ser la lengua semita más antigua debido al mayor número de consonantes que tiene, 29, mayor que el hebreo o el árabe. En nuestros días sólo la escritura etíope tiene su origen en el antiguo alfabeto sabaeno."
Cortesía de la página web http://www.cozar.info/cozhisin.htm del apellido Cozar.    


Hamadan, Banu Hamdan o Hamdan.

Los Banu Hamdan fueron una dinastía del Yemen , surgida de la tribu de los Hamdan o Banu Hamdan (descendientes de Hamdan). La tribu era poderosa y podía imponer su dominio en Saná cada vez que caía un poder hegemónico.Los sulàyhides pertenecían a una rama de los Hamdan y eran ismaïlites. El 1088 el segundo soberano sulàyhida al-Mukarram Ahmed trasladó la capital de Saná a Dhu Djibla. Imran ibn al-Fadl de los al-Yam (subtribu de los Banu Hamdan) y Asad ibn Shihab, tío materno de al-Mukarram, fueron nombrados gobernadores de Saná. Hacia el 1091 , se sublevaron los Banu Hamdan y su jefe Sultan Hatim ibn Ghushaim (o al-Ghashim) al-Mughallisi (o al-Mughallasi) se apoderó de Saná tras el 1098 / 1099 a la muerte del tercer soberano sulàyhida al-Mansur Saba.Sultan Hatim tenía tres hijos, de los cuales el mayor, Muhammad ibn Sultan, era valiente y activo pero un asesino que mató a sus tres primeras mujeres, entonces su padre lo casó con una princesa de la tribu Banu Subayh, y jurar que mataría a su hijo si también mataba a esta chica; probablemente murió antes que su padre y cuando éste murió hacia el 1108 le sucedió el segundo hijo Abd Allah que gobernó sólo dos años (desde 1.108 hasta 1.110) y fue envenenado a causa de un conflicto religioso a la tribu con el trasfondo del dominio de Saná, entonces subió al poder el tercer hijo, Man ibn Sultan Hatim (o Maan). No mucho después parte de la tribu de los Banu Hamdan, especialmente la subtribu de los Yam, se sublevó contra el mismo, bajo la dirección del cadí Ahmad ibn Imran (hijo del antiguo gobernador Imran ibn al-Fadl que gobernó hacia 1088 a 1.098 ); Man fue derribado en 1116 por el cadi, que alcanzó brevemente el control de Saná. Después durante 17 años gobernaron Hisham ibn Kubayb ya su muerte (en fecha desconocida) su hermano al-humano que murió el 1132 y le sucedió su hijo Hatim ibn al-humano, pero la lucha entre los clanes continuó hasta el 1138 cuando el hijo del cadí Ahmad ibn Imran, Sultan Hamid al-Dawla Hatim ibn Ahmad, se hizo con todo el poder derrocando a Hatim y entrando en Saná con 700 caballeros. El 1150 se enfrentó al imán al-Mutawakkil de Nadja y Sada .La batalla entre hamdanites y el imán de Nadja se entregó a Seress y Sultan Hamid al-Dawla Hatim ibn Ahmad fue derrotado huyendo hacia Saná. En la ciudad los jefes locales decidieron reconocer al imán ante el cual se presentó Sultan Hatim y fue generosamente perdonado que le permitió establecerse en Maudher hasta que los miembros de las tribus Banu Hamdan se dispersaron, entonces se trasladó a Zafar donde permaneció hasta que también las tribus xerifianes del imán se dispersaron y entonces llamó a los Banu Hamdan, reorganizó las fuerzas y atacó Saná. Al-Mutawakkil salió de la ciudad y estableció su campamento en Birash, que fortificó, y mientras pidió ayuda a las tribus xerifianes, pero antes de recibir su apoyo fue derrotado por Sultan Hamid, que entró entonces en Saná mientras el imán se retiraba al país de Djenb. En ese momento gran parte de Yemen se encontraba dividido en feudos tribales sin haber un único jefe supremo. Sultan Hatim entonces avanzó sin soldados ni material hacia Dhimar, donde estaban reunidas las tribus del Djenb que apoyaban al imán y se preparaban para atacar Saná, y estas tribus al verlo actuar tanto temerariamente, se le sometieron voluntariamente. Así volvió a Saná como triunfador.Murió el 1161 y le sucedió su hijo Ali ibn Sultan Hatim , que conquistó Dhemermer , Kawkaban , y Antes además de dominar ya de antes Saná , Birash , Zafar (o Zafer ) y Kiddah ; más tarde ocupó también Bukur , el alto y bajo Zahir , Djawf, Sada y los territorios occidentales ( Maghrib ), los Banu Shihab que aún conservaban algún poder local en la región de Zabid , se le sometieron temporalmente, pero en varios momentos también aparece en guerra. El dominio hamdanita llegó hasta Hadur y el distrito de Harazem .El 1165 un pariente de Ali ibn Sultan Hatim, de nombre Sultan Hatim ibn Ibrahim al-Hamdani, se sublevó y recibió el apoyo de la mayor parte de los Banu Hamdan. Establecido en Harazem , pasó de allí a Raydan (? o Reyan), pero fue rechazado y se retiró hacia Kawkaban, región donde habían tomado el poder los Banu Zewwadji. Ali persiguió a los rebeldes, devastó Shibam y asedió Kawkaban durante tres años hasta que la conquistó el 1168 . El 1169 ocupó Beyt Izz que estaba en manos de un clan hamdanita desde hacia el 1091 .El mismo 1169 , a finales del año, el imán al-Mutawakkil que se mantenía aún en la región de Zahir, entró en guerra contra los sheriff kasimita del Zahir, antes su aliado. El imán fue hecho prisionero y llevado al castillo de Anafith. Los hijos del imán pidieron la intercesión de Ali ibn Sultan Hatim, el cual logró la liberación del encarcelado. Al-Mutawakkil se estableció entonces a Hawth y pidió ayuda a Ali contra los kasimites de Zahir, gracias a la cual pudo triunfar sobre estos y retornó a Shibam (1.170 ). Al-Mutawakkil murió al poco ( 1170 ) y los kasimites de Zahir se sometieron a Alí el 1172 .El señor màhdida de Zabid , el zaidita Abd al-Nabid, quería difundir sus doctrinas establecidas según las enseñanzas de su padre Ali ibn Mahdi (muerto en 1159 ), y su área de expansión fue hacia el sur donde el 1172 / 1173 atacó al señor zuràyida deAdén y sitió esta ciudad, el zuràyida pidió ayuda a Ali ibn Sultan Hatim ya dos otras tribus Hamdan del alitplà, hasta que el 1773 el màhdida fue expulsado hacia la Tihama.Justo durante estas luchas ( 1172o / 1,173ma ) destacamentos oghuz y kurdos llegaron al país, se establecieron en la zona de Dhemar, y favorecer la toma del poder por el aiubita Sultan Al Muazzam Shams al-Din Turan Shah (o simplemente Al Muazzam Turanshah, hermano de Saladino ) el 1173 . Los aiubites de Yemen conquistaron Saná el 1175 y pusieron fin al dominio hamdanita.
         Cortesía de: Wikipedia